ACTUALIDAD
PUERTA DE LA PAZ

La comunidad fue
dando espontáneamente tal designación a ese espacio por constituir una alegoría
de dos gaviotas que, de perfil y encontradas, semejan la figura de uno de esos
cetáceos en el acto de inmersión.

El objetivo del
certamen fue “obtener el mejor proyecto para la construcción de un monumento
que, ubicado en la confluencia de la calzada Las Garzas y la Carretera
Transpeninsular al norte, sea un auténtico mensaje de acceso o bienvenida a la
ciudad turística y puerto de La Paz, capital del estado de Baja California Sur.”

Mediante dicho
acuerdo edilicio, la leyenda respectiva habrá de ser colocada en el medio
círculo que se levanta sobre la escultura, que así recuperará su genuina denominación.
BIOGRAFÍA
UN SUDCALIFORNIANO SOBRESALIENTE*

Emprendió enseguida la carrera de ingeniero
civil, que terminó en tres años en vez de los cuatro del plan de estudios; se
recibió en 1906, y desde el año anterior fue profesor de la clase preparatoria
de Topografía, Drenaje y Riego en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria,
cuyas lecciones publicó.
Propuso e impartió las primeras clases de
concreto en México. Editó su Manual de
Elementos de Cálculo para Cemento Armado; construyó innumerables
residencias particulares, el acueducto Xochimilco-México y, en Paseo de la
Reforma 96, una obra con claro de 22 metros.
Organizó un Club de Ingenieros para estudiar los problemas del país, donde propuso,
entre otras, la nacionalización de los ferrocarriles y el establecimiento del
ahorro postal. Presidió, con Emilio Vázquez Gómez, Francisco I. Madero,
Félix Palavicini, Aquiles Elorduy, Roque Estrada y Eduardo Hay el
Centro Nacional Antireeleccionista, que luego sería partido nacional. Suscribió,
como uno de los socios fundadores, el Manifiesto a la Nación publicado al iniciar su campaña electoral el
Partido Antireeleccionista. Presidió el Club Antireeleccionista “Francisco Díaz
Ramírez”. El subsecretario de Comunicaciones Manuel Urquidi lo invitó a
organizar esa dependencia. Era maestro del Colegio Militar y entró en desacuerdo
con las prácticas del huertismo. Tras un breve confinamiento decidió embarcarse
en Veracruz hacia los E.U.A.
El ministro de Comunicaciones de don
Venustiano Carranza lo presentó al presidente, a quien le habló de los
problemas de México; le habló sobre todo de la educación y la necesidad de
crear un sistema escolar. El ejecutivo lo comisionó a viajar por los E.U.A.
con la finalidad de elaborar planes para la reconstrucción, pero en especial
para organizar el sistema educativo elemental y la administración municipal. Enseguida
recibió el nombramiento de cónsul en Nueva York, comisionado para crear órganos
de difusión de la política carrancista. Elaboró artículos para revistas y un
boletín semanal que se enviaba a 500 periódicos y autoridades de los E.U.A. De
regreso a México fue nombrado oficial mayor de la secretaría de Comercio. El
consejo directivo de los Ferrocarriles Nacionales lo nombró consejero, y pronto
fue designado ministro de Comunicación del gobierno de Carranza, y
posteriormente comisionado como secretario de la Comisión Técnica del Petróleo,
con Pastor Rouaix como presidente; el grupo viajó a los E.U.A. a estudiar
la industria petrolera.
Rolland, Salvador Alvarado
y otros lanzaron la convocatoria a constituir la Confederación Revolucionaria
para la organización como corolario de la victoria armada. Acompañó
a Yucatán a Salvador Alvarado, nombrado gobernador, quien lo comisionó para
organizar la Comisión Estatal Agraria; creó el Catastro Rural
Agrario y reeditó su libro de topografía y construyó el primer muelle
de concreto para la terminal de petróleos del puerto de Progreso. Promovió
el apoyo de las maestras para que el gobernador confiriera el sufragio a las
mujeres. Lamentó públicamente el poco provecho en México de la explotación
petrolera (a pesar de que era el tercer productor mundial) y la
desaparición de la Comisión Técnica del Petróleo que preparaba leyes para
proteger este patrimonio. Recomendó la nacionalización del petróleo y la
construcción de oleoductos y refinerías en todo el país. Logró
el nombramiento del ilustre maestro colimense Gregorio Torres Quintero como
jefe del departamento de Educación Pública en Yucatán. Ante
una inminente guerra con los EUA por el conflicto que provocó la “Expedición
Punitiva”, la “Unión Americana Contra el Militarismo” invitó a Modesto C.
