LORETO: PUEBLO MÁGICO (adrian77190)
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
DOS PÉRDIDAS
La semana anterior nos dejó más pobres: el martes 5 murió
Ray Bradbury, el maestro inigualable de la ciencia-ficción, y el jueves 7
falleció Arturo azuela, mexicano extraordinario.



Tuvimos el
agrado de que don Arturo fuera huésped sudcaliforniano el jueves 6 y viernes 7
de abril de 1995 en La Paz, cuando ofreció en la galería Olachea dos
conferencias: “40 años de Pedro Páramo” y “El arte de narrar”, como aportación
del Seminario de Cultura Mexicana (SCM), del que el escritor fue miembro de
número y luego presidente.
Lo entrevistaron
reporteros de los canales 8 y 10 de televisión local, y Radio Cultural
Sudcaliforniana XEBCS grabó íntegramente sus exposiciones; ello cumplió el
propósito de multiplicar los beneficios de la presencia del prestigioso
académico en Baja California Sur, y confiamos en que esos materiales se
conserven adecuadamente en las oficinas de este medio oficial de difusión.
LIBRERÍA
Luz de tierra
incógnita en la América septentrional y diario de las exploraciones en Sonora,
por Juan Mateo Mange, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1926.

Asistió, pues, a
la reconfirmación de la peninsularidad de California, efectuada por el
religioso en 1700.
La primera parte
del libro trata de las exploraciones realizadas en el noroeste de Nueva España
por Cortés, Ulloa, Alarcón, Vizcaíno, Ortega, Porter y Casanate, Kino-Atondo y
Salvatierra, en lo que corresponde a California.
También habla de
Vázquez de Coronado, Espejo y Oñate en la exploración de Nuevo México, y de
Martínez en la de Sonora.
La segunda parte
comprende los diarios de las expediciones que con Kino efectuó el autor, a
quien con razón se considera uno de los fundadores de Arizona.
PERSONAJES
FRANCISCO J MÚGICA

Años después pasó a vivir en la ciudad de México, donde contactaría a diversas figuras de las
conspiraciones para la Revolución Mexicana. En 1910 viajó a San Antonio, Texas, EUA, donde comenzó la organización de juntas revolucionarias. Se
enroló en las fuerzas de Pascual Orozco, que tomaron en 1911 lo que sería Ciudad Juárez. En 1913 llevó a cabo
con Lucio Blanco el primer reparto agrario en Michoacán.
Posteriormente fue encargado de diversas actividades militares como
general y lugarteniente de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, entre otros. Encabezó
las fuerzas revolucionarias en Michoacán, donde conoció a Lázaro Cárdenas, de
quien sería maestro ideológico.
Diputado al Congreso Constituyente de 1917,
fue uno de los mejores legisladores y pensadores de la Revolución mexicana. Esencialmente se
enfocó a los artículos referentes a temas de religión, política, economía y
educación. Su pensamiento avanzado se expresó principalmente en los Artículos
3o, 27 y 123 de la nueva Constitución mexicana.
Gobernador de Tabasco y de Michoacán en los
interinatos de Lázaro Cárdenas cuando éste fue designado presidente
del Partido Nacional Revolucionario o secretario de Estado, Múgica se encargó
de instrumentar en ambas entidades una política de tendencia radical, entre
ellas la represión religiosa y el impulso que su amigo y colaborador había dado
al ejido.
Al tomar posesión de la presidencia de la
República el 1 de diciembre de 1934, Lázaro Cárdenas designó a Múgica como secretario de la Economía Nacional y
luego de Comunicaciones y Obras Públicas. Sucesor natural de Cárdenas en la
presidencia, sus opositores lo veían como un riesgo por sus ideas avanzadas.
Al llegar 1939,
la popularidad de Cárdenas había caído seriamente, y Múgica no tuvo otra opción
que retirar su precandidatura y sumarse a la de Manuel Ávila Camacho, quien
ocupó la presidencia de 1940 a 1946.
Pasadas las elecciones, Múgica fue designado
gobernador del Territorio de Baja California Sur, una de las zonas más
alejadas, subdesarrolladas y menos pobladas del país.
Ello significó una fortuna para los
sudcalifornianos, que de inmediato fueron beneficiarios del talento revolucionario,
político, financiero y administrativo del ilustre Constituyente: llevó a cabo
un gobierno de particular aliento al desarrollo agropecuario, la educación y la
cultura; en este último campo estableció instituciones que aún perduran como el
teatro “Manuel Márquez de León” de Todos Santos, la Escuela Normal Urbana y la
Escuela de Música de La Paz.
En 1945, un grupo representativo de la
sociedad sudcaliforniana llamado Frente de Unificación Sudcaliforniano (FUS) le
pidió apoyo para lograr que la autoridad presidencial permitiera que el pueblo
de Baja California Sur fuese gobernado por un nativo de la entidad; el general
Múgica, además de acceder a la petición, presentó su renuncia al mandatario
nacional a fin de dejarlo en libertad de satisfacer la demanda de los
calisureños. Ávila nombró en su lugar al general Agustín Olachea Avilés.
Más tarde, Múgica se encargó de actividades
privadas y de la organización de diversos penales, entre ellos el de las Islas
Marías. Murió en la ciudad de México el 12 de abril de 1954.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)