JESÚS HELGUERA, PINTOR DE ALMANAQUES
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
VENDIMIA*
Ha habido pensador que asegure que la humanidad pasó de
la barbarie a la civilización cuando descubrió el vino. Los antiguos creían que
la existencia del néctar de la vitis
vinífera fue obra de Dionisus y Baco, a los que por ello se veneró y
testimonió en fiestas pletóricas su abundante reconocimiento.
Poeta de los
siglos XI y XII, el persa Omar Kayyam aconsejaba: “Los sabios no podrán
enseñarte nunca nada, mas la caricia de unas
negras pestañas de mujer te revelará la felicidad. No olvides que tus
días sobre la tierra están contados, y que bien pronto volverás al
polvo. Trae vino, busca un lugar al abrigo de importunos, y deja que
la vid te consuele.”
negras pestañas de mujer te revelará la felicidad. No olvides que tus
días sobre la tierra están contados, y que bien pronto volverás al
polvo. Trae vino, busca un lugar al abrigo de importunos, y deja que
la vid te consuele.”
Es cosa cierta y
sabida que los primeros viñedos de las Californias fueron cultivados por el
jesuita hondureño Juan de Ugarte en San Francisco Javier Viggé-Biaundó, la segunda de las misiones que durante setenta años
sembrarían la evangelización en esta península, hasta las cuales llegó el vino,
elemento imprescindible del culto religioso porque, de acuerdo con el texto bíblico,
este elíxir es la “sangre de Cristo”.
En algunos de los
establecimientos misionales se logró extender los cultivos, como en Comondú
donde ha persistido la tradición hasta nuestros días, de elaborar, consumir y
hasta comercializar en pequeño nivel un vino ingenuo y dulce, como para
consagrar. Y de aquí se extendió la sana y grata práctica de sembrar vides
hasta las misiones dominicas de Baja California norte, cuyas bodegas recreó el
dibujante mexicano Jesús Helguera con escenas de monjes y monaguillos de la
misión de Santo Tomás.
También es
verdad que la producción de las viñas californianas fue limitada siempre por
las restricciones que en este y otros sentidos impuso la Corona para evitar la
competencia a los productos españoles.
Se sabe también
que los nativos californios nunca tuvieron acceso al deleite del vino, lo mismo
que les estaba prohibido montar caballos y manejar armas de fuego. Lamentable
condición a que era sujeto el aborigen, porque cualquiera puede dejar de montar
a caballo o manejar armas de fuego…
De MD Vinos San
Juan de los Planes (lo de MD se refiere a don Manuel Delgado, su propietario) La
primera cepa fue sembrada por la licenciada Esthela Ponce Beltrán el 24 de
marzo pasado, de la variedad Sauvignon
Blanc. De entonces acá han sido plantadas 14 variedades, de las cuales siete
son tintos, dos blancos y cinco de mesa. Diré sus nombres porque es otro placer
mencionarlos: Tempranillo, Syrah (o Shiraz), Nebbiolo, Merlot, Malbec, el
Sauvignon Blanc ya mencionado, Cabernet Sauvignon, Chardonay, Cabernet Franc,
Superior, Red Globe, Princess, Crimson y Autumn Royal.
Evito extender
más esta participación porque no estamos aquí para escuchar discursos largos sino
para celebrar la primera vendimia (o, más modestamente, festival de plantación) de Baja California Sur (y anotamos la fecha
entre las efemérides sudcalifornianas), y para congratularnos de que alguna de
estas variedades han retornado ahora a sus orígenes peninsulares.
Termino con
otros dos pensamientos de Omar Kayyam, que vienen muy a propósito de esta
fiesta vendimial:
“De la
felicidad no conocemos sino el nombre. Nuestro más viejo
amigo es el vino nuevo. Acaricia con tus ojos y tus manos el único
bien verdadero: el ánfora llena del jugo de la vid. Trae vino, coge un laúd,
y deja que sus modulaciones nos recuerden las de la brisa que pasa…,
como nosotros.”
amigo es el vino nuevo. Acaricia con tus ojos y tus manos el único
bien verdadero: el ánfora llena del jugo de la vid. Trae vino, coge un laúd,
y deja que sus modulaciones nos recuerden las de la brisa que pasa…,
como nosotros.”
(Imagen: Buena vendimia. Jesús Helguera.)
* Texto elaborado y leído por el cronista de La Paz
en la inauguración de la I Vendimia de BCS
en San Juan de Los Planes, el 19 de mayo de 2012.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MAYO
20 (1925). Tomó posesión del gobierno local el señor
Carlos M. Ezquerro, hasta el 1 de julio de 1927. Construyó el malecón y amplió
el servicio de energía eléctrica en la capital de la entidad.
23. Día del Estudiante en varios países. En México el origen del día del Estudiante
se remonta al año 1929 cuando alumnos de la ahora Universidad Nacional Autónoma
de México se lanzaron a la huelga en favor de la autonomía universitaria. Luego
de acontecimientos y protestas que culminaron en una huelga general, los
alumnos fueron agredidos por la policía capitalina dentro de las instalaciones
de la Escuela de Derecho el día 23 de mayo; por tal motivo los alumnos de esta
escuela exigieron que ese día fuera recordado como el día del Estudiante en honor
a los agredidos, y que la plaza de Santo Domingo en la ciudad de México fuera
llamada plaza 23 de Mayo o del Estudiante.
24. Se efectúan en el poblado de María Auxiliadora (Mpio.
de Comondú) las fiestas por el día de esa advocación religiosa. La fundación de
este lugar, llamado originalmente “Plan de Caballos”, fue realizada por el
primer grupo de sinarquistas encabezados por Salvador Abascal Infante en los
primeros días de enero de 1942. (Imagen: jornada.unam.mx/)
26 (1990). Murió el médico
Enrique Von Borstel Labastida. Su entrega a la medicina institucional y
su denodado afán por engrandecerla lo hicieron merecedor a justo reconocimiento
como columna básica de la seguridad social en Baja California Sur.
PERSONAJES
AGUSTÍN
ARRIOLA MARTÍNEZ

A los 33 años de edad se convirtió en
gobernador de su tierra, electo por plebiscito que autorizó el presidente
Adolfo de la Huerta.
En su Historia de Baja California, Pablo L.
Martínez expresa al respecto que “el acto electoral se efectuó el 15 de agosto
de 1920... Un gran regocijo despertó en la ciudadanía sudcaliforniana la
concesión del gobierno federal, y durante el periodo del señor Arriola las
comunidades fueron atendidas con acuciosidad, lo mismo que las personas.”
Reorganizó la administración pública con
exigencia de eficacia, responsabilidad y respeto a las garantías
constitucionales, impuso honradez en la aplicación del erario, expidió la
primera ley de hacienda, fue trazada la carretera al norte y enviado el primer
grupo de jóvenes a cursar estudios en la ciudad de México –como ofreció en su
campaña política-, y protegió a los ramos productivos principales de la entidad
(agricultura, ganadería y minería), entre otras varias realizaciones
significativas para Baja California Sur.
Gobernó hasta 1924 en que fue retirado del
cargo por su simpatía a la candidatura del general Ángel Flores a la
presidencia del país.
Murió en su ciudad natal el 10 de junio de
1971.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)