ACTUALIDAD
TRANSPORTE PÚBLICO MUNICIPAL
La diferencia específica que puede hallarse entre las
decisiones de emergencia que se tomaban en las administraciones municipales respecto
al transporte público de La Paz, y el nuevo plan que diseñaron las autoridades,
los expertos, los empresarios y los demás agentes que inciden en la materia, es
la de que éste fue estructurado con esmerado criterio técnico pero
paralelamente con finalidad de que se constituya en esquema de verdadera prestación
a la colectividad.
Cosa singular
también es que, durante las negociaciones que anclaron en la estructuración del
plan, estuvieron ausentes los gritos, amenazas y golpes en la mesa, como
ocurría cuando el gobierno municipal tenía que doblegarse ante las presiones,
no frente a las evidencias y los números, sometiendo los intereses de la
población a las conveniencias económicas de los factores de poder, que en
ocasiones eran simultáneamente juez y parte.
Ahora las reglas
son diferentes y claras: el servicio de transporte colectivo deberá ser
mejorado en un plazo de ocho meses en que serán objetos de revisión minuciosa los
vehículos así como el resto de los elementos concurrentes: capacitación a los
conductores, credencialización actualizada de usuarios con tarifa reducida, entrega
puntual del boleto que cubre el seguro del usuario e impide meter indebidamente
la mano a la caja, pavimentación y reorganización de las rutas, arreglo de las
estaciones de ascenso y descenso de pasajeros, principalmente).
Hasta donde se
sabe, antes del lanzamiento del plan y el inevitable anuncio del incremento al
costo del viaje (mucho menor que el pretendido por las cuentas de los
concesionarios), debió efectuarse un largo proceso que comprendió estudios de
campo y gabinete que sustentaron los argumentos, reuniones en las que primó el
diálogo y la negociación hasta el logro de los acuerdos necesarios entre la
parte municipal al cuidado del interés público y la de los propietarios en
defensa de sus empresas.
Para la primera
siempre es penoso autorizar aumentos en los costos, de la índole que sean, lo
cual además conlleva riesgos políticos que debe asumir ante el imprescindible requerimiento
de ajustarse a la realidad, como en este caso en que la gente estaba exigiendo justamente
mejor servicio, y los transportistas la satisfacción de sus demandas para la
renovación de unidades y por el incremento en el valor de los insumos.
El plan habrá de
garantizar, entonces, el inmediato mejoramiento pero también las condiciones
futuras en que debe operar el transporte en beneficio de la sociedad paceña.
(Imagen:
oem.com.mx/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
17 (1736). Las fuerzas
coloniales sofocaron en definitiva la rebelión iniciada por los pericúes el 1 de octubre de 1734, y se extendió a todas las misiones de la Antigua California.
17 (1768). Llegó a Loreto el gobernador Gaspar
de Portolá a cumplir la orden real de expulsar a los religiosos de la Compañía
de Jesús que servían en las 14 misiones de California, y a organizar con fray
Junípero Serra la marcha a la Alta California. Los sacerdotes dejaron
constancia del buen trato recibido del funcionario. (Imagen: grabado del siglo
XVIII)
22 (1709). Fue
asaltado en las inmediaciones de cabo San Lucas el galeón de Manila (o nao de
China) Nuestra Señora de la Encarnación
por el pirata inglés Woodes Rogers. El galeón había
zarpado de Cavite (Filipinas) el 12 de julio de 1709 al mando de M. Juan
Presbert junto al galeón Nuestra Señora de Begoña, que debió separarse
de aquél a primeros de diciembre. El 4 de enero las dos fragatas de Rogers, Duke
y Duches, atacaron al galeón Begoña, armado con sólo 24
cañones. En un primer ataque fueron rechazados. Al día siguiente volvieron a
acosarlo durante toda la mañana, pero la defensa española obligó al inglés a
desistir. Finalmente el Begoña entró en Acapulco con ocho muertos y un
número similar de heridos.
LIBRERÍA
El general
Francisco J. Múgica en Baja California Sur, 1941-1946, por Juan Cuauhtémoc
Murillo Hernández, Gob. de BCS, CONACULTA, UABCS, La Paz, 2011.

Todos son
papeles que dan imagen precisa de un personaje fundamental de la vida de
Sudcalifornia en muchos sentidos, y que retratan la vida de aquel territorio
sur de 51 mil habitantes en cinco años en que el revolucionario michoacano fue
obligado, por diversas circunstancias, a asumir la conducción del precario desarrollo
de esta entidad.
Por eso, junto a
la importancia del resto de los textos, tiene relevancia el informe de la
gestión de Múgica en el periodo de 1941 a 1945 en que abarca con detalle los
ramos de Gobernación (salud social, civismo, lucha contra el vicio, defensa
civil, innovación al sistema de gobierno), Comunicaciones y obras públicas,
Educación pública, Obra médica, Economía, Trabajo, Hacienda y otras gestiones,
todo lo cual comprende buena parte del volumen.
Una bibliografía
de 53 títulos complementa a esta obra, materia prima para estudios más amplios
de la presencia y la obra del gobernador Múgica –paradigma revolucionario-- en
Baja California Sur.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)