CALIFORNIAS MEXICANAS

ACTUALIDAD


BAJAR LA HISTORIA

En la última sesión del sexto encuentro de Historia y Antropología de Baja California Sur, realizado recientemente en la capital de esta entidad, se tuvo oportunidad de escuchar la exposición del doctor Rubén Salmerón, de la UABCS, en que planteó el requerimiento de que la información obtenida por los investigadores “baje” a la gente común para que fructifique en conocimiento, concienciación y fortalecimiento de su identidad.
   Citó a Enrique Florescano (La función social de la historia) y a Luis González y González (Invitación a la microhistoria), adalides de preocupaciones como ésta.
   Porque la producción historiográfica que se convierte en libros, aplausos (y pequeños celos, a veces) de los colegas e incrementos del currículum (incluidas las percepciones pecuniarias, como resulta justo), es del todo necesario que llegue a quienes desde su modestia la hacen posible: los contribuyentes, y de la manera más clara.
   Mas no sólo porque es modo de corresponder a quienes con su trabajo en otros campos sustentan las tareas de los historiadores, sino porque es la gente el elemento fundamental (lo que está en el fondo) de los hechos y fenómenos que nutren al recuento del pasado y constituyen la base del acontecer colectivo (de la humanidad, del país, de la aldea).
   Existen otras formas de animar la vida comunitaria, sin duda, pero la información histórica tiene significación privilegiada, porque obtenerla  permite un ejercicio inmejorable de autoconocimiento, aporta asideros para los emprendimientos presentes y otorga fortalezas para lo que viene.
   Los otros reinos de la naturaleza sólo tienen la historia que les ha creado el hombre; únicamente éste tiene la historia que ha construido por y para sí mismo y la afirmación propia en su tiempo y espacio.
   Por tanto habrá que creer, con Salmerón y sus autores, que el empeño del indagador debiera descender, como la luz, de los parnasos a la tierra llana en prácticas constantes que conduzcan a compartir el saber histórico con los jóvenes, agrupaciones gremiales, organismos de toda índole, con el propósito claro de comunicar lo que se sabe para enriquecer el espíritu público y alentar el orgullo cívico más que para promover el saber por el saber mismo, que la sabiduría es semilla fértil cuando se esparce adecuada y generosamente.
   El catedrático tuvo a su cargo en ese acto la presentación del libro La Independencia y la Revolución Mexicana en la península de Baja California, de Edith González y Francisco Altable.    

HISTORIA


EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

27 de noviembre (1974). Fue instalado el Congreso Constituyente del Estado de Baja California Sur, integrado por siete diputados, quienes redactaron y finalmente entregaron al gobernador Félix Agramont la Carta estatal el 15 de enero siguiente.

28 de noviembre (1858). El barco ballenero Black Warrior entró a una de las lagunas del Pacífico norte sudcaliforniano, donde se dedicó a la matanza indiscriminada de los cetáceos que arribaban, como hasta hoy, a alimentarse, aparearse y parir. Después de cruzar la barra, el fuerte oleaje lo batió abriéndole la quilla. La actual población salinera de Guerrero Negro tomó de aquella nave su nombre castellanizado. (Imagen: en.wikipedia.org/)

28 de noviembre (1912). Nació en La Paz, Baja California Sur, César Piñeda Chacón, quien sería maestro, iniciador del escultismo en esta entidad, creador del primer museo de antropología e historia en su ciudad natal, pintor, declamador y promotor de teatro.

LIBRERÍA


La Independencia y la Revolución Mexicana en la península de Baja California, por Francisco Altable y Edith González Cruz, CONACULTA, Gob. de BCS, La Paz, 207 págs., 2011.

      El primero de los textos de este libro, que su autor denomina “Breve estudio sobre las repercusiones de la guerra de Independencia en la península de California, 1808-1822”, se desarrolla mediante los capítulos: Crisis política y guerra en el centro de Nueva España; Los efectos iniciales de la distante guerra; Bucaneros y paladines en la versión bajacaliforniana de la independencia nacional; Los bajacalifornianos, ¿independentistas o contrainsurgentes?; La comisión conciliadora de Agustín Fernández de San Vicente; La reinstalación de los poderes constitucionales; Baja California, los significados de su integración al México independiente; Fragmentos bajacalifornianos del constitucionalismo español y de la Independencia de México.
   Les sigue la transcripción de 27 documentos relativos, así como la relación de fuentes documentales y bibliográficas consultadas, todo lo cual constituye un cuadro bastante completo para entender el proceso en el ámbito peninsular, lo que niega la expresión de Pablo L. Martínez contenida en el capítulo XXXIII de su Historia de Baja California acerca de que “Desde 1810 hasta 1822 en que se juró la Independencia, el único efecto que sobre la Baja California tuvo la revolución iniciada por el cura don Miguel Hidalgo, fue el de haber ocasionado durante la mayor parte de ese lapso la falta de pago de los sueldos a la tropa...”, cuya autoridad de alguna manera bloqueó durante mucho tiempo los afanes por ahondar en los estudios sobre dicha etapa.
   Con la presente aportación, Altable Fernández rompe el hechizo, por así decirlo, e invita a entenderla desde su perspectiva y los recursos de los papeles archivísticos y los libros.
     En la segunda parte del volumen, Edith González se ocupa de “La revolución constitucionalista en Baja California Sur” a través de los capítulos “De la instalación de una nueva elite en los ayuntamientos al golpe de estado; La revolución constitucionalista, ¿dos movimientos que transcurrieron por separado?, y “El gobierno constitucionalista de Miguel L. Cornejo y Félix Ortega”, todo ello construido sobre las referencias documentales y vastamente  reforzado nada menos que con 281 notas.
   Lo anterior corrobora otra vez la importancia que desde su fundación advertimos que tendría el archivo histórico sudcaliforniano para la investigación del pasado común, especialmente a partir del interés y las indagaciones que se produjeron con la creación de nuestra universidad. 

COMONDÚ, por Alejandro Acuña (ISRT)

ACTUALIDAD


FESTIVAL DE VINO MISIONAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

Para este sábado 24 de noviembre está programado el Festival Artístico, Cultural y Catación del Vino Misional de los Comondú, que se efectuará en el establecimiento ex jesuítico de San José, frente a lo que aún se conserva del templo.

    A dicha celebración con productos de las vendimias de los propios viñedos comundeños, han sido invitados vitivinicultores de La Purísima, San Francisco Javier y San Isidro, asientos originarios de las Californias adonde fueron llevadas las primeras cepas provenientes del continente mexicano desde principios del siglo XVIII, y en los que fueron cuidadosamente cultivadas por manos sacerdotales y aborígenes con la finalidad de producir vino de consagrar, pues era rigurosamente observada la prohibición de  producir para el mercado con el propósito de evitar toda competencia a los caldos españoles.
   La tradición, pues, data de más de trescientos años, y se ha preservado hasta el presente como lo han sido otras tradiciones valiosas que forman componentes inseparables de la cultura sudcaliforniana.
   En ocasión anterior se recordó en este mismo espacio que los primeros viñedos de las Californias fueron cultivados por el jesuita hondureño Juan de Ugarte en San Francisco Javier Viggé-Biaundó, la segunda de las misiones que durante setenta años sembrarían la evangelización en esta península, hasta las cuales llegó el vino, elemento imprescindible de civilización.
   En algunos de los sitios misionales se logró extender la siembra de uva, como en Comondú (llamado Shangri-La por Fernando Jordán) donde ha persistido la tradición hasta nuestros días, de elaborar, consumir y hasta comercializar en pequeño nivel un vino ingenuo y dulce. Y de aquí se extendió la sana y grata práctica hasta las misiones dominicas de Baja California (norte), cuyas bodegas recreó el dibujante mexicano Jesús Helguera con escenas de monjes y monaguillos de la misión de Santo Tomás.
   En este encuentro con los mejores sabores de los saberes artesanales de Baja California Sur habrá también exposiciones con otras muestras del arte popular.
   Asistirán como invitados especiales algunos expertos enólogos y maestros de gastronomía, entre los cuales se halla el chef internacional Félix Gabriel Velasco Tafoya, uno de los promotores del acontecimiento de referencia.
   El agasajo comenzará desde temprano en “el último paraíso” (otra vez Jordán), así que conviene pernoctar en algún hospedaje cercano para estar ahí desde la inauguración a las 10 de la mañana. 

HISTORIA


EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

20 (1853). En San José del Cabo, una junta popular designó encargado provisional del gobierno territorial a Antonio Navarro, en virtud de que la jefatura política había quedado sin titular por las dificultades que causó la incursión filibustera de William Walker.

20 (1958). Inició sus servicios el Instituto Mexicano del Seguro Social en la capital de BCS con la habilitación que se hizo del hotel Gardenias (Aquiles Serdán y Vicente Guerrero). Su primer director médico fue el doctor Enrique Von Borstel Labastida.

21 (1847). Murió en San José del Cabo José Antonio Mijares, oficial mexicano oriundo de España, durante el asalto que realizó contra las fuerzas intervencionistas norteamericanas.

22 (1868). Nació en La Paz (BCS) Filemón Cecilio Piñeda Contreras, quien sería excelente poeta.

22 (1879). Manuel Márquez de León lanzó en La Paz su manifiesto revolucionario a la nación contra el gobierno del general Díaz, con lo cual los sudcalifornianos se anticiparon 31 años a la lucha del país en oposición al régimen porfiriano.

23 (1697). Arribó a Loreto la galeota que llevó al jesuita Francisco María Píccolo para integrarse a la misión recién fundada por el padre Juan María de Salvatierra.

23 (1876). Nació en La Paz Rosaura Zapata Cano, quien sería impulsora de la educación preescolar y del establecimiento de jardines de niños en México. Hija de Claudio Zapata, prestigioso militar que secundó la revolución del general Márquez de León.

PERSONAJES


ENRIQUE VON BORSTEL LABASTIDA

Nació en La Paz el 21 de abril de 1920.
   Realizó los estudios de primaria y secundaria en La Paz, y la carrera de secretario taquígrafo en Tijuana. Emigró a la capital del país a realizar  estudios de preparatoria y Medicina en la U.N.A.M.
   El joven estudiante pronto dio muestras de  especial dedicación a su carrera, y aprovechaba los periodos vacacionales para recibir instrucciones prácticas en el hospital Juan María de Salvatierra, con inclinación particular al campo de la cirugía bajo la instrucción del cirujano Joaquín Corres Calderón.
   Terminada su carrera profesional se reintegró al Territorio para poner al servicio de sus coterráneos los beneficios de su exitosa carrera. Cumplió el servicio social en el pueblo minero de San Antonio.
   Luego fue médico de Policía y Emergencia, médico auxiliar del hospital Salvatierra y médico Auxiliar del servicio a empleados del gobierno territorial, jefe de Cirugía del hospital Salvatierra y subdirector general del hospital Roberto Koch, director cirujano del hospital-clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, profesor de Biología y Química en la escuela secundaria José María Morelos.
   Sus estudios de posgrado fueron de Cirugía General y Gineco-
Obstetricia en el hospital Central Militar (México), sanatorio 2 del I.M.S.S. (México), Glendale Emergency Hospital (Glendale, California, E.U.A.), Cruz Roja Mexicana (México) y congresos en diferentes partes de la República.
   Fue fundador del Colegio Médico de La Paz y de la Asociación Médica Sudcaliforniana, y presidente de las dos agrupaciones. Socio del American College of Surgeons desde 1972. Especialista en Ginecología y Obstetricia certificado por el Consejo Mexicano de ambas especialidades, miembro de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, de la Federación Médica de Sonora, de la Asociación Sinaloense de Ginecología y Obstetricia, así como de la Sociedad de Cirugía de Mano del Caribe.
   Como activista social fue fundador del Club de Leones de La Paz.
   La obra realizada por el doctor Von Borstel Labastida en favor de sus semejantes puede ser ejemplo para quienes emprenden la profesión médica; su entrega a la medicina institucional y su denodado afán por engrandecerla lo hicieron merecedor al reconocimiento como columna básica de la seguridad social en Baja California Sur.
   Murió el 26 de mayo de 1990.

LA PAZ (Geko Productions)

ACTUALIDAD


LOS PUNTOS DE LOS VIAJEROS OFICIALES

Esto lo dije en la revista Compás, edición de abril de 2000, pero quedó sin respuesta (tal como lo preveía, he de confesarlo); recordé esa nota cuando leí en El Sudcaliforniano del domingo 18 de octubre anterior, que el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información) pidió recientemente a la secretaría de Relaciones Exteriores dar a conocer la relación de vuelos de sus funcionarios, detallada por nombre, fecha, destino, costo, monto de millas, kilómetros, puntos o recompensas que hayan sido otorgados por aerolíneas, así como el uso que se les ha dado.  
   Hace doce años, mi artículo decía que “Desde que la administración pública de Baja California Sur se quedó sin el avión del ejecutivo -un eficiente Cessna Citation 500-, en una demagógica medida que satisfizo a muchos despistados pero que no vino a solucionar nada, sólo a hacer más lentos los movimientos del mandatario hacia el exterior con el consecuente perjuicio en la prontitud de atención a algunos asuntos públicos prioritarios, el gobernador y sus colaboradores, al igual que sus empleados y otros beneficiarios de boletos de transporte aéreo, han tenido que volar en líneas comerciales.
   Hasta aquí todo muy bien. O casi todo.
   Lo que se olvida es que, invariablemente, los boletos de la aviación comercial tienen recompensa en puntos que son acreditados a favor del cliente mediante una tarjeta de plástico que otorgan sin costo las propias empresas aéreas, y que, al llegar a determinada cantidad, se canjean por viajes gratuitos, ascensos en categoría de viaje y otras varias prestaciones de interés y estímulo para el usuario de la línea.
   Aero México es el principal organismo de esta índole que da servicio entre La Paz y el resto del país y del mundo; no me referiré a los que utilizan otros aeropuertos sudcalifornianos porque es de la capital de la entidad de donde salen, por lo general, quienes se transportan con cargo al presupuesto estatal.
   Su tarjeta se llama Club Premier.
   Usted... -dice el folleto explicativo- podrá acumular kilómetros por sus viajes realizados con Aero México o con las aerolíneas afiliadas y obtener boletos de avión sin costo de tarifa o ascensos de clase a cualquiera de los destinos de Aero México y las aerolíneas participantes...
   Entre sus afiliados tiene hoteles, líneas aéreas y arrendadoras de automóviles.
   El puntaje, así, se incrementa considerablemente al utilizar esos servicios adicionales.
   Ahora, como resulta que los boletos que expide el gobierno son pagados con fondos del erario,  los puntos respectivos pertenecen justamente a éste y deberían, por tanto, ser bonificados a una cuenta global del mismo gobierno, que podría hacer uso de ellos para posteriores expediciones de boletos sin costo.
   Práctica similar habría de hacerse en todos los otros casos en que los boletos de traslado aéreo son cubiertos con recursos públicos: los ayuntamientos, la API y la UABCS, digamos, que verían de tal modo incrementadas sus disponibilidades en la partida presupuestaria de pasajes.
   Hay tanto dinero de por medio en este asunto  -desde que fueron creados los programas de viajero frecuente hasta la actualidad-,  que quizá pudiera merecer la atención de la contraloría o el congreso del estado.”
   Hasta aquí la nota docenaria, traída a colación por el exhorto del IFAI a la cancillería mexicana, y para ver si de alguna manera –ahora sí-- llama el interés de las instancias encargadas de procurar la transparencia de la administración pública estatal.

HISTORIA


EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

11 (1736). Murió el sacerdote jesuita Julián de Mayorga, misionero de la Antigua California durante 28 años. 
(Imagen: R. M. L. en Noticia de la California, por Miguel Venegas, Edit. Layac, México, 1944.)

12 (1865). El coronel Clodomiro Cota tomó La Paz luego de la adhesión manifiesta a la intervención francesa por el gobernador Félix Gibert.

13 (1855). Se presentaron en la bahía de La Paz tres barcos comandados por Jean Napoleón Zerman, supuestamente nombrado por el gobierno de México con diversas facultades. A su arribo para parlamentar, el gobernador José María Blancarte lo tomó preso, así como a su tripulación, les confiscó todo y los envió a Guadalajara bajo el cargo de filibusteros.  

15 (1648). Nació en Milán, Italia, Juan María de Salvatierra, quien sería promotor capital de la evangelización de las Californias durante veinte años.

16 (1847). El teniente Manuel Pineda, comandante principal de la resistencia contra la invasión norteamericana, atacó La Paz al frente de 180 hombres, hasta el 11 de diciembre siguiente en que los sitiados recibieron refuerzos por mar.

PERSONAJES


JULIÁN DE MAYORGA

Natural de Toledo, España, donde nació en 1669.
   A los trece años de edad ingreso al noviciado jesuítico en Madrid.
   En 1706 llegó de Europa a la Nueva España, y dos años después fue destinado a las misiones californianas.
Con los también jesuitas Juan María de Salvatierra y Juan de Ugarte visitó la zona donde fue establecida la misión de San José de Comondú.
   Ahí permaneció el sacerdote español desde el verano de 1708 hasta su muerte el 11 de noviembre de 1736.
   (Imagen: Vista lateral de lo que quedó del templo de San José de Comondú después de la demolición de 1930. Foto de Howard Gulick, tomada en 1955.)

ISLA ESPÍRITU SANTO

ACTUALIDAD


FORTALEZA DE LA UNIDAD

Testimonio de madurez ha ofrecido al país el Partido Revolucionario Institucional al asumir sin triunfalismos, y sí con responsabilidad y mesura, el mandato de la sociedad mexicana inscrito en los resultados de la jornada electoral del pasado 1 de julio.
   Como consecuencia de ello, buena parte de los analistas en la materia atribuyen la nueva muestra de confianza ciudadana concedida a ese instituto político, a la unidad que ha logrado construir en la etapa reciente, cuando fue rescatado de la confusión y el caos a que lo condujeron las pugnas derivadas de las ambiciones por las grandes o pequeñas cuotas de poder.
   En política, los empeños personales son legítimos cuando se insertan en propósitos que van y ven más allá de cada individuo en particular, y están dirigidos al beneficio de los más.
   Tales designios, generados en el seno de los partidos e impulsados por ellos, exigen suma de voluntades y esfuerzos, donde cabe la disidencia pero no la oposición; es decir que se puede disentir, estar en desacuerdo y expresarlo adentro, pero los opositores sólo tienen lugar afuera del contexto partidario. Y si vuelven, formar fila aparte.
   Para que las voluntades y los esfuerzos hallen ámbito propicio es indispensable, imprescindible, irreemplazable, la unidad.
   La unidad entendida como fuerza dinámica, creativa, capaz de captar disensiones y de encontrar coincidencias.
   Eso es lo que da la impresión de que ha ocurrido y continuará sucediendo en todos los niveles del Pri.
   Es lo que los mexicanos vieron en el nuevo Pri y por eso acaban de consentir que vuelva a impulsar su proyecto de país desde la presidencia de la República y el Congreso de la Unión.
   Sin duda es también lo que los sudcalifornianos percibieron al incrementar sus números y porcentajes en los comicios de este 2012.
  El mensaje está claro: mantengan la unidad y en ella los equilibrios que exige el desarrollo que realmente requiere Baja California Sur, y tendrán otra vez la confianza que se necesita para acceder de nuevo al poder.
   Luego de un trecenio errático e ineficaz en que la función de gobernar ha sido reducida a tarea mínima, intrascendente y cuestionable, urgen los propósitos de gran visión en todos los sentidos, en pos de los objetivos y las metas comunes, en la verdadera unidad, no retórica sino tangible, medible, demostrable.
   La misma unidad que la gran mayoría de nuestros compatriotas ha premiado con su voto.
   La unidad evidente que es ahora el recurso más activo del Pri.
   Y donde se fundamenta su fortaleza.
   (Imagen: todocoleccion.net/)

HISTORIA


EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

4. Celebración anual de puerto San Carlos, del municipio de Comondú, por ser día de san Carlos Borromeo en el calendario cristiano.

4 (1587). El pirata inglés Thomas de Cavendish tomó por asalto en cabo San Lucas al galeón Santa Ana, con un valioso cargamento proveniente de Manila. Al final lo incendiaron y bombardearon. (Imagen: acebo.pntic.mec.es/)

4 (1720). Los jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte fundaron la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, en la hoy capital de Baja California Sur.

4 (1768). El rey Carlos III acordó favorablemente la solicitud de la orden de Santo Domingo de Guzmán de ocuparse de las misiones que dejarían los franciscanos en la Antigua California para ir a colonizar la parte continental. Por diversas circunstancias el acuerdo pudo ser cumplido cinco años después.

6 (1720). Al término de su caminata desde Loreto, el jesuita Clemente Guillén llegó a la recién fundada misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz.

6 (1853). El teniente Manuel Pineda, con algunos soldados y civiles atacó en La Paz al filibustero William Walker y le causó algunas bajas aunque debió retirarse por falta de municiones.

7 (1853) El filibustero William Walker, al enterarse en La Paz de que el teniente coronel Manuel Márquez de León había reunido y armado gente para combatirlo, se embarcó llevando consigo a los gobernadores Rafael Espinosa y Juan Clímaco Rebolledo (quien había llegado a reemplazar al primero).

8 (1972). Murió en La Paz el abogado Manuel Torre Iglesias, polígrafo, poeta y maestro de varias generaciones de sudcalifornianos; de origen español (1896), autor de Geografía del Territorio de Baja California, entre otras varias obras de diverso género.

9 (1964). El presidente Adolfo López Mateos inauguró los servicios del primer transbordador que habría de comunicar a BCS con el continente mexicano, al cual fue impuesto el nombre de “La Paz”, especialmente construido en Japón para ese propósito.

10 (1539). En la Relación de Francisco Preciado se mencionó por primera vez el nombre de “California” aplicado a la península de Baja California. En 1587 fue publicado el mapa donde la península aparece con el nombre de California, y el extremo sur (cabo San Lucas) como cabo California.

LIBRERÍA


California as an Island. A geographical misconception, ilustrated by 100 examples from 1625 to 1770, por R. V. Tooley, The Map’s Collector’s Circle, London, 1964.

“California como una isla: una equivocación geográfica ilustrada por 100 ejemplos de 1625 a 1770”, es el título traducido al español de la obra que analizamos ahora, importante desde el punto de vista que desarrolla la historia cartográfica de California, ilustrándola con láminas magníficas de mapas de los siglos XVII y XVIII que muestraN a la península noroccidental mexicana como isla.
   Recuérdese que en el siglo XVI apareció como península a resultas de los viajes de Ulloa y Alarcón en 1538 y 1540. Después del viaje de Vizcaíno, de 1602-1603, fray Antonio de la Ascensión inició y promovió el concepto de insularidad.
   Dada la importancia de estas últimas exploraciones y la aparición de planos muy detallados de la costa del Pacífico californiano, los cartógrafos e impresores de mapas y atlas europeos comenzaron a mostrar entonces a la antigua California como isla. Los principales fueron franceses, y en el siglo XVIII les siguieron los ingleses.
   A pesar de la reconfirmación de peninsularidad por Kino en 1700 y la publicación de mapas correctos, persistió la idea errónea hasta finales del siglo XVIII.
   El presente es un estudio bien documentado que se complementa con el respectivo y muy útil catálogo de mapas impresos.
   (Imagen: marcopolovoyages.com/)