CARNAVAL LA PAZ 2013

ACTUALIDAD


CUESTIONABLE PERFIL DE LOS PACEÑOS

En alguna de las llamadas redes sociales, un empresario del ramo gastronómico de la capital de Baja California Sur hizo cierto desafortunado comentario acerca de la supuesta holgazanería (que llamó de otro modo más áspero) añadida de ausentismo e impuntualidad de los trabajadores paceños.
   La infundamentada e injusta generalización (“todas las generalizaciones son falsas”) mucho se asemeja a valoraciones como la del jesuita Johan Jakob Baegert (alemán, misionero de San Luis Gonzaga, siglo XVIII), quien al referirse a los indígenas les endilgaba por lo menos diecisiete denigrantes calificativos, entre los cuales se hallaba, obviamente, el de perezosos; sin embargo advertía que toda la existencia de los californios tenía como denominador común la libertad plena de hacer cada uno lo que le viniese en gana. Esta proclividad al ejercicio absoluto del libre albedrío fue quizá de los factores que dificultaron mayormente el sometimiento de los naturales a la nueva y extraña cultura, que pretendía regirlo todo por los horarios, la rutina, las normas y labores para las que estaban lejos de sentir vocación alguna los aborígenes. A pesar de ello, constituyeron la mano de obra que, por ejemplo, levantó las portentosas edificaciones que ahora son orgullo del patrimonio arquitectónico regional.
   Determinado gobernante local convocó a los sudcalifornianos a fin de reclutarse para la recolección de algodón en el valle de Santo Domingo; como fueron muy pocos los que se aprestaron a esas tareas, al resto los tildó de flojos. La respuesta popular al respecto fue de inconformidad porque el señor gobernador les había visto (a todos los habitantes del territorio) la cara de piscadores... La necesidad de atender las cosechas obligó a la importación de gente desde el interior del país, sin que nadie opusiera queja, y santo remedio.
   Ahora el patrón aludido dicta su veredicto en perjuicio de “todos” los paceños sin más argumento que su vivencia en un asunto particular en el cual quizá él mismo tenga buena parte de la responsabilidad que endosa únicamente a sus empleados.
   Tendría que preguntarse con imparcialidad si los capacitó apropiadamente, si les dio trato adecuado, si les retribuyó justamente sus servicios y todo lo demás que es legítimo y recomendable en términos laborales y de armónica convivencia obrero-patronal.
   O tal vez el personaje en cuestión expresó tan temerario dictamen en un momento de ira e irreflexión por algunas conductas de sus servidores, sin previo análisis de los motivos, causas y razones de su acusación.
   Las generalizaciones, que requieren pocas dosis de cavilación, talento y espíritu investigativo, llevan siempre su propia carga de error. Por un lado son comodinas y se prestan mejor a sustentar el insulto y la calumnia, y por el otro omiten la búsqueda de explicaciones que, como en este caso enojoso (para los empleados, su empleador y la opinión pública), pueden hallarse con algo de interés y voluntad positiva para atenderlo y darle la debida solución antes de llevarlo al híbrido tribunal de las redes sociales. 

HISTORIA


EFEMÉRIDES

DICIEMBRE

31 (1982). Fue publicada en el Periódico oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur la Ley para que en lo sucesivo se utilice el nombre completo de “Baja California Sur” al ejercitarse el derecho de petición ante cualquier autoridad que resida en la comprensión político-geográfica en esta entidad, y al mismo tiempo que se suprima el calificativo de “Baja” conforme al texto de dicha ley.

ENERO

1 (1720). Fue fundada la misión de la Purísima Concepción de Cadegomó por el jesuita Nicolás Tamaral.

1 (1942). Salieron de La Paz a las once de la mañana, los primeros 218 sinarquistas encabezados por su jefe Salvador Abascal, en trece camiones del gobierno territorial hacia el poblado de Santo Domingo, en el valle desértico del mismo nombre, cerca del cual fundarían más tarde la colonia María Auxiliadora.

1 (1972). Fueron instalados los ayuntamientos en los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé, después de la reinstauración de éstos al ser publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la última Ley Orgánica del Territorio de Baja California Sur el 20 de febrero del año anterior.

1 (1981). Tomó posesión el primer ayuntamiento del municipio de Los Cabos.

LIBRERÍA


Tras la huella de José María Mata, por Estela Davis, Gob. del Edo. de BCS, CONACULTA, 216 págs., México, 2012.

Mediante la introducción, 22 capítulos, 7 anexos y el epílogo, el presente trabajo nos presenta y disecciona a un personaje de la historia californiana en verdad interesante, quien atrajo a la autora “cuando me enteré que le habían puesto su nombre a la Sala de Cabildo del Ayuntamiento de Loreto, en Baja California Sur.”
   Así comenzó la pesquisa en libros y documentos que se conservan especialmente en los archivos históricos “Pablo L. Martínez” de Baja California Sur, de la Defensa Nacional y del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Baja California.
   Del chihuahuense José María Mata* se puede adelantar que su vida intensa en la milicia y la política transcurrió durante la primera mitad del siglo XIX, y que a través de sus andanzas pueden ser vistos los variados escenarios de la vida peninsular y continental californiana, con sus personajes, caracteres, pasiones e intereses dentro de una época inmersa en los acontecimientos de la joven república donde en la agitación social se expresaba la búsqueda de su propia definición.
   Y hasta aquí; lo demás deberá procurárselo por su cuenta el propio lector de esta obra prologada por Aidé Grijalva, que pasa ya a ocupar sitio de calidad en la cuantiosa bibliografía de las Californias.

* Tiene un homónimo veracruzano, 24 años mayor que él, con quien se le suele confundir y cuyo retrato fue puesto en el mencionado recinto municipal, seguramente por recomendación de algún despistado asesor en asuntos históricos. 

ORQ Y CORO JUVENIL DE LOS CABOS: GLORIA (E SHIPPEN) DIRECTOR ALFREDO FRANCO

ACTUALIDAD


REASUMIR LA RECTORÍA EDUCATIVA

Renueva un esperanzado optimismo saber que la educación se halla entre las prioridades principales de la nueva administración nacional.
   Los términos de la iniciativa para cumplir el objetivo esencial de elevar la calidad educativa son ya conocidos, pero quizá sea buen ejercicio intentar aquí un resumen.
   Propone que el régimen federal “determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República” mediante la consideración previa de la opinión que al respecto emitan los gobiernos estatales y los sectores sociales vinculados a ese ramo.
   Asunto sustantivo es que el ingreso al servicio docente, así como la promoción, el reconocimiento y la permanencia a cargos de profesor, director o supervisor en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición.
   Con esa finalidad será creado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con facultades autónomas y funciones independientes del gobierno.
   Y se añade al Congreso de la Unión la facultad de “asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad.”
   En estos pocos párrafos puede ser sintetizada la profunda reforma que, una vez aprobada por los legisladores y decretada por el Ejecutivo de la nación, dará nuevo perfil a lo que Enrique Peña Nieto expresó durante su campaña en el sentido de que “Si algo justifica la intervención del estado en la vida social es precisamente la educación; es la mejor inversión, la que mayor valor agregado genera, la que verdaderamente impulsa la igualdad de oportunidades.”
   Consecuentemente, afirmó, es preciso “modificar la visión de nuestro entorno, concebida la educación no sólo como una simple obligación del estado, sino como el inicio de la solución a múltiples obstáculos que impiden un desarrollo pleno, equitativo y sostenido.”
   Constituye sin duda el afán de ir hacia la economía del conocimiento para hacer crecer a este país con la celeridad acorde a los nuevos tiempos.
   Esta misma columna dijo hace pocos días que, desde los planteamientos del entonces candidato en dicha materia, la nueva época de política educativa nacional está a la vista, y en ella quedarán fuera, sin duda, obsoletas estructuras de poder que han impedido injustamente la evolución de la República hacia los estadios de crecimiento que merece y estará en condiciones de lograr.
   Nada menos que eso...
   (Imagen: vanguardia.com.mx/) 

