ACTUALIDAD
EL VERDADERO SUBDESARROLLO

Todo el que “se
siente” subdesarrollado es un subdesarrollado en potencia, está en camino de
serlo y actúa de modo consecuente.
No hay peor
subdesarrollado que el que cree serlo o aquel a quien no le importa o le da lo
mismo serlo, aunque atropelle o estorbe indebidamente a sus semejantes en el camino.
El
subdesarrollado lo será aun cuando tenga los medios materiales que le ayudarían
a dejar de serlo y sin importar el grado de escolaridad que haya alcanzado. Es
situación de índole mental, más que de tener dinero y estudios o estar carentes
de ellos.
Por eso, a pesar
de que todos los mexicanos vivamos en un país en vías de desarrollo, hay
quienes han decidido ser siempre subdesarrollados, y otros más (los menos,
desafortunadamente) que han tomado las providencias para dejar de serlo.
Ambos lo
consiguen, desde luego.
Ser
subdesarrollado es, en principio, adoptar la posición correspondiente a esta
condición; naturalmente, el subdesarrollado procura hacerla extensiva a todos
los miembros de su familia y la comunidad con que convive y en que se
subdesarrolla, aunque ellas tengan poca o ninguna responsabilidad en el asunto.
Manifestaciones
del subdesarrollo mental (que es, como se apunta, raíz eficiente de todos los
subdesarrollos) los hallamos todos los días en todos lados, por parte de
personas que flagrante y sistemáticamente violan las normas de convivencia
social, se saltan sobre el respeto a los demás, atropellan e insultan muy
ufanas de sí mismas.
Y hay que
convivir con ellas y soportar que estacionen el automóvil atravesado en la
acera, coloquen sus aparatos de clima artificial arrojando el calor que expelen
a la altura de los transeúntes, se expresen con palabrotas en lugares públicos
y lo demás que conocemos de su naturaleza antisocial.
Todo es franco e
incuestionable subdesarrollo; del subdesarrollo mental, que es el primero y
peor de todos los subdesarrollos.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE
1 (1699). El jesuita
Francisco María Píccolo fundó la misión de San Francisco Javier Viggé-Biaundó, que hubo de abandonar al
año siguiente por la hostilidad de los nativos. En 1701 fue restablecida en su
sitio actual por el padre Juan de Ugarte, quien inició los cultivos de caña de
azúcar, frijol, trigo, viñedos y otros frutales. Construyó canales de riego y
dos estanques a base de piedra. El templo fue comenzado en 1744 y terminado en
1759 bajo la dirección del padre Miguel del Barco, con mano de obra indígena y
piedras del arroyo.
1 (1720). Los
jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte salieron de Loreto en la balandra El Triunfo de la Cruz con el objetivo de
fundar la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz.
1 (1746). Murió en
Loreto el capitán Esteban Rodríguez Lorenzo, quien había llegado como
comandante militar acompañando al jesuita Juan María de Salvatierra desde 1697.
3 (1853). La Paz fue
tomada por el filibustero norteamericano William Walker, quien el mismo día se
proclamó presidente de la república de Baja California y Sonora. (Imagen: Bandera de Walker.)
PERSONAJES
JAIME BRAVO
Nació
en Aragón, España, en 1684.
Ingresó al noviciado en la Compañía de Jesús
en Toledo a los 16 años de edad.
En 1705 llegó a la Antigua California como
acompañante del padre Juan María de Salvatierra.
Fue ordenado sacerdote en Guadalajara en
1719, y un año después fundó la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz,
junto con los también jesuitas Juan de Ugarte y Clemente Guillén.
Quedó en La Paz como ministro y volvió a
Loreto ocho años más tarde, donde fue rector y luego superior de las misiones
californianas.
Murió en San
Francisco Javier Vigeé-Biaundó el 13
de mayo de 1744, y fue sepultado en la iglesia de Loreto, que él mismo
construyó.
JUAN DE UGARTE
Ingresó al noviciado jesuítico a los 17 años
de edad en Tepotzotlán, del actual estado de México.
Profesor en los colegios de la Compañía de
Jesús en Zacatecas, México y Puebla.
En 1700 ya se encontraba como misionero en
California, donde fue asignado a San Francisco Javier.
A causa de la muerte del padre Juan María de
Salvatierra en 1717, se hizo cargo de las misiones californianas.
Adicionalmente a las tareas evangelizadoras
realizó una amplia labor educativa y de introducción de nuevos cultivos.
Murió en Loreto el 28 de diciembre de 1730.
(Imagen: retrato del P. Ugarte en el Museo
Nacional del Virreinato, Tepotzotlán,
Edo. de México.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)