COSTA AZUL: Rondalla Azul
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio
en BCS, y año del tránsito de Venus por el disco Solar
ACTUALIDAD
EMBELESOS Y EMBELECOS

Porque Andrés
Manuel López Obrador tiene perfil de dictador, a partir de su actitud
autocrática e intransigente, la intolerancia, la proclividad populachera, la
demagogia de que hace gala cotidianamente.
En su libro Dos cubalibres, Eliseo Alberto asegura
que “la sed de protagonismo es propia de divas y mandamases.”
Es de
creerse, cuando, por ejemplo, el ex jefe de gobierno del Distrito Federal
dedicaba casi totalmente sus conferencias matutinas de prensa a hablar de sí
mismo, pretendiendo ser el asunto más importante de qué hablar, y dejaba los
asuntos públicos más o menos en lugar secundario, como si no fuera para
atenderlos que se le pagaba, y bien.
Sobre el
libro Un proyecto alternativo de nación,
de la autoría de Andrés Manuel, el investigador del CIDAC, Sabino Bastidas, opinó
en su artículo “Una izquierda alternativa”, que
“El Proyecto alternativo de nación es una
buena idea, que se transformó en un buen lema de campaña y en un buen título de
libro, pero que no pasó de ahí. El texto y las 20 tesis no construyen y no
delinean en la realidad Un Proyecto
alternativo de nación. Es un proyecto alternativo que no se convierte en
una alternativa.”
Termina sentenciando:
“Los pillos y los pícaros que rodean
visiblemente a López obligan a repensar la izquierda. Esa izquierda, con
planteamientos tan pobres y formas de acción tan rústicas, da miedo a toda la
sociedad, da miedo incluso a la izquierda razonable.
La izquierda necesita replantearse,
necesitamos nuevos enfoques y nuevos liderazgos. México necesita una izquierda
inteligente e ilustrada, que aprenda a ganar debates, que asuma el mundo de lo
posible y que abandone la intransigencia y la violencia.
El texto de López, más que hacernos pensar
en Un Proyecto alternativo de nación,
nos obliga a pensar en una izquierda alternativa para la nación.”
Apenas tres meses después de que López
Obrador dio a conocer su propuesta impresa, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
presentó la suya: Un México para todos.
Y más sabe el diablo por viejo...
Habla de conservar la riqueza petrolera
mexicana, suponiendo que han quedado en el olvido sus acciones depredadoras
contra los oleoductos de Pemex en el sureste.
Y aún está en el segmento de horrores de la
memoria de muchos mexicanos aquel discurso vociferante en que mandó al diablo a
las instituciones que ahora nuevamente busca conducir.
Por sí o por
no, repetimos que habrá que tener cuidado, para no quejarnos después, cuando se
pase de los embelesos a los embelecos (Lenin, Hitler, Mussolini, Franco, Castro,
Chávez), y todos quedemos en espera de que nos podamos salvar del salvador de
este país, una parte de cuya sociedad, al parecer, todavía no aprende a aprender
las lecciones de su infinita historia de ilusiones, ingenuidades y
padecimientos consecuentes.
(Imagen:
milenio.com/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
JUNIO
3 (1769). Fue
observado en San José del Cabo, Baja California Sur, el tránsito de Venus sobre
el disco solar por el científico francés Jean-Baptiste Chappé d’Auteroche,
quien viajó de París a la península californiana con esta finalidad (véase 6 de
junio, 2012).
3 (1977). Murió en La
Paz el maestro Luis Peláez Manríquez, al final de una vida dedicada por entero
a la producción, ejecución y enseñanza de la música en su tierra natal. Autor de la música del himno sudcaliforniano Costa Azul; letra del poeta josefino Margarito Sández.
5 (2012). Observación en Baja California Sur del
tránsito de Venus por el disco solar (véase 3 de junio, 1769).
6 (2000). Murió en San
José del Cabo el profesor Fernando Inés Cota Sández, deportista sobresaliente en
su vida estudiantil, maestro, delegado de Gobierno de San José del Cabo,
diputado constituyente y cronista del municipio de Los Cabos.
8 (1735). El marqués de Villapuente y su
esposa Gertrudis de la Peña otorgaron a la Compañía de Jesús varias de sus
haciendas, que constituyeron la base principal de lo que fue el “Fondo piadoso
de las Californias”, para la fundación y el sostenimiento de las misiones.
8 (1896). Nació en El Triunfo (BCS) Leopoldo
Ramos Cota, quien sería innovador poeta de excepcional sentimiento
latinoamericano.
LIBRERÍA
Este cuaderno está integrado por 16 páginas, en versiones
española e inglesa, en referencia a la figura del abate Jean-Baptiste Chappé
d’Auteroche, astrónomo francés que el 3 de junio de 1769 “atisbaba sentado los
cielos a través de sus miradas telescópicas en un improvisado observatorio
establecido en el poblado misional de San José del Cabo. Él se encontraba allí
para registrar el paso de Venus por el disco solar […]”
La interesante descripción
hace un ameno relato a partir de la decisión de Chappé de realizar el viaje
desde París hasta San José del Cabo a fin de observar el fenómeno, lo cual
serviría para calcular la distancia de la Tierra al Sol. El porqué nuestro
científico escogió la población del sur bajacaliforniano se explica porque en
1757 había aparecido un folleto del también francés Joseph Lalande en que
indicaba los lugares más ventajosos para llevar a efecto dicho registro
astronómico, y entre ellos se mencionaba a la actual ciudad cabeña.
La marcha, que
cada vez fue más penosa, se inició en septiembre de 1768 hacia Cádiz, de ahí a
Veracruz, luego la capital novohispana, San Blas, Nayarit, y atravesó el golfo
de California hasta avistar Cabo San Lucas donde se hizo campamento y el abate
pudo advertir que sus instrumentos de medición llegaron en condiciones
perfectas.
Una epidemia de
cólera no fue obstáculo suficiente para detener el proyecto, y el día señalado,
3 de junio de 1769, encontró al hombre de ciencia mortalmente enfermo; un
sobrehumano dominio de sí mismo hizo entonces posible la empresa; su autor
sobrevivió hasta el 1 de agosto siguiente y fue sepultado ahí en el extremo
meridional de Sudcalifornia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)