HISTORIA


EFEMÉRIDES

DICIEMBRE

24 (1697). En uno de los primeros capítulos del libro publicado en 1946 por Constantino Bayle con el título de Misión de la Baja California, se da noticia de la primera vez en que fue celebrada la Navidad, al mes siguiente de haber sido fundada la misión de Loreto. Cuenta el cronista que:
   “La víspera de la Natividad bendijo el padre Francisco María Píccolo la nueva cruz e iglesia de árbol blanco, semejante a un árbol llamado sangre de drago, muy frondoso y alegre, de que hay grande abundancia en este valle; y hemos podido hacer con estos árboles todas nuestras fábricas [construcciones] dentro de la fortificación. Se estrenó la nueva iglesia con seis misas de Natividad, con tanta alegría de todos los pobres pobladores, que todos confesamos no haber tenido mejores ni más alegres fiestas en dichas partes.”

24 (1853). En La Paz, el coronel José Antonio Ochoa entregó la jefatura política del territorio al coronel Juan Clímaco rebolledo, quien junto con el ex gobernador Rafael Espinosa había escapado en Ensenada del secuestro a que los sometió el filibustero norteamericano William Walker.

26 (1975). Fue publicado el decreto estatal que creó a la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

28 (1730). Murió en Loreto el sacerdote jesuita Juan de Ugarte, cofundador de la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz y autor de una fecunda obra misionera y educativa en la Antigua California. Sustituyó desde 1717 a Juan María de Salvatierra, precursor de las misiones californianas.

29 (1941). Llegó el primer grupo de sinarquistas a La Paz, Baja California Sur, con destino a la fundación de lo que habría de ser la colonia María Auxiliadora, en el actual valle de Santo Domingo.

PERSONAJES


ARMANDO AGUILAR PANIAGUA

Nació en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el 26 de junio de 1908. Terminó estudios de Derecho en la UNAM.
   En marzo de 1937 llegó a La Paz a trabajar en el juzgado de distrito. A finales de 1946 laboró en la Suprema Corte de Justicia, y al año siguiente regresó a la capital sudcaliforniana donde fue designado juez de Primera Instancia, hasta 1956.
   Fue asesor jurídico del gobierno del Territorio y luego notario público número 1 en la misma entidad.
   De 1962 a 1966 volvió a desempeñarse como juez de Primera Instancia, y enseguida se reintegró a las funciones de notario.
   En noviembre de 1974 fue postulado candidato a diputado constituyente por el Partido Revolucionario Institucional para el I distrito electoral con cabecera en La Paz. Fue vicepresidente del Congreso Constituyente.
   Falleció el 6 de febrero de 1976 en La Paz, y los libros que integró en su responsabilidad de varios años como único fedatario de Baja California Sur pasaron a formar el fondo inicial del Archivo General de Notarías de la entidad. 

PALACIO DANZANTE (Manuel A. Cota Crespo)

ACTUALIDAD


TRANSPORTE PÚBLICO MUNICIPAL

La diferencia específica que puede hallarse entre las decisiones de emergencia que se tomaban en las administraciones municipales respecto al transporte público de La Paz, y el nuevo plan que diseñaron las autoridades, los expertos, los empresarios y los demás agentes que inciden en la materia, es la de que éste fue estructurado con esmerado criterio técnico pero paralelamente con finalidad de que se constituya en esquema de verdadera prestación a la colectividad.
   Cosa singular también es que, durante las negociaciones que anclaron en la estructuración del plan, estuvieron ausentes los gritos, amenazas y golpes en la mesa, como ocurría cuando el gobierno municipal tenía que doblegarse ante las presiones, no frente a las evidencias y los números, sometiendo los intereses de la población a las conveniencias económicas de los factores de poder, que en ocasiones eran simultáneamente juez y parte.
   Ahora las reglas son diferentes y claras: el servicio de transporte colectivo deberá ser mejorado en un plazo de ocho meses en que serán objetos de revisión minuciosa los vehículos así como el resto de los elementos concurrentes: capacitación a los conductores, credencialización actualizada de usuarios con tarifa reducida, entrega puntual del boleto que cubre el seguro del usuario e impide meter indebidamente la mano a la caja, pavimentación y reorganización de las rutas, arreglo de las estaciones de ascenso y descenso de pasajeros, principalmente).  
   Hasta donde se sabe, antes del lanzamiento del plan y el inevitable anuncio del incremento al costo del viaje (mucho menor que el pretendido por las cuentas de los concesionarios), debió efectuarse un largo proceso que comprendió estudios de campo y gabinete que sustentaron los argumentos, reuniones en las que primó el diálogo y la negociación hasta el logro de los acuerdos necesarios entre la parte municipal al cuidado del interés público y la de los propietarios en defensa de sus empresas.
   Para la primera siempre es penoso autorizar aumentos en los costos, de la índole que sean, lo cual además conlleva riesgos políticos que debe asumir ante el imprescindible requerimiento de ajustarse a la realidad, como en este caso en que la gente estaba exigiendo justamente mejor servicio, y los transportistas la satisfacción de sus demandas para la renovación de unidades y por el incremento en el valor de los insumos.
   El plan habrá de garantizar, entonces, el inmediato mejoramiento pero también las condiciones futuras en que debe operar el transporte en beneficio de la sociedad paceña.
   (Imagen: oem.com.mx/)  

HISTORIA


EFEMÉRIDES

DICIEMBRE

17 (1736). Las fuerzas coloniales sofocaron en definitiva la rebelión iniciada por los pericúes el 1 de octubre de 1734, y se extendió a todas las misiones de la Antigua California.

17 (1768). Llegó a Loreto el gobernador Gaspar de Portolá a cumplir la orden real de expulsar a los religiosos de la Compañía de Jesús que servían en las 14 misiones de California, y a organizar con fray Junípero Serra la marcha a la Alta California. Los sacerdotes dejaron constancia del buen trato recibido del funcionario. (Imagen: grabado del siglo XVIII)

22 (1709). Fue asaltado en las inmediaciones de cabo San Lucas el galeón de Manila (o nao de China) Nuestra Señora de la Encarnación por el pirata inglés Woodes Rogers. El galeón había zarpado de Cavite (Filipinas) el 12 de julio de 1709 al mando de M. Juan Presbert junto al galeón Nuestra Señora de Begoña, que debió separarse de aquél a primeros de diciembre. El 4 de enero las dos fragatas de Rogers, Duke y Duches, atacaron al galeón Begoña, armado con sólo 24 cañones. En un primer ataque fueron rechazados. Al día siguiente volvieron a acosarlo durante toda la mañana, pero la defensa española obligó al inglés a desistir. Finalmente el Begoña entró en Acapulco con ocho muertos y un número similar de heridos.

LIBRERÍA


El general Francisco J. Múgica en Baja California Sur, 1941-1946, por Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández, Gob. de BCS, CONACULTA, UABCS, La Paz, 2011.

