ACTUALIDAD
ADHESIÓN CALIFORNIANA
El 6 de
septiembre de 1855 fue reconocido en La Paz, Baja California Sur, el plan de
Ayutla, sustento político de aquel movimiento.
Era por
entonces, desde marzo anterior, jefe político de esta California el general
José María Blancarte, jalisciense y prominente santanista.
El artículo
cuarto del documento mencionado señalaba que “En los estados en que fuere
secundado este plan político, el jefe principal de las fuerzas adheridas [...]
acordará y promulgará [...] el estatuto provisional que debe regir en su
respectivo Estado o Territorio [...]”
En base a ello,
una vez triunfante la rebelión fue reinstaurada la Diputación Territorial, que
a finales del mismo año decretó el Estatuto
Orgánico del Territorio de la Baja California.
Dicha
legislación permitió la elección democrática de gobernador, que resultó ser
José María Gómez. Era la primera vez que se concedía a los ciudadanos de la
California Mexicana la oportunidad de elegir mediante su voto al ejecutivo
local.
Gómez debió
entregar el cargo el 3 de septiembre de 1856 en que, por acuerdo de Comonfort,
el nuevo presidente, lo asumió otra vez el conservador Blancarte.
157 años después
repasamos esta lección histórica para traer al presente el valor de la
disposición permanente de los californios a participar con determinación cívica
en la vida democrática de la nación.
(Imagen:
guerrerocultural.blogspot.com/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
SEPTIEMBRE
3
(1596). Llegó Sebastián Vizcaíno, en el primero de sus viajes californianos, a
una ensenada que llamó de San Sebastián, cerca de Cabo San Lucas. Desembarcó en
un punto que bautizó como San Felipe, donde inició relaciones amistosas con
alrededor de 800 indígenas. Una vez establecida la colonia, al día siguiente se
tomó posesión de la tierra a la cual el explorador denominó Nueva Andalucía.
3
(1890). Nació en San Venancio, delegación de todos santos (BCS), Agustín
Olachea Avilés, quien sería sobresaliente revolucionario y gobernante de ambas
Californias mexicanas.
4.
Celebra su día la población de Mulegé (elevada al rango de “Heroica” por
decreto estatal), en virtud de que en el santoral cristiano es la fecha
asignada a santa Rosalía, y éste es el nombre que el sitio indígena recibió a
partir de 1705 en que fue fundada la misión jesuítica.
6 (1855). Fue
reconocido en Baja California el plan de Ayutla, que encabezó Juan Álvarez contra
Antonio López de Santa Ana luego de que éste abandonó la presidencia de la
República.
8. Fiesta tradicional de la ciudad de Loreto, cuando se recuerda la
inauguración de su templo misional, en 1704. (Imagen: Howard Gulick, 1950.)
LIBRERÍA
The King’s Highway
in Baja California: an adventure into the history and lore of a forgotten
Region, por Harry Crosby, Copley Books, San Diego, Calif., 1974.

Su título puede
traducirse como “El Camino Real en Baja California: una aventura en la historia
y el conocimiento de una región olvidada”; se halla contenido en 190 páginas y
fue escrito e ilustrado por Harry Crosby mediante 78 láminas (24 en color) y
los siguientes capítulos:
Una misión en
una tierra difícil; En los pasos de los jesuitas; En el Camino Real; La sierra
de Guadalupe; Gente de las montañas; En el centro de las montañas; Una
confusión de viejos caminos; En la sierra de San Borja; A través del gran
desierto; y El último de los misioneros.
Luego vendrían,
del mismo Crosby, The cave paintings of
Baja California y otra obra muy conocida y apreciada por los
sudcalifornianos: Los últimos californios,
cuya traducción estuvo al cuidado de Enrique Hambleton, que publicó el gobierno
de Baja California Sur en los años 80s y reeditó la UABCS recientemente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)