ACTUALIDAD
REASUMIR LA RECTORÍA EDUCATIVA

Los términos de
la iniciativa para cumplir el objetivo esencial de elevar la calidad educativa
son ya conocidos, pero quizá sea buen ejercicio intentar aquí un resumen.
Propone que el régimen
federal “determinará los planes y programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República” mediante la
consideración previa de la opinión que al respecto emitan los gobiernos
estatales y los sectores sociales vinculados a ese ramo.
Asunto
sustantivo es que el ingreso al servicio docente, así como la promoción, el
reconocimiento y la permanencia a cargos de profesor, director o supervisor en
la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo
mediante concursos de oposición.
Con esa finalidad
será creado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con
facultades autónomas y funciones independientes del gobierno.
Y se añade al
Congreso de la Unión la facultad de “asegurar el cumplimiento de los fines de
la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad.”
En estos pocos
párrafos puede ser sintetizada la profunda reforma que, una vez aprobada por
los legisladores y decretada por el Ejecutivo de la nación, dará nuevo perfil a
lo que Enrique Peña Nieto expresó durante su campaña en el sentido de que “Si
algo justifica la intervención del estado en la vida social es precisamente la
educación; es la mejor inversión, la que mayor valor agregado genera, la que
verdaderamente impulsa la igualdad de oportunidades.”
Consecuentemente,
afirmó, es preciso “modificar la visión de nuestro entorno, concebida la
educación no sólo como una simple obligación del estado, sino como el inicio de
la solución a múltiples obstáculos que impiden un desarrollo pleno, equitativo
y sostenido.”
Constituye sin
duda el afán de ir hacia la economía del conocimiento para hacer crecer a este
país con la celeridad acorde a los nuevos tiempos.
Esta misma
columna dijo hace pocos días que, desde los planteamientos del entonces candidato
en dicha materia, la nueva época de política educativa nacional está a la
vista, y en ella quedarán fuera, sin duda, obsoletas estructuras de poder que
han impedido injustamente la evolución de la República hacia los estadios de
crecimiento que merece y estará en condiciones de lograr.
Nada menos que
eso...
(Imagen:
vanguardia.com.mx/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
24 (1697). En uno de los primeros capítulos
del libro publicado en 1946 por Constantino Bayle con el título de Misión de la Baja California, se da
noticia de la primera vez en que fue celebrada la Navidad, al mes siguiente de
haber sido fundada la misión de Loreto. Cuenta el cronista que:
“La
víspera de la Natividad bendijo el padre Francisco María Píccolo la nueva cruz
e iglesia de árbol blanco, semejante a un árbol llamado sangre de drago, muy frondoso y alegre, de que hay grande
abundancia en este valle; y hemos podido hacer con estos árboles todas nuestras
fábricas [construcciones] dentro de la fortificación. Se estrenó la nueva
iglesia con seis misas de Natividad, con tanta alegría de todos los pobres
pobladores, que todos confesamos no haber tenido mejores ni más alegres fiestas
en dichas partes.”
24 (1853). En La Paz, el coronel José Antonio
Ochoa entregó la jefatura política del territorio al coronel Juan Clímaco
rebolledo, quien junto con el ex gobernador Rafael Espinosa había escapado en
Ensenada del secuestro a que los sometió el filibustero norteamericano William
Walker.
26 (1975). Fue
publicado el decreto estatal que creó a la Universidad Autónoma de Baja
California Sur.
28 (1730). Murió en
Loreto el sacerdote jesuita Juan de Ugarte, cofundador de la misión de Nuestra
Señora del Pilar de La Paz y autor de una fecunda obra misionera y educativa en
la Antigua California. Sustituyó desde 1717 a Juan María
de Salvatierra, precursor de las misiones californianas.
29 (1941). Llegó el primer grupo de sinarquistas
a La Paz, Baja California Sur, con destino a la fundación de lo que habría de
ser la colonia María Auxiliadora, en el actual valle de Santo Domingo.
PERSONAJES
ARMANDO AGUILAR PANIAGUA

En marzo de 1937
llegó a La Paz a trabajar en el juzgado de distrito. A finales de 1946 laboró
en la Suprema Corte de Justicia, y al año siguiente regresó a la capital
sudcaliforniana donde fue designado juez de Primera Instancia, hasta 1956.
Fue asesor jurídico
del gobierno del Territorio y luego notario público número 1 en la misma
entidad.
De 1962 a 1966
volvió a desempeñarse como juez de Primera Instancia, y enseguida se reintegró
a las funciones de notario.
En noviembre de
1974 fue postulado candidato a diputado constituyente por el Partido
Revolucionario Institucional para el I distrito electoral con cabecera en La
Paz. Fue vicepresidente del Congreso Constituyente.
Falleció el 6 de
febrero de 1976 en La Paz, y los libros que integró en su responsabilidad de
varios años como único fedatario de Baja California Sur pasaron a formar el
fondo inicial del Archivo General de Notarías de la entidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)