EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS EN LAS CALIFORNIAS
EL NOMBRE DE
CALIFORNIA*
“Mucho tiempo antes de ubicarse las Californias en la geografía
del mundo, su nombre ya rodaba envuelto en la leyenda y la fantasía.” (Clementina
Díaz O.)
La palabra California
nació en el siglo XI, cuatro siglos antes de la llegada de los europeos a
América y a esta península mexicana.

Tal desastre impresionó
tanto que se mantuvo en la memoria de las generaciones, transmitiéndose por
tradición y en el repertorio de los trovadores y juglares de la Edad Media, que
eran cantadores populares que entretenían al público tanto de los castillos
como de las aldeas.
A medida que
transcurría el tiempo, la figura de Roldán fue agigantándose hasta convertirse
en un héroe legendario al que adjudicaban hazañas y características
extraordinarias. Así, en la estrofa 209 de La
Canción de Rolando, aparecen las quejas de Carlomagno: “Muerto está mi
sobrino que tantas tierras conquistara, y ahora se rebelarán en contra mía los
sajones y lo húngaros y los de Bulgaria y tanta gente enemiga, los romanos, los
de Pulia y todos los de Palermo y los de África y los de Califerne. Aquí apareció por primera vez la palabra que, al paso
del tiempo, se convirtió en California.

En el capítulo 157 de
este volumen, titulado “Del espantoso y no pensado socorro que la reina Calafia
en favor de los turcos llegó”, dice:

Las sergas (o hazañas)
de Esplandián, sintéticamente, relatan el sitio de la ciudad de Constantinopla
y su caída a manos de los sarracenos, quienes, de no haber contado con la ayuda
de la reina Calafia, de la isla de California y de sus aguerridas amazonas, no
hubieran podido abatir la resistencia de los cristianos.
Finalmente Calafia se
enamora de Esplandián, quien a su vez la rechaza; para continuar cerca de su
amado se casa con Talanque, uno de los más valerosos guerreros del héroe. Y
Liota, hermana menor de Calafia, contrae nupcias con Tartario, otro caballero
cristiano.

Otros suponen que el
vocablo proviene de “Calyforno” (horno de cal); del árabe “Califón” (tierra
grande o región larga); de “Colofón” (región de pinos resinosos); “kala
phornes”, “kala choranes”, “kalos phornia”, etc.
Ahora nos falta saber
quién bautizó a nuestra tierra con ese nombre:

Entre otros asuntos igualmente relevantes de esa crónica
sobresale el hecho de que en ella
aparece en tres ocasiones la denominación de “California”, lo que parece
ser la más antigua designación en referencia a la península.
La siguiente es la cita
textual de las menciones aludidas:
“Continuábamos nuestro
recorrido hasta los diez del dicho mes de noviembre [1539]... y cuanto más
avanzábamos siempre encontrábamos tierras más deleitables y hermosas tanto por
lo verdeante como por mostrar algunas llanuras y valles de ríos que descendían
hacia abajo hacia tierra adentro, desde ciertas montañas y colinas de grandes
selvas, pero no muy altas que se veían al interior de la tierra.”

Esta referencia es
quizá la aplicación más remota del topónimo California para nuestra península
y, por extensión, hasta lo que es (desde 1848) la California continental estadounidense, invaluable botín de la guerra contra nuestro país.
La segunda: “De este
modo se fue junto con los otros al lugar del agua donde así poco a poco se
reunieron más de cien de ellos, todos en orden y con algunos bastones con las
cuerdas para lanzar y con sus arcos y sus flechas y todos pintados. En tanto
vino el intérprete chichimeca de la isla California...”
La tercera: “El capitán
[Ulloa] ordenó que nuestro indio chichimeca les hablase, pero nunca se entendieron
de modo que sostenemos firmemente que no entendiese el lenguaje de la isla California...”
Respecto a otros
nombres que recibió nuestra península, son de mencionarse el de “Nueva Albión”,
que le puso el célebre corsario Francis Drake en 1577; el de “Islas Carolinas”
que le quisieron imponer los jesuitas en honor a Carlos II; y el de “Balchaya
Zembla” (Nueva Rusia), cuando los rusos dieron a conocer sus proyectos de
posesionarse de estas costas.
Pero ya había nacido
para la geografía del mundo y de nuestra patria la palabra California o, como
dice Fernando Jordán en El otro México:
"Así nació y fue California:,se engendró en un sueño de Colón, nació en las hazañas de Roldán, creció en la leyenda de Esplandián, Montalvo diole el nombre de una tierra enemiga de los
cristianos, supieron de ella Cortés y Nuño de Guzmán, descubrióla Fortún Jiménez, Alarcón bautizóla con el nombre de la legendaria California para ridiculizar a Cortés."
California es, al fin de cuentas y de cuentos, nombre mítico,
mágico y literario que tenemos el agrado y deber de preservar como parte del
patrimonio histórico de esta parte de México y sus habitantes.
Y con esto concluimos.
Aprecio a usted haber concedido oportunidad de hablar sobre un interesante
asunto relacionado con esta tierra tan querida para nosotros y tan incomprendida
por muchos mexicanos, porque sólo la conocen de referencia pero sigue tan lejos
de ellos como Europa o como África, a pesar de ser ahora tan fácil y cómodo
visitarla, para conocerla y amarla, como merece.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)