Esta importante contribución al conocimiento de una etapa significativa de la historia sudcaliforniana, se inicia con la prolija introducción de Murillo Hernández, y continúa con la transcripción de sesenta documentos que se conservan en el Archivo General de la Nación, el Archivo Histórico del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, A. C., y el Archivo Documental de Historia Regional de la UABCS.
   Todos son papeles que dan imagen precisa de un personaje fundamental de la vida de Sudcalifornia en muchos sentidos, y que retratan la vida de aquel territorio sur de 51 mil habitantes en cinco años en que el revolucionario michoacano fue obligado, por diversas circunstancias, a asumir la conducción del precario desarrollo de esta entidad.
   Por eso, junto a la importancia del resto de los textos, tiene relevancia el informe de la gestión de Múgica en el periodo de 1941 a 1945 en que abarca con detalle los ramos de Gobernación (salud social, civismo, lucha contra el vicio, defensa civil, innovación al sistema de gobierno), Comunicaciones y obras públicas, Educación pública, Obra médica, Economía, Trabajo, Hacienda y otras gestiones, todo lo cual comprende buena parte del volumen.
   Una bibliografía de 53 títulos complementa a esta obra, materia prima para estudios más amplios de la presencia y la obra del gobernador Múgica –paradigma revolucionario-- en Baja California Sur. 

CABO SAN LUCAS, DE CONCHITA BULNES (DARÍO SOTELO Y LA RONDALLA AZUL)

ACTUALIDAD


                   COMUNICARNOS PARA PERMANECER

El término “transculturación” da idea de traslado, de paso de ciertas manifestaciones de una cultura a otra; pero esto en sentido estricto no constituye problema alguno, porque, como dice Carlos Fuentes, “las culturas aisladas son culturas muertas, son culturas que perecen, y las únicas culturas vivas son las culturas que se comunican.” Y concluye en que “...es gracias a ese contacto y a esa presencia del extraño, del otro, que acaba por enriquecernos.” (Se entiende que enriquecernos culturalmente.)
   Sólo cuando ese fenómeno de transmisión cultural, de proceso “normal” de transculturación tiene lugar en “sociedades de fuerza desigual”, dominante una sobre la otra por razones de orden económico, social y político, es cuando hablamos de “aculturación”, y éste parece el vocablo que mejor describe lo que ha venido siendo motivo de preocupación en Baja California Sur, porque aparentemente nos hallamos indefensos, como la parte más vulnerable en la relación que se está dando entre dos formas de cultura.
   En la continua relación que existe en esta tierra entre los rasgos de la cultura mexicana y la norteamericana, principalmente por las vías del turismo y el comercio, ¿la parte más débil es la nuestra?
   En ese contacto permanente ¿qué tanto hemos perdido de nuestra identidad de sudcalifornianos, de nuestro valores nacionales?, ¿cuánto estamos perdiendo y cuánto estamos en peligro de perder? ¿En qué consiste la Sudcalifornidad y cuáles son los valores que sentimos el deber de custodiar?
   En todo caso, es pertinente decir que todo ello compete en considerable medida al ámbito educativo, porque es mediante la educación (la que tiene lugar en el sistema formal pero igualmente a otras formas de educación como la doméstica y la que resulta de una política cultural congruente) que debe fomentarse el ponderado equilibrio entre nacionalismo e internacionalismo, y simultáneamente fortalecer la identidad propia para el discernimiento y la selección conveniente entre aquello que eleva nuestra esencia y existencia, y aquello que las deteriora.
   De suyo no debe haber oposición alguna entre la afirmación de los valores regionales, nacionales y universales; la hay únicamente cuando en el encuentro con otras maneras de ser, de pensar y actuar sometemos las nuestras. Entonces, la respuesta a los fenómenos de aculturación ha de ser con el vigor de la cultura propia, de los elementos de la cultura propia, del orgullo por la cultura propia.
   “Yo no le tengo miedo a los Estados Unidos y su cultura  --declara Carlos Fuentes--: al contrario, me parece una gran cultura y no le tengo el menor miedo.”
   Nuestra cultura, para perdurar y crecer ha de nutrirse en el contacto con otras, en función de que tenga capacidad y disposición para dialogar con ellas, de ir a su encuentro, de confrontarse con ellas.
   El tono de esta exposición es, desde luego, optimista, en cuanto a la creencia en la riqueza de nuestra cultura e identidad, porque es incuestionable la significación del trabajo de los artistas, intelectuales, científicos y técnicos, del valor de las tradiciones, las costumbres, la gastronomía, el habla, el vestido, en fin, de lo que en esta provincia nos afirma, arraiga e impulsa en la búsqueda de niveles mejores de existencia, pero que tenemos el compromiso de vigorizar todos los que vivimos aquí.
   En esa tarea hemos de quedar inmersos, además del gobierno, la totalidad de los componentes de la sociedad.
   Para que dejemos de considerarnos y de ser –si es que lo somos— la parte endeble del encuentro con las otras culturas. Para que con ellas establezcamos un diálogo fértil y no nos limitemos a escuchar y atender servilmente su monólogo. Para que la comunicación y el contacto con los demás aseguren nuestra soberanía e independencia.
   Para que nos transformemos y podamos, así, seguir siendo nosotros mismos.
   (Imagen: 2rinconartistico.wordpress.com/)

HISTORIA


EFEMÉRIDES

DICIEMBRE

10 (1874). Murió en Mulegé Teodoro Riveroll, gobernante de BCS de 1860 a 1862, designado por la Diputación Territorial y ratificado por el presidente Juárez. Liberal de convicción, dotado de claro talento y afanoso en el cumplimiento de su deber, fue un buen gobernante, como coinciden en manifestar en sus obras historiográficas sobre Baja California Sur Pablo L. Martínez y Adrián Valadés. Nació en el estado de México en 1802.

10 (1929). Murió Félix Ortega Aguilar en Las Playitas, municipio de La Paz.
Con el Manifiesto de Las Playitas, fechado el 20 de julio de 1913 y encabezado por Ortega, el pueblo sudcaliforniano enfrentó la usurpación huertista. Al triunfo de la Revolución, la Convención de Aguascalientes le otorgó la gubernatura de Baja California Sur.

12. Día de la virgen de Guadalupe (en el calendario católico mexicano), patrona de Miraflores, cabecera delegacional en el municipio de Los Cabos, que celebra su fiesta anual.

12 (1853). El jefe político provisional Antonio Navarro entregó la gubernatura al coronel José Antonio Ochoa, quien llegó de Mazatlán al mando de fuerzas militares enviadas con motivo de las actividades filibusteras de William Walker.

12 (1963). Fue inaugurada en el Km. 3 de la carretera al norte, de La Paz, BCS, la estación radiodifusora XEHZ (990 Kh.) por su propietario Raúl F. Aréchiga y el primer gerente Gustavo Gutiérrez González. Fungieron como padrinos los Hermanos Martínez Gil.

13. (1976). Cabo San Lucas adquirió la categoría de delegación municipal.

LIBRERÍA


Del dedazo a la alternancia, por Federico Riestra Castro, CONACULTA, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, México, 2012.