Rolland, Luis Manuel Rojas y Gerardo Murillo (el Doctor Atl), a una
conferencia de paz en El Paso, Texas, que luego se instaló en Washington como
la “Comisión de Paz Interamericana”, con un representante estadounidense como
presidente, y de vice presidente Modesto C. Rolland. Ante actitudes
intransigentes de los angloamericanos publicó una carta abierta al presidente
de esa nación señalando la grave injusticia que significaría una guerra contra
México. Más tarde dirigió varios órganos periodísticos.
Propuso a don Venustiano
soluciones para el distrito Norte de la Baja California, y le solicitó que se
enviara una comisión ejecutiva para su estudio. Un comité formado por
Salvador Alvarado, Ezequiel A. Chávez, Max Chaubert, Pedro
Solís Cámara y Modesto C. Rolland presentó al Congreso Constituyente el
proyecto de ley del Servicio Civil para las Ciudades Mexicanas. Modesto C. Rolland
y Eduardo S. Carrillo fueron diputados propietario y suplente por el distrito Sur
de la Baja California. Como gerente de la Compañía de Fomento del Sureste de
México logró dotar de comunicación inalámbrica al estado de Yucatán. Cuando
Salvador Alvarado intentó figurar en las elecciones presidenciales fundó el
diario El Heraldo de México y nombró
a Modesto Rolland como director (1919–1920).
Encabezó una comisión de la secretaría de Hacienda
para estudiar las condiciones del distrito Norte de la Baja California; el
reporte resultó un análisis preciso de la situación económica y política de esa
porción peninsular con varias propuestas de soluciones, entre otras la creación
de un puerto en la Laguna Salada. También recomendó la construcción de varias
presas, de las que sólo se construyó la “Abelardo Rodríguez”. Redactó el
decreto para la creación de los Puertos Libres que expidió el presidente Adolfo
de la Huerta. Presidente de la Comisión Nacional Agraria nombrado
por el gobierno del general Obregón, donde elaboró el proyecto para fijar la
extensión de las dotaciones ejidales. Publicó El Desastre Municipal en la República Mexicana, con prólogo de Manuel
Gómez Morín, primer libro escrito en México sobre el municipio libre, que
incluye el Proyecto de Ley del Servicio
Civil para Ciudades Mexicanas.
Fundó el periódico El Hombre; publicó una obra sobre Cimientos, Pisos y Techos de Cemento Armado; escribió Los Puertos Libres Mexicanos y la Zona Libre
en la Frontera Norte de la República Mexicana. Presidía
la radiodifusora CYB cuando se fusionaron la Liga Mexicana de Radio, el Centro
de Ingenieros y el Club Central Mexicano de Radio para formar la Liga Central Mexicana
de Radio; Rolland fue su fundador y presidente; entre sus dirigentes
figuraba Vicente Lombardo Toledano. Representó a la LCMR ante el presidente
Obregón, al proponerle la reglamentación de radioemisoras. Organizó la
Gran Feria Radioeléctrica en el Palacio de Minería. Representó a los Puertos
Libres Mexicanos en el segundo Congreso Nacional de Ingenieros, en
Monterrey, N. L. Se le nombró director de Puertos Libres Mexicanos. Heriberto Jara, gobernador
de Veracruz, lo contrató para construir un gran estadio en Jalapa; la obra
quedó terminada en dos meses y dieciséis días ante el estupor de especialistas
de todo el país, por el techo volado de más de 3,000 metros cuadrados que cubre
la gradería.
Su esposa Virginia de la Garza Meléndez, con quien
contrajo matrimonio en 1908, falleció diecisiete años después en un accidente
de tránsito, y dos años después se casó con la concertista Rosario Tolentino
Guízar. En total tuvo 6 hijos.
Cuando por decreto del presidente Calles
desaparecieron los Puertos Libres Mexicanos, en su carácter de director, don
Modesto entró en una larga polémica contra ese decreto, y en esta época se
reintegró a la construcción de viviendas y edificios en la ciudad de México;
entre éstos construyó el Foreign Club de
México, residencia que sería de la Embajada Rusa, y en Cuernavaca el hotel
Chula Vista. Entre 1912 y 1926 registró 11 patentes de su inventiva. Montó
una planta para producir tabicones huecos y otros productos prefabricados,
construyó y vendió una bomba de agua movida con energía eólica. Fue editor de Revisión, órgano de la Unión Georgista en
la ciudad de México. Director de Vías Férreas de la secretaría de Comunicaciones, desde donde
emprendió la construcción del Ferrocarril del Sureste. Obtuvo licencia para
explotación de cobre en el poblado “Las Minas” ubicado en una barranca cerca de
Jalapa, Veracruz. (En este lugar había nacido José María Garma González en
1903.)
