ACTUALIDAD
Preparado en Washington, D. C., e impreso en la ciudad de
México, a finales de 2012 vio la luz en 68 páginas el Plan de acción: La Paz, Baja California Sur con texto explicativo y
abundantes ilustraciones acerca de lo que constituye un logro singular del
ayuntamiento paceño que preside la licenciada Esthela Ponce Beltrán: la
inclusión de la capital sudcaliforniana en la Iniciativa Ciudades Emergentes y
Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Más aún: La Paz es
la primera ciudad del programa especial de dicha iniciativa, ya que es un caso
en el cual el diagnóstico y el plan de acción fueron patrocinados por la
Fundación FEMSA y la International
Community Foundation (ICF).
La Fundación FEMSA es una organización de segundo piso, es
decir que no se encarga de operar los proyectos que apoya, sino que financia
propuestas valiosas con recursos monetarios y/o en especie.
Es la primera
experiencia en nuestro país por lo que toca a la realización de un “estudio de
caso de una ciudad intermedia de condiciones desértico-costeras”, como se lee
en la introducción al libro.
Dice el resumen
ejecutivo que “La Paz es ideal como caso especial para la ICES debido a
múltiples condiciones, retos y potencialidades: es la ciudad capital y centro
del comercio del estado de Baja California Sur.
Según el censo
de 2010, la ciudad tiene 215,178 habitantes, y las poblaciones vecinas le
agregan 36,693 para un total de 215,871 pobladores del municipio.
La Paz –continúa
diciendo— ha tenido un crecimiento demográfico de 28% entre 2000 y 2010 por su
índice de calidad de vida que es de los más elevados del país, lo cual ha
estimulado la migración a nuestra ciudad desde otros lugares del propio estado
y del resto de México.”
El estudio
apunta igualmente factores de desventaja: crecimiento desordenado con impacto
ambiental negativo, aislamiento que “ha creado una dependencia insostenible de
recursos, bienes y fuentes de energía externas”, etc. Otro factor importante es
la elevada proporción de 1.25 vehículos por habitante, que incide en incremento
constante de la contaminación ambiental.
El planteamiento
se refiere también al crecimiento demográfico de la ciudad, los servicios de
transporte, agua potable, alcantarillado, basura y servicios inherentes a la
educación y la atención social.
Se dice asimismo
que son ventajas aprovechables su irradiación solar, de las más altas del
mundo, un relieve relativamente regular y una ocupación del espacio urbano
todavía manejable.
A la vista de
este documento se aprecia gran factibilidad de efectuar tareas convenientes y
posibilidad de captación de recursos considerables para el bienestar presente y
futuro de los paceños, mucho más allá del término de la presente administración
municipal.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MARZO
17 (1840). El capitán
Francisco Javier del Castillo Negrete fue designado comandante principal de las
Californias, de las que era gobernador su hermano Luis, “hombre de competencia
y honorabilidad”, según Pablo L. Martínez.
19 (1701). Llegó a
Loreto el jesuita hondureño Juan de Ugarte, quien de inmediato fue asignado a
la misión de San Francisco Javier Viggé
Biaundó, donde inició una prodigiosa labor cuyos beneficios se extendieron
a todos los establecimientos californianos.
19. Fiestas
tradicionales de San José del Cabo.
20 (1976). Fue
inaugurada la primera escuela preparatoria de Ciudad Constitución.
21 (1914). La jefatura
política del distrito Sur de la Baja California, en manos del coronel Gregorio
Osuna, desconoció al gobierno de Victoriano Huerta.

26 (1804). El gobierno
virreinal separó política y administrativamente a las Californias en una parte
peninsular (Antigua, Vieja o Baja California) y otra continental (Nueva o Alta
California).
26 (1984). Murió en La
Paz Jesús Castro Agúndez, maestro, escritor y político. Sus restos mortales
fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres. Nació en El
Rosarito, municipio de Los Cabos, el 17 de enero de 1906.
26 (2009). Falleció en Todos Santos, de donde
era oriundo, el profesor Néstor Agúndez Martínez, extraordinario
maestro, poeta (con acento especial en el soneto), dramaturgo, coreógrafo,
cronista, biógrafo e impulsor de las artes. Nació en Todos Santos el 26 de febrero de 1925.
27 (1768). Llegaron a
Veracruz los jesuitas expulsos de California, luego de un mes y medio de
extenuante marcha desde Loreto.
27 (1932). Murió en
San José del Cabo Ildefonso Cipriano Green Ceseña, combatiente por la Reforma,
la República y la Revolución Mexicana. Nació en Cabo San Lucas el 23 de enero
de 1836.
29 (1847). El comandante de la corbeta Portsmouth de los Estados Unidos, John
D. Montgomery, impuso la rendición a las autoridades de San José del Cabo.
30(1864). El presidente Benito Juárez
autorizó la Concesión Leese, que
contiene las cláusulas para colonizar los terrenos baldíos de la península de
Baja California, de los 24 hasta los 31 grados.
LIBRERÍA

El primer tomo de esta edición fue elaborado después de
acuciosas investigaciones en los archivos de México y España. Consta de 169
páginas y está dividido en dos partes, la primera de las cuales comprende una muy completa descripción de la California, y la segunda las
tentativas para la conquista de esta provincia.
El tomo segundo,
de 348 páginas, trata, a partir de 1697 en que se inició la presencia jesuítica
en California, hasta las últimas noticias de ésta, Sonora y Pimería hasta 1752.
Estos dos
primeros volúmenes se hallan enriquecidos por la importante cantidad de
grabados de R. Muñoz López.
El tercer tomo tiene
255 páginas que incluyen a un interesante grupo de mapas.
Por no haber
estado nunca en California, Venegas tuvo que trabajar sobre la base de la
correspondencia, cartas e informes y otros documentos.
Aun cuando
contiene en gran parte información de segunda mano, el estudio del religioso
posee valores relevantes para la historia de nuestra California, por lo cual es
ya un clásico de la bibliografía sudcaliforniana.
Los interesados
en leer directamente esta obra pueden hacerlo en el sitio siguiente: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/1846216
(hacer click en la columna izquierda “Ver objeto digital”, y enseguida
seleccionar cada uno de los tomos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)