Con el subtítulo de “Memorias de periodismo y política en Baja California Sur”, recientemente fue presentado este libro de quien ha transitado durante muchos años por los caminos de la radiodifusión y el periodismo político en esta entidad.
   Riestra Castro entrega en esta obra, de lectura fácil y profusamente ilustrada en 153 páginas, un apreciable empeño personal mediante el cual logra el propósito de compartir experiencias, recuerdos y criterios en que asume con valor inusual los riesgos de su propia subjetividad.
   Se trata de una serie interesante de testimonios personales en torno a la vida familiar, profesional y pública contenida en cincuenta breves capítulos en que, con lenguaje coloquial y ameno, el autor nos conduce por andanzas que empiezan desde sus orígenes en el Distrito Federal, los viajes y la radicación definitiva en el solar materno sudcaliforniano.
   El texto es, en general, constancia de una presencia cercana y a veces protagónica en una etapa de la vida regional que aún está pendiente de pasar por la mirada objetiva del historiador, por lo cual este volumen, a más de dar temprano acceso a una revisión de sus contemporáneos (sujeta o no a coincidencias), tendrá que ser lectura necesaria para quienes más adelante intenten penetrar en los avatares de nuestra actualidad.

SAN FRANCISCO JAVIER VIGGÉ BIAUNDÓ

ACTUALIDAD


ÁNGELA PERALTA EN LA PAZ

La noche del sábado 24 de noviembre anterior, el ayuntamiento de La Paz y la escuela de Música del estado ofrecieron un recital para honrar la memoria de Ángela Peralta; lo protagonizó la soprano Loyda Vázquez, acompañada de la pianista sudcaliforniana Cruz de la Paz García Hale.
   Ello ocurrió en el jardín “Máximo Velasco” o plaza de la Constitución, último lugar donde cantó “El Ruiseñor Mexicano”, voz privilegiada y talento excepcional que deleitaron al mundo del siglo XIX en sus breves 38 años de vida.
   Después de presentaciones exitosas en su patria, Europa, norte de África, de nuevo en México y de regreso al Viejo Mundo, y luego de una gira por el norte de nuestro país, la compañía operística que encabezaba María de los Ángeles fue hospedada en el hotel Silver Garden de La Paz, y actuó exitosamente ante el público paceño a mediados de agosto de 1883. Enseguida todos los miembros del elenco abordaron el barco Newbern para proseguir sus actuaciones en Mazatlán, a donde llegaron el día 22 siguiente.
   Poco tiempo antes habían arribado a aquel puerto sinaloense dos vapores procedentes de Panamá, infectados de fiebre amarilla. A los dos días de haber llegado, Ángela y la mayor parte de los integrantes del elenco cayeron abatidos por el padecimiento, que sólo les permitió un ensayo privado al que asistieron periodistas. La estrella  murió el 30 de agosto de 1883.
   Al año siguiente, la epidemia se extendió a todo el noroeste mexicano y causó una terrible mortandad en los pueblos de Baja California Sur. 

HISTORIA


EFEMÉRIDES

DICIEMBRE

2 (1547). Murió en Sevilla (España), a la edad de 62 años, Hernán Cortés Pizarro, conquistador de México, quien con su arribo a la bahía y puerto de Santa Cruz (hoy La Paz) el 3 de mayo de 1535, incorporó a las posesiones novohispanas y abrió a la geografía y la historia universales los extensos espacios territoriales conocidos desde entonces como las Californias. Nació en Medellín (Badajoz, España).

2 (1855). La Diputación Territorial de la Baja California expidió el Estatuto Orgánico del Territorio de la Baja California, mediante el cual hubo elecciones para gobernador que favorecieron a José María Gómez .

3. Día de san Francisco Javier en el santoral católico, que festeja la población del mismo nombre en el municipio de Loreto. Francisco de Jaso y Azpilicueta (1506-1552), más conocido como Francisco Javier (por el castillo de Javier, donde nació, en la provincia navarra de España), fue relevante colaborador de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús; sobresalió su labor misionera en África y en el oriente asiático, donde murió. La misión de San Francisco Javier Viggé Biaundó (en lengua cochimí) fue iniciada por el padre Francisco María Píccolo en 1699, y la estableció en su sitio actual el también jesuita Juan de Ugarte en 1701. Éste logró cultivar ahí árboles frutales, caña de azúcar, frijol, maíz, olivos, trigo y vides. El sacerdote Miguel del Barco comenzó el templo en 1744, con mano de obra indígena, el cual quedó terminado quince años después. (Foto de W. Michael Mathes tomada a mediados del siglo XX y publicada en su libro Las misiones de Baja California, Gobierno de BCS, 1977.)

3 (1928). Nació en La Paz Carlos Estrada Ruibal, quien sería médico de singular humanitarismo y precursor de la pediatría sudcaliforniana.

4. Día de santa Bárbara, patrona de la ciudad de Santa Rosalía, cabecera del municipio de Mulegé. Si bien el nombre fue impuesto a la localidad por sus primeros pobladores (buena parte de los cuales fueron reclutados en Santa Rosalía de Mulegé para los trabajos de extracción de cobre), el templo preconstruido fue dedicado a santa Bárbara, patrona de los mineros. La estructura había sido importada por la compañía francesa El Boleo y cuyo diseño es atribuido a Gustave Eiffel para la Exposición Mundial de París, en 1889, a fin de celebrar el primer siglo del inicio de la Revolución Francesa.

8. Celebración tradicional del pueblo de La Purísima Concepción de Cadegomó, municipio de Comondú.

PERSONAJES




FRANCISCO MARÍA PÍCCOLO

Quien sería sacerdote jesuita en la antigua California durante 32 años, nació el 25 de marzo de 1654 en Palermo, Sicilia.
   A los 19 años de edad ingresó al noviciado jesuítico; ya ordenado sacerdote, diez años más tarde se embarcó hacia Nueva España. Fue visitador de las misiones de la Tarahumara y de aquí pasó a California. Luego de establecer la misión de San Francisco Javier Viggé-Biaundó en 1699 se le comisionó como visitador de los establecimientos de la Compañía de Jesús en Sonora y Sinaloa; volvió a California, sucesivamente en las misiones de Mulegé, Loreto y San Juan Londó.
   Murió en Loreto el 22 de febrero de 1729.

CALIFORNIAS MEXICANAS

ACTUALIDAD


BAJAR LA HISTORIA

En la última sesión del sexto encuentro de Historia y Antropología de Baja California Sur, realizado recientemente en la capital de esta entidad, se tuvo oportunidad de escuchar la exposición del doctor Rubén Salmerón, de la UABCS, en que planteó el requerimiento de que la información obtenida por los investigadores “baje” a la gente común para que fructifique en conocimiento, concienciación y fortalecimiento de su identidad.
   Citó a Enrique Florescano (La función social de la historia) y a Luis González y González (Invitación a la microhistoria), adalides de preocupaciones como ésta.
   Porque la producción historiográfica que se convierte en libros, aplausos (y pequeños celos, a veces) de los colegas e incrementos del currículum (incluidas las percepciones pecuniarias, como resulta justo), es del todo necesario que llegue a quienes desde su modestia la hacen posible: los contribuyentes, y de la manera más clara.
   Mas no sólo porque es modo de corresponder a quienes con su trabajo en otros campos sustentan las tareas de los historiadores, sino porque es la gente el elemento fundamental (lo que está en el fondo) de los hechos y fenómenos que nutren al recuento del pasado y constituyen la base del acontecer colectivo (de la humanidad, del país, de la aldea).
   Existen otras formas de animar la vida comunitaria, sin duda, pero la información histórica tiene significación privilegiada, porque obtenerla  permite un ejercicio inmejorable de autoconocimiento, aporta asideros para los emprendimientos presentes y otorga fortalezas para lo que viene.
   Los otros reinos de la naturaleza sólo tienen la historia que les ha creado el hombre; únicamente éste tiene la historia que ha construido por y para sí mismo y la afirmación propia en su tiempo y espacio.
   Por tanto habrá que creer, con Salmerón y sus autores, que el empeño del indagador debiera descender, como la luz, de los parnasos a la tierra llana en prácticas constantes que conduzcan a compartir el saber histórico con los jóvenes, agrupaciones gremiales, organismos de toda índole, con el propósito claro de comunicar lo que se sabe para enriquecer el espíritu público y alentar el orgullo cívico más que para promover el saber por el saber mismo, que la sabiduría es semilla fértil cuando se esparce adecuada y generosamente.
   El catedrático tuvo a su cargo en ese acto la presentación del libro La Independencia y la Revolución Mexicana en la península de Baja California, de Edith González y Francisco Altable.    

HISTORIA


EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

27 de noviembre (1974). Fue instalado el Congreso Constituyente del Estado de Baja California Sur, integrado por siete diputados, quienes redactaron y finalmente entregaron al gobernador Félix Agramont la Carta estatal el 15 de enero siguiente.

28 de noviembre (1858). El barco ballenero Black Warrior entró a una de las lagunas del Pacífico norte sudcaliforniano, donde se dedicó a la matanza indiscriminada de los cetáceos que arribaban, como hasta hoy, a alimentarse, aparearse y parir. Después de cruzar la barra, el fuerte oleaje lo batió abriéndole la quilla. La actual población salinera de Guerrero Negro tomó de aquella nave su nombre castellanizado. (Imagen: en.wikipedia.org/)

28 de noviembre (1912). Nació en La Paz, Baja California Sur, César Piñeda Chacón, quien sería maestro, iniciador del escultismo en esta entidad, creador del primer museo de antropología e historia en su ciudad natal, pintor, declamador y promotor de teatro.

LIBRERÍA


La Independencia y la Revolución Mexicana en la península de Baja California, por Francisco Altable y Edith González Cruz, CONACULTA, Gob. de BCS, La Paz, 207 págs., 2011.

      El primero de los textos de este libro, que su autor denomina “Breve estudio sobre las repercusiones de la guerra de Independencia en la península de California, 1808-1822”, se desarrolla mediante los capítulos: Crisis política y guerra en el centro de Nueva España; Los efectos iniciales de la distante guerra; Bucaneros y paladines en la versión bajacaliforniana de la independencia nacional; Los bajacalifornianos, ¿independentistas o contrainsurgentes?; La comisión conciliadora de Agustín Fernández de San Vicente; La reinstalación de los poderes constitucionales; Baja California, los significados de su integración al México independiente; Fragmentos bajacalifornianos del constitucionalismo español y de la Independencia de México.
   Les sigue la transcripción de 27 documentos relativos, así como la relación de fuentes documentales y bibliográficas consultadas, todo lo cual constituye un cuadro bastante completo para entender el proceso en el ámbito peninsular, lo que niega la expresión de Pablo L. Martínez contenida en el capítulo XXXIII de su Historia de Baja California acerca de que “Desde 1810 hasta 1822 en que se juró la Independencia, el único efecto que sobre la Baja California tuvo la revolución iniciada por el cura don Miguel Hidalgo, fue el de haber ocasionado durante la mayor parte de ese lapso la falta de pago de los sueldos a la tropa...”, cuya autoridad de alguna manera bloqueó durante mucho tiempo los afanes por ahondar en los estudios sobre dicha etapa.
   Con la presente aportación, Altable Fernández rompe el hechizo, por así decirlo, e invita a entenderla desde su perspectiva y los recursos de los papeles archivísticos y los libros.
     En la segunda parte del volumen, Edith González se ocupa de “La revolución constitucionalista en Baja California Sur” a través de los capítulos “De la instalación de una nueva elite en los ayuntamientos al golpe de estado; La revolución constitucionalista, ¿dos movimientos que transcurrieron por separado?, y “El gobierno constitucionalista de Miguel L. Cornejo y Félix Ortega”, todo ello construido sobre las referencias documentales y vastamente  reforzado nada menos que con 281 notas.
   Lo anterior corrobora otra vez la importancia que desde su fundación advertimos que tendría el archivo histórico sudcaliforniano para la investigación del pasado común, especialmente a partir del interés y las indagaciones que se produjeron con la creación de nuestra universidad. 

COMONDÚ, por Alejandro Acuña (ISRT)

ACTUALIDAD


FESTIVAL DE VINO MISIONAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

Para este sábado 24 de noviembre está programado el Festival Artístico, Cultural y Catación del Vino Misional de los Comondú, que se efectuará en el establecimiento ex jesuítico de San José, frente a lo que aún se conserva del templo.

    A dicha celebración con productos de las vendimias de los propios viñedos comundeños, han sido invitados vitivinicultores de La Purísima, San Francisco Javier y San Isidro, asientos originarios de las Californias adonde fueron llevadas las primeras cepas provenientes del continente mexicano desde principios del siglo XVIII, y en los que fueron cuidadosamente cultivadas por manos sacerdotales y aborígenes con la finalidad de producir vino de consagrar, pues era rigurosamente observada la prohibición de  producir para el mercado con el propósito de evitar toda competencia a los caldos españoles.
   La tradición, pues, data de más de trescientos años, y se ha preservado hasta el presente como lo han sido otras tradiciones valiosas que forman componentes inseparables de la cultura sudcaliforniana.
   En ocasión anterior se recordó en este mismo espacio que los primeros viñedos de las Californias fueron cultivados por el jesuita hondureño Juan de Ugarte en San Francisco Javier Viggé-Biaundó, la segunda de las misiones que durante setenta años sembrarían la evangelización en esta península, hasta las cuales llegó el vino, elemento imprescindible de civilización.
   En algunos de los sitios misionales se logró extender la siembra de uva, como en Comondú (llamado Shangri-La por Fernando Jordán) donde ha persistido la tradición hasta nuestros días, de elaborar, consumir y hasta comercializar en pequeño nivel un vino ingenuo y dulce. Y de aquí se extendió la sana y grata práctica hasta las misiones dominicas de Baja California (norte), cuyas bodegas recreó el dibujante mexicano Jesús Helguera con escenas de monjes y monaguillos de la misión de Santo Tomás.
   En este encuentro con los mejores sabores de los saberes artesanales de Baja California Sur habrá también exposiciones con otras muestras del arte popular.
   Asistirán como invitados especiales algunos expertos enólogos y maestros de gastronomía, entre los cuales se halla el chef internacional Félix Gabriel Velasco Tafoya, uno de los promotores del acontecimiento de referencia.
   El agasajo comenzará desde temprano en “el último paraíso” (otra vez Jordán), así que conviene pernoctar en algún hospedaje cercano para estar ahí desde la inauguración a las 10 de la mañana. 

HISTORIA


EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

20 (1853). En San José del Cabo, una junta popular designó encargado provisional del gobierno territorial a Antonio Navarro, en virtud de que la jefatura política había quedado sin titular por las dificultades que causó la incursión filibustera de William Walker.

20 (1958). Inició sus servicios el Instituto Mexicano del Seguro Social en la capital de BCS con la habilitación que se hizo del hotel Gardenias (Aquiles Serdán y Vicente Guerrero). Su primer director médico fue el doctor Enrique Von Borstel Labastida.