Escribió Comunismo
o Liberalismo, dedicado a la Unión de Veteranos de la Revolución, en el
cual reseñó el fracaso del laborismo y el agrarismo para lograr el bienestar
público. Fue nombrado subsecretario de Comunicaciones. Accionista
en Jalapa de la compañía petrolera La Laguna. Fundó y presidió la Compañía
Petrolera Veracruzana. Como subsecretario de Comunicaciones y Obras Públicas le
correspondió firmar el decreto presidencial de reinstalación de los puertos
libres mexicanos junto con el presidente y el secretario de Hacienda. Le fue
encargado el despacho de la subsecretaría de Economía. Con este carácter firmó,
al lado del presidente de la República, el convenio y acuerdo de pago a cuatro
empresas petroleras expropiadas por decreto de 18 de marzo de 1938, que
destrabó el bloqueo extranjero al petróleo mexicano. Fue
gerente de Puertos Libres Mexicanos; en Puertos Libres desarrolló el proyecto
de la Decavía, que proponía transportar barcos de hasta 25,000 toneladas
sobre diez vías dentro de esclusas viajeras, con recorrido de
188 kilómetros entre Salina Cruz y Coatzacoalcos, venciendo 220 metros de
altura. Proyectó y construyó una draga fija, única en el mundo, que constantemente
dragaría las arenas del arrastre litoral que bloquean Salina Cruz. Durante su
gestión en este lugar se realizaron obras de pavimentación citadina y dotación
de agua potable y drenaje a la población.
En 1941, Neguib Simón se propuso construir
una Ciudad de los Deportes con plaza de toros, estadio, cines, frontón, canchas
de tenis, boliches, restaurantes, alberca olímpica, alberca con mecanismos
para simular olas, arena de box y lucha libre y estacionamiento. Contrató al
ingeniero Rolland para proyectarla y construirla, y los trabajos se iniciaron
en diciembre de 1944, llegándose a emplear hasta 10,000 trabajadores en tres
turnos. La novedad era que el ruedo estaba a 20 metros bajo el terreno natural,
y las graderías más altas 20 metros arriba, con lo cual se logró duplicar
la capacidad de las plazas más grandes del mundo. La obra se inauguró el 5 de
febrero de 1946; el estadio olímpico fue inaugurado el 6 de octubre de 1946 y
pasó a ser el primer gran foro para espectáculos deportivos, de componente
diferente a la madera, en la ciudad de México.
El presidente Manuel Ávila Camacho lo
nombró representante del ejecutivo federal y presidente de la Comisión
Coordinadora del Suchiate, en Chiapas. En atención a la encuesta de Adolfo Ruiz
Cortines, candidato a la presidencia del país, ofreció su “Efectiva manera de
evitar la miseria pública y combatir el comunismo”. Desnudó los problemas nacionales
haciendo ver que no se había resuelto la miseria pública, el desastre del
agrarismo, el laborismo creador de clases privilegiadas sin atender los
problemas de los trabajadores; y el conflicto electoral ya que los puestos de
elección popular no habían sido para los mexicanos mejores y más preparados, y sin
poner remedio al desastre municipal. Planteó finalmente las necesidades de la
reforma económica, el respeto a la libertad municipal, la elección proporcional
y los candados democráticos llamados revocación, iniciativa y referéndum, así
como cesar disposiciones arbitrarias en la política ejidal.
Con el titular de la secretaría de Comunicaciones
y Obras Públicas ideó y proyectó el concepto original del Centro SCOP. Se
trasladó a su rancho Santa Margarita, ubicado a orillas de la ciudad de Córdoba,
Veracruz. Fue invitado a acompañar al licenciado Adolfo López
Mateos en su campaña como candidato a la residencia de la República, durante su
campaña por la península de Baja California. En 1962, la Cámara Nacional
del Cemento declaró que los precursores del concreto en México fueron los ingenieros
Manuel Marroquín y Rivera, Miguel Rebolledo, Modesto C. Rolland y Ángel Ortiz
Monasterio.
El ingeniero Modesto C. Rolland Mejía falleció
en Córdoba, Veracruz, el 17 de mayo de 1965, a los 84 años de edad y al término
de una existencia fructífera en bien de México.
* Síntesis
de Eligio Moisés Coronado en base a la biografía escrita por Justin Castro y
Jorge M. Rolland C. en http://modestoroland.blogspot.mx/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)