Huapango: José Pablo Moncayo (1912-1958). Orquesta Sinfónica Nacional de México
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
año del tránsito de Venus por el disco solar y del centenario del
natalicio del músico mexicano José Pablo Moncayo García.
ACTUALIDAD
REVOCACIÓN DE MANDATO

Este
procedimiento, que parecería lógico y sencillo en términos de la democracia
directa (como el referéndum, el plebiscito y la iniciativa legislativa popular),
se vuelve impracticable pues el gobernante o parlamentario tiene siempre a su
alcance una serie importante de recovecos legales que obstaculizan el
cumplimiento de esa especie de retractación de la confianza depositada en
ellos.
Por eso es fácil
que los demagogos prometan, como otro elemento para atraerse votos, que en
determinadas etapas de su administración promoverán la opinión popular para
efectos de revocación o no de su mandato.
Esto lo ofreció
Hugo Chávez y ya tiene trece años en el poder, lo cual cada vez se asemeja más a
una dictadura; la única manera de atajarlo será el triunfo de Henrique Capriles
el 7 de octubre próximo. Pero de su promesa de convocar a un plebiscito para
ver si los venezolanos revocan su mandato, nada, aunque en la constitución de
ese país se halla establecida dicha facultad ciudadana.
Calificado
experto en esta materia es seguramente Joseph F. Zimmerman, autor de The Recall. Tribunal of the People (USA,
1997), en cuyo libro puede uno enterarse de que es en los Estados Unidos de
[Norte] América donde tiene raíces más profundas esa institución, y de su
complejidad teórica y práctica.
En México, Chihuahua es la única entidad que
reconoce en su carta estatal, desde 1997, la viabilidad de la revocación del
mandato.
En los entusiasmos de su campaña
electoral, un ignaro candidato a
gobernador de Baja California Sur ofreció la instauración de ese dispositivo en
la Constitución local, pero ya en el usufructo del poder se cuidó bien de promover
iniciativa alguna al respecto.
Conviene advertir que el mandato revocatorio
ninguna relación tiene con el golpe de estado (como el que dieron a Zelaya en
Honduras), la sublevación popular (Egipto, Libia, Siria), la presión a la
renuncia (como Nixon a raíz del Watergate)
o la destitución mediante juicio político (como acaba de ocurrir al presidente
Lugo en Paraguay por parte del senado: 39 a 4), ya que, en el primero, nada
sino el sufragio ciudadano (que es el que elige a sus gobernantes y
legisladores) puede cancelar el desempeño de estos funcionarios.
Candidato hubo por ahí que anduvo ofreciendo
esta engañifa a sus potenciales electores, aunque a últimas fechas dejó de
tocar el tema; probablemente sus asesores le aconsejaron olvidar el
embeleco.
Desconfiemos entonces de los candidatos que
prometen que al término de una etapa breve de su estadía en el ejercicio del
mando se someterán a la consulta para que sus electores decidan si les permiten
continuar o no, ya que invariablemente encuentran argucias para evitar la
consulta o manipular sus resultados.
Y finalmente hay que soportarlos hasta el
término de su periodo.
(Imagen: mexico.cnn.com)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
JULIO
01 (1769). Procedente
de Loreto llegó a la Alta California la expedición por tierra que fundó su
primera misión en San Diego.

01
(1860). Se hizo cargo del gobierno peninsular Manuel Clemente Rojo, promotor de
importante labor educativa en esta península y autor de Apuntes históricos de la Baja California.
02 (1542). El
navegante Juan Rodríguez Cabrillo tuvo a la vista la costa californiana; arribó
al puerto de San José del Cabo donde se abasteció de agua para proseguir su
ruta de exploración por el Pacífico peninsular.
07
(1822). Fue jurada por tercera vez en Loreto la Independencia de México, en
acto organizado y realizado por
fray Agustín Fernández de San Vicente, representante oficial del gobierno
iturbidista.
“Se dio
principio a la función del juramento solemne con un repique de campanas, salva
de la tropa y artillería con las demás demostraciones de júbilo que permite el
país... Para mayor ornato se iluminaron en la noche de este día las casas de
todo el vecindario, dando fin la función con un baile que celebró en su casa el
señor alcalde...”
PERSONAJES
MANUEL CLEMENTE ROJO
Hacia 1854 se
encontraba en la ciudad de México participando en el derrocamiento de Antonio López
de Santa Ana. Al año siguiente, el presidente Ignacio Comonfort le dio nombramiento
de juez constitucional de La Paz. Luego fue juez de segunda instancia en Todos
Santos.
En este periodo
comenzó para Rojo un intenso interés por el pasado reciente de su tierra
adoptiva; escribió y entrevistó a varias personas significadas en acontecimientos
relevantes de la sociedad sudcaliforniana, a las que solicitó hacerle relato de
hechos que hubiesen atestiguado. El jurista limeño fue así continuador de la
afanosa tarea de redactar las noticias con que lo nutrían sus informantes,
oralmente y por escrito.
Fue enseguida
secretario de Gobierno de la jefatura política de Gerónimo Amador, luego jefe
político interino, poco después encargado por el nuevo gobernador, Teodoro
Riveroll, para elaborar los nuevos programas de impulso educativo de la entidad.
Adquirió el
rancho de la ex misión de San Vicente Ferrer, en el norte peninsular. Recibió
más tarde el cargo de juez de primera instancia con cabecera en Santo Tomás, y
en 1869 la subprefectura del Partido Norte por disposición del gobernador Bibiano
Dávalos.
En esta
responsabilidad desalojó a setenta norteamericanos que habían tomado posesión
clandestina de la isla de Guadalupe y se dedicaban a sacrificar las cabras que
ahí se habían reproducido abundantemente. Logró establecer el correo marítimo
entre San Francisco y La Paz, y fundó la primera escuela primaria en el actual
estado de Baja California (norte).
Luego de algunos
otros vaivenes en la vida política peninsular, sus años postreros los dedicó al
magisterio en San Diego, Santo Tomás y Ensenada, donde murió a mediados de
1900.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)