POBLACIÓN INDÍGENA DE LA ANTIGUA CALIFORNIA
La serie videográfica de Sudcalifornia, nuestra historia, está en olatv.com.mx
ACTUALIDAD
8
DE OCTUBRE

El artículo 43 habla de las partes integrantes de la Federación, entre
las cuales el estado de Baja California Sur pasó a ocupar el lugar tercero de
la lista en orden alfabético después de Aguascalientes y Baja California. Sin
embargo, dicho sitio ya lo ocupaba desde hacía mucho tiempo para fines
administrativos como eran los casos de la tercera Zona Militar y la sección
tercera del SNTE.
Los “demás relativos” fueron catorce en que se hacía referