ACTUALIDAD
PERFIL EDUCATIVO
DE SUDCALIFORNIA

Por
su parte, el artículo 9 de dicha ley dispone que “Además de impartir la educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior, el estado, los municipios y sus
organismos descentralizados promoverán y atenderán, directamente o a través de
apoyos financieros, o bien por cualquier otro medio, todos los tipos y
modalidades educativas, incluida la educación especial, apoyarán la
investigación científica y tecnológica; y
alentarán el fortalecimiento y la difusión de la cultura local, nacional y
universal.
El artículo 12,
en su fracción II, dice que es atribución del poder Ejecutivo estatal “Proponer a la Autoridad
Educativa Federal, los contenidos
regionales que hayan de incluirse en los planes y programas de estudio para
la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación
de maestros de educación básica”.
Sin
embargo, es evidente el descuido y la desatención que en cuanto a la debida
enseñanza y el necesario aprendizaje de contenidos regionales ha sufrido el
sistema de educación básica en nuestra entidad, en detrimento de la identidad
sudcaliforniana que debe ser fomentada entre los niños, los jóvenes y la
población general de Baja California Sur.
¿Por
qué y para qué ha de ser fomentada la identidad sudcaliforniana mediante el
conocimiento de todo aquello que es propio y parte de Baja California Sur?
Porque
despertando y acrecentando en las nuevas generaciones el sentido de pertenencia
al solar en que transcurren sus existencias, logros, sueños y esperanzas, es
que podrán identificar su presente, sentir orgullo por su pasado y adquirir
definición clara de lo que quieren para los tiempos por venir.
Un
pueblo con identidad y certeza de ello será el que elabore, adecue y respete
sus leyes para conservar y acrecentar lo que posee; uno que cuide y defienda la
casa común, que quiera y se halle dispuesto a aportar lo suyo al mejoramiento
de lo que tiene, para él mismo y los que vienen.
Por
todo ello, la nueva administración estatal deberá asumir el compromiso de
promover las condiciones indispensables para
establecer la obligatoriedad de la inclusión y el ejercicio, en los
planes y programas de educación básica, de las materias que tiendan a la
comprensión y enriquecimiento de la realidad histórica, cultural y natural de
la entidad; esto es los acontecimientos relevantes de su pretérito y en las
relaciones de éste con el país y el mundo, los ingredientes valiosos de su
cultura (tradiciones, gastronomía, lengua, vestido, literatura y arte en
general) y el entorno geográfico.
De
forma que al sector educativo le espera, en la satisfacción de este deber, una
tarea grata, laboriosa, productiva y (valga el lugar común) trascendente.
(Imagen
de la autoría de Pedro R. González Hirales.)
CRÓNICA HUÉSPED
PRIMERA NAVIDAD EN
CALIFORNIA
Por Juan María de Salvatierra*

Se estrenó la nueva iglesia con seis misas de Natividad
[tres por cada uno de los misioneros], con tanta alegría de todos los pobres
pobladores, que todos confesamos no haber tenido mejores ni más alegres fiestas
en dichas partes [...]
Y de esta manera pasamos las fiestas de Pascua de Navidad
con mucho gozo y alegría, como dije arriba.
Por año nuevo se despachó la lancha a la Nueva España, a
Yaqui, para que nos trajese algún socorrito y juntamente dar la nueva de cómo
vivíamos y si había llegado a Yaqui alguno de los compañeros españoles movidos
de Dios y de María Santísima a esta empresa, por ser tan pocos los
conquistadores [...]
* En Misión de la
Baja California, por Constantino Bayle, La Editorial Católica, 1941,
Madrid, págs. 63 y 67.
(Imagen: dibujo de J. Muñoz López en Noticia de la California y de su conquista espiritual, por Miguel
Venegas, Edit. Layac, 3 tomos, México, 1943, t. II.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)