21 (1847). Murió en San José del Cabo José Antonio Mijares, oficial mexicano oriundo de España, durante el asalto que realizó contra las fuerzas intervencionistas norteamericanas.

22 (1868). Nació en La Paz (BCS) Filemón Cecilio Piñeda Contreras, quien sería excelente poeta.

22 (1879). Manuel Márquez de León lanzó en La Paz su manifiesto revolucionario a la nación contra el gobierno del general Díaz, con lo cual los sudcalifornianos se anticiparon 31 años a la lucha del país en oposición al régimen porfiriano.

23 (1697). Arribó a Loreto la galeota que llevó al jesuita Francisco María Píccolo para integrarse a la misión recién fundada por el padre Juan María de Salvatierra.

23 (1876). Nació en La Paz Rosaura Zapata Cano, quien sería impulsora de la educación preescolar y del establecimiento de jardines de niños en México. Hija de Claudio Zapata, prestigioso militar que secundó la revolución del general Márquez de León.

PERSONAJES


ENRIQUE VON BORSTEL LABASTIDA

Nació en La Paz el 21 de abril de 1920.
   Realizó los estudios de primaria y secundaria en La Paz, y la carrera de secretario taquígrafo en Tijuana. Emigró a la capital del país a realizar  estudios de preparatoria y Medicina en la U.N.A.M.
   El joven estudiante pronto dio muestras de  especial dedicación a su carrera, y aprovechaba los periodos vacacionales para recibir instrucciones prácticas en el hospital Juan María de Salvatierra, con inclinación particular al campo de la cirugía bajo la instrucción del cirujano Joaquín Corres Calderón.
   Terminada su carrera profesional se reintegró al Territorio para poner al servicio de sus coterráneos los beneficios de su exitosa carrera. Cumplió el servicio social en el pueblo minero de San Antonio.
   Luego fue médico de Policía y Emergencia, médico auxiliar del hospital Salvatierra y médico Auxiliar del servicio a empleados del gobierno territorial, jefe de Cirugía del hospital Salvatierra y subdirector general del hospital Roberto Koch, director cirujano del hospital-clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, profesor de Biología y Química en la escuela secundaria José María Morelos.
   Sus estudios de posgrado fueron de Cirugía General y Gineco-
Obstetricia en el hospital Central Militar (México), sanatorio 2 del I.M.S.S. (México), Glendale Emergency Hospital (Glendale, California, E.U.A.), Cruz Roja Mexicana (México) y congresos en diferentes partes de la República.
   Fue fundador del Colegio Médico de La Paz y de la Asociación Médica Sudcaliforniana, y presidente de las dos agrupaciones. Socio del American College of Surgeons desde 1972. Especialista en Ginecología y Obstetricia certificado por el Consejo Mexicano de ambas especialidades, miembro de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, de la Federación Médica de Sonora, de la Asociación Sinaloense de Ginecología y Obstetricia, así como de la Sociedad de Cirugía de Mano del Caribe.
   Como activista social fue fundador del Club de Leones de La Paz.
   La obra realizada por el doctor Von Borstel Labastida en favor de sus semejantes puede ser ejemplo para quienes emprenden la profesión médica; su entrega a la medicina institucional y su denodado afán por engrandecerla lo hicieron merecedor al reconocimiento como columna básica de la seguridad social en Baja California Sur.
   Murió el 26 de mayo de 1990.

LA PAZ (Geko Productions)

ACTUALIDAD


LOS PUNTOS DE LOS VIAJEROS OFICIALES

Esto lo dije en la revista Compás, edición de abril de 2000, pero quedó sin respuesta (tal como lo preveía, he de confesarlo); recordé esa nota cuando leí en El Sudcaliforniano del domingo 18 de octubre anterior, que el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información) pidió recientemente a la secretaría de Relaciones Exteriores dar a conocer la relación de vuelos de sus funcionarios, detallada por nombre, fecha, destino, costo, monto de millas, kilómetros, puntos o recompensas que hayan sido otorgados por aerolíneas, así como el uso que se les ha dado.  
   Hace doce años, mi artículo decía que “Desde que la administración pública de Baja California Sur se quedó sin el avión del ejecutivo -un eficiente Cessna Citation 500-, en una demagógica medida que satisfizo a muchos despistados pero que no vino a solucionar nada, sólo a hacer más lentos los movimientos del mandatario hacia el exterior con el consecuente perjuicio en la prontitud de atención a algunos asuntos públicos prioritarios, el gobernador y sus colaboradores, al igual que sus empleados y otros beneficiarios de boletos de transporte aéreo, han tenido que volar en líneas comerciales.
   Hasta aquí todo muy bien. O casi todo.
   Lo que se olvida es que, invariablemente, los boletos de la aviación comercial tienen recompensa en puntos que son acreditados a favor del cliente mediante una tarjeta de plástico que otorgan sin costo las propias empresas aéreas, y que, al llegar a determinada cantidad, se canjean por viajes gratuitos, ascensos en categoría de viaje y otras varias prestaciones de interés y estímulo para el usuario de la línea.
   Aero México es el principal organismo de esta índole que da servicio entre La Paz y el resto del país y del mundo; no me referiré a los que utilizan otros aeropuertos sudcalifornianos porque es de la capital de la entidad de donde salen, por lo general, quienes se transportan con cargo al presupuesto estatal.
   Su tarjeta se llama Club Premier.
   Usted... -dice el folleto explicativo- podrá acumular kilómetros por sus viajes realizados con Aero México o con las aerolíneas afiliadas y obtener boletos de avión sin costo de tarifa o ascensos de clase a cualquiera de los destinos de Aero México y las aerolíneas participantes...
   Entre sus afiliados tiene hoteles, líneas aéreas y arrendadoras de automóviles.
   El puntaje, así, se incrementa considerablemente al utilizar esos servicios adicionales.
   Ahora, como resulta que los boletos que expide el gobierno son pagados con fondos del erario,  los puntos respectivos pertenecen justamente a éste y deberían, por tanto, ser bonificados a una cuenta global del mismo gobierno, que podría hacer uso de ellos para posteriores expediciones de boletos sin costo.
   Práctica similar habría de hacerse en todos los otros casos en que los boletos de traslado aéreo son cubiertos con recursos públicos: los ayuntamientos, la API y la UABCS, digamos, que verían de tal modo incrementadas sus disponibilidades en la partida presupuestaria de pasajes.
   Hay tanto dinero de por medio en este asunto  -desde que fueron creados los programas de viajero frecuente hasta la actualidad-,  que quizá pudiera merecer la atención de la contraloría o el congreso del estado.”
   Hasta aquí la nota docenaria, traída a colación por el exhorto del IFAI a la cancillería mexicana, y para ver si de alguna manera –ahora sí-- llama el interés de las instancias encargadas de procurar la transparencia de la administración pública estatal.

HISTORIA


EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

11 (1736). Murió el sacerdote jesuita Julián de Mayorga, misionero de la Antigua California durante 28 años. 
(Imagen: R. M. L. en Noticia de la California, por Miguel Venegas, Edit. Layac, México, 1944.)

12 (1865). El coronel Clodomiro Cota tomó La Paz luego de la adhesión manifiesta a la intervención francesa por el gobernador Félix Gibert.

13 (1855). Se presentaron en la bahía de La Paz tres barcos comandados por Jean Napoleón Zerman, supuestamente nombrado por el gobierno de México con diversas facultades. A su arribo para parlamentar, el gobernador José María Blancarte lo tomó preso, así como a su tripulación, les confiscó todo y los envió a Guadalajara bajo el cargo de filibusteros.  

15 (1648). Nació en Milán, Italia, Juan María de Salvatierra, quien sería promotor capital de la evangelización de las Californias durante veinte años.

16 (1847). El teniente Manuel Pineda, comandante principal de la resistencia contra la invasión norteamericana, atacó La Paz al frente de 180 hombres, hasta el 11 de diciembre siguiente en que los sitiados recibieron refuerzos por mar.

PERSONAJES


JULIÁN DE MAYORGA

Natural de Toledo, España, donde nació en 1669.
   A los trece años de edad ingreso al noviciado jesuítico en Madrid.
   En 1706 llegó de Europa a la Nueva España, y dos años después fue destinado a las misiones californianas.
Con los también jesuitas Juan María de Salvatierra y Juan de Ugarte visitó la zona donde fue establecida la misión de San José de Comondú.
   Ahí permaneció el sacerdote español desde el verano de 1708 hasta su muerte el 11 de noviembre de 1736.
   (Imagen: Vista lateral de lo que quedó del templo de San José de Comondú después de la demolición de 1930. Foto de Howard Gulick, tomada en 1955.)

ISLA ESPÍRITU SANTO

ACTUALIDAD


FORTALEZA DE LA UNIDAD

Testimonio de madurez ha ofrecido al país el Partido Revolucionario Institucional al asumir sin triunfalismos, y sí con responsabilidad y mesura, el mandato de la sociedad mexicana inscrito en los resultados de la jornada electoral del pasado 1 de julio.
   Como consecuencia de ello, buena parte de los analistas en la materia atribuyen la nueva muestra de confianza ciudadana concedida a ese instituto político, a la unidad que ha logrado construir en la etapa reciente, cuando fue rescatado de la confusión y el caos a que lo condujeron las pugnas derivadas de las ambiciones por las grandes o pequeñas cuotas de poder.
   En política, los empeños personales son legítimos cuando se insertan en propósitos que van y ven más allá de cada individuo en particular, y están dirigidos al beneficio de los más.
   Tales designios, generados en el seno de los partidos e impulsados por ellos, exigen suma de voluntades y esfuerzos, donde cabe la disidencia pero no la oposición; es decir que se puede disentir, estar en desacuerdo y expresarlo adentro, pero los opositores sólo tienen lugar afuera del contexto partidario. Y si vuelven, formar fila aparte.
   Para que las voluntades y los esfuerzos hallen ámbito propicio es indispensable, imprescindible, irreemplazable, la unidad.
   La unidad entendida como fuerza dinámica, creativa, capaz de captar disensiones y de encontrar coincidencias.
   Eso es lo que da la impresión de que ha ocurrido y continuará sucediendo en todos los niveles del Pri.
   Es lo que los mexicanos vieron en el nuevo Pri y por eso acaban de consentir que vuelva a impulsar su proyecto de país desde la presidencia de la República y el Congreso de la Unión.
   Sin duda es también lo que los sudcalifornianos percibieron al incrementar sus números y porcentajes en los comicios de este 2012.
  El mensaje está claro: mantengan la unidad y en ella los equilibrios que exige el desarrollo que realmente requiere Baja California Sur, y tendrán otra vez la confianza que se necesita para acceder de nuevo al poder.
   Luego de un trecenio errático e ineficaz en que la función de gobernar ha sido reducida a tarea mínima, intrascendente y cuestionable, urgen los propósitos de gran visión en todos los sentidos, en pos de los objetivos y las metas comunes, en la verdadera unidad, no retórica sino tangible, medible, demostrable.
   La misma unidad que la gran mayoría de nuestros compatriotas ha premiado con su voto.
   La unidad evidente que es ahora el recurso más activo del Pri.
   Y donde se fundamenta su fortaleza.
   (Imagen: todocoleccion.net/)

HISTORIA


EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

4. Celebración anual de puerto San Carlos, del municipio de Comondú, por ser día de san Carlos Borromeo en el calendario cristiano.

4 (1587). El pirata inglés Thomas de Cavendish tomó por asalto en cabo San Lucas al galeón Santa Ana, con un valioso cargamento proveniente de Manila. Al final lo incendiaron y bombardearon. (Imagen: acebo.pntic.mec.es/)

4 (1720). Los jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte fundaron la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, en la hoy capital de Baja California Sur.

4 (1768). El rey Carlos III acordó favorablemente la solicitud de la orden de Santo Domingo de Guzmán de ocuparse de las misiones que dejarían los franciscanos en la Antigua California para ir a colonizar la parte continental. Por diversas circunstancias el acuerdo pudo ser cumplido cinco años después.

6 (1720). Al término de su caminata desde Loreto, el jesuita Clemente Guillén llegó a la recién fundada misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz.

6 (1853). El teniente Manuel Pineda, con algunos soldados y civiles atacó en La Paz al filibustero William Walker y le causó algunas bajas aunque debió retirarse por falta de municiones.

7 (1853) El filibustero William Walker, al enterarse en La Paz de que el teniente coronel Manuel Márquez de León había reunido y armado gente para combatirlo, se embarcó llevando consigo a los gobernadores Rafael Espinosa y Juan Clímaco Rebolledo (quien había llegado a reemplazar al primero).

8 (1972). Murió en La Paz el abogado Manuel Torre Iglesias, polígrafo, poeta y maestro de varias generaciones de sudcalifornianos; de origen español (1896), autor de Geografía del Territorio de Baja California, entre otras varias obras de diverso género.

9 (1964). El presidente Adolfo López Mateos inauguró los servicios del primer transbordador que habría de comunicar a BCS con el continente mexicano, al cual fue impuesto el nombre de “La Paz”, especialmente construido en Japón para ese propósito.

10 (1539). En la Relación de Francisco Preciado se mencionó por primera vez el nombre de “California” aplicado a la península de Baja California. En 1587 fue publicado el mapa donde la península aparece con el nombre de California, y el extremo sur (cabo San Lucas) como cabo California.

LIBRERÍA


California as an Island. A geographical misconception, ilustrated by 100 examples from 1625 to 1770, por R. V. Tooley, The Map’s Collector’s Circle, London, 1964.

“California como una isla: una equivocación geográfica ilustrada por 100 ejemplos de 1625 a 1770”, es el título traducido al español de la obra que analizamos ahora, importante desde el punto de vista que desarrolla la historia cartográfica de California, ilustrándola con láminas magníficas de mapas de los siglos XVII y XVIII que muestraN a la península noroccidental mexicana como isla.
   Recuérdese que en el siglo XVI apareció como península a resultas de los viajes de Ulloa y Alarcón en 1538 y 1540. Después del viaje de Vizcaíno, de 1602-1603, fray Antonio de la Ascensión inició y promovió el concepto de insularidad.
   Dada la importancia de estas últimas exploraciones y la aparición de planos muy detallados de la costa del Pacífico californiano, los cartógrafos e impresores de mapas y atlas europeos comenzaron a mostrar entonces a la antigua California como isla. Los principales fueron franceses, y en el siglo XVIII les siguieron los ingleses.
   A pesar de la reconfirmación de peninsularidad por Kino en 1700 y la publicación de mapas correctos, persistió la idea errónea hasta finales del siglo XVIII.
   El presente es un estudio bien documentado que se complementa con el respectivo y muy útil catálogo de mapas impresos.
   (Imagen: marcopolovoyages.com/)

BANDERA DEL EDO. DE BAJA CALIFORNIA SUR

ACTUALIDAD


EL VERDADERO SUBDESARROLLO

Así como todas las transformaciones, las reformas y los avances de una sociedad tienen lugar, primero, en el campo de las ideas mediante un acondicionamiento propicio, todo subdesarrollo es, ante todo, subdesarrollo mental que se expresa, por supuesto, en actitudes subdesarrollistas.
   Todo el que “se siente” subdesarrollado es un subdesarrollado en potencia, está en camino de serlo y actúa de modo consecuente.
   No hay peor subdesarrollado que el que cree serlo o aquel a quien no le importa o le da lo mismo serlo, aunque atropelle o estorbe indebidamente a sus semejantes en el camino.
   El subdesarrollado lo será aun cuando tenga los medios materiales que le ayudarían a dejar de serlo y sin importar el grado de escolaridad que haya alcanzado. Es situación de índole mental, más que de tener dinero y estudios o estar carentes de ellos.
   Por eso, a pesar de que todos los mexicanos vivamos en un país en vías de desarrollo, hay quienes han decidido ser siempre subdesarrollados, y otros más (los menos, desafortunadamente) que han tomado las providencias para dejar de serlo.
   Ambos lo consiguen, desde luego.
   Ser subdesarrollado es, en principio, adoptar la posición correspondiente a esta condición; naturalmente, el subdesarrollado procura hacerla extensiva a todos los miembros de su familia y la comunidad con que convive y en que se subdesarrolla, aunque ellas tengan poca o ninguna responsabilidad en el asunto.
   Manifestaciones del subdesarrollo mental (que es, como se apunta, raíz eficiente de todos los subdesarrollos) los hallamos todos los días en todos lados, por parte de personas que flagrante y sistemáticamente violan las normas de convivencia social, se saltan sobre el respeto a los demás, atropellan e insultan muy ufanas de sí mismas.
   Y hay que convivir con ellas y soportar que estacionen el automóvil atravesado en la acera, coloquen sus aparatos de clima artificial arrojando el calor que expelen a la altura de los transeúntes, se expresen con palabrotas en lugares públicos y lo demás que conocemos de su naturaleza antisocial.
   Todo es franco e incuestionable subdesarrollo; del subdesarrollo mental, que es el primero y peor de todos los subdesarrollos.  

HISTORIA


EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

1 (1699). El jesuita Francisco María Píccolo fundó la misión de San Francisco Javier Viggé-Biaundó, que hubo de abandonar al año siguiente por la hostilidad de los nativos. En 1701 fue restablecida en su sitio actual por el padre Juan de Ugarte, quien inició los cultivos de caña de azúcar, frijol, trigo, viñedos y otros frutales. Construyó canales de riego y dos estanques a base de piedra. El templo fue comenzado en 1744 y terminado en 1759 bajo la dirección del padre Miguel del Barco, con mano de obra indígena y piedras del arroyo.

1 (1720). Los jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte salieron de Loreto en la balandra El Triunfo de la Cruz con el objetivo de fundar la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz.

1 (1746). Murió en Loreto el capitán Esteban Rodríguez Lorenzo, quien había llegado como comandante militar acompañando al jesuita Juan María de Salvatierra desde 1697.

3 (1853). La Paz fue tomada por el filibustero norteamericano William Walker, quien el mismo día se proclamó presidente de la república de Baja California y Sonora. (Imagen: Bandera de Walker.) 

PERSONAJES


JAIME BRAVO
Nació en Aragón, España, en 1684.
   Ingresó al noviciado en la Compañía de Jesús en Toledo a los 16 años de edad.
   En 1705 llegó a la Antigua California como acompañante del padre Juan María de Salvatierra.
   Fue ordenado sacerdote en Guadalajara en 1719, y un año después fundó la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, junto con los también jesuitas Juan de Ugarte y Clemente Guillén.
   Quedó en La Paz como ministro y volvió a Loreto ocho años más tarde, donde fue rector y luego superior de las misiones californianas.
   Murió en San Francisco Javier Vigeé-Biaundó el 13 de mayo de 1744, y fue sepultado en la iglesia de Loreto, que él mismo construyó.

JUAN DE UGARTE
Nació en Tegucigalpa, Honduras, el 22 de julio de 1662.
   Ingresó al noviciado jesuítico a los 17 años de edad en Tepotzotlán, del actual estado de México.
   Profesor en los colegios de la Compañía de Jesús en Zacatecas, México y Puebla.
   En 1700 ya se encontraba como misionero en California, donde fue asignado a San Francisco Javier.
   A causa de la muerte del padre Juan María de Salvatierra en 1717, se hizo cargo de las misiones californianas.
   Adicionalmente a las tareas evangelizadoras realizó una amplia labor educativa y de introducción de nuevos cultivos.
   Murió en Loreto el 28 de diciembre de 1730.
  
   (Imagen: retrato del P. Ugarte en el Museo Nacional del Virreinato,  Tepotzotlán, Edo. de México.)

LORETO (por camarenh99)

ACTUALIDAD


CIBER-PROTECCIÓN ORTOGRÁFICA

En gran medida merced a las “cadenas” que nos hacen llegar con toda liberalidad (e ingenua imprudencia) algunos contactos, es que llega a nuestros correos electrónicos toda clase de anuncios que seducen a los sentimientos humanitarios y nos conminan a aprovechar oportunidades, descuentos y hasta premios inesperados que son, por supuesto, inexistentes.
  
   Su peligrosidad ha sido ya experimentada por muchos, que ven sorpresivamente contaminada su computadora, y ésa es una de las razones.
  
   Por fortuna, y a base de prácticas desagradables, lo sabe ya buen número de usuarios.
  
   La candidez en el manejo de las maravillas de la Internet, es aliada eficaz de los hackers, spamers y demás laya delincuencial de la red, a quienes se facilita así la captura de direcciones de correo e. que luego venden a empresas que a su vez nos lanzan sus “ofertas”, virus, troyanos, gusanos y basura en general.
  
   Es muy sabido que algunos virus, por ejemplo, son elaborados y distribuidos por las mismas empresas que venden los anti-virus. A pesar de ello tenemos que prevenir las infecciones a nuestra máquina contratando a esos negocios las defensas contra tales inoculaciones. ¡Qué remedio...!  
  
   Lo recomendable es evitar oprimir los vínculos (links) a sitios que en la mayor parte de los casos resultan nocivos.
  
   Pero todas esas perniciosas invitaciones, que incluso llegan aparentemente de marcas y razones sociales de prestigio (en México tales como Telmex, Pemex y Profeco, por ejemplos), tienen un denominador común: sus errores ortográficos.
  
   Cuando llegue una de tales convocatorias, léase con cuidado su contenido (sin abrir archivo alguno) y se hallará que está atestado de errores ortográficos, en especial de ausencia o exceso de acentos y letras mayúsculas.

   Se trata, pues, de trampas elaboradas por expertos en informática pero absolutamente ignaros en materia gramatical, lo cual puede constituirse en protección segura para la salud de nuestro ordenador (como lo llaman en español europeo) o pc (personal computer, según le nombran en inglés).
  
   Tan sencillo como eso: verificar la ortografía del mensaje, y a partir de ello tomar la decisión de abrir o no sus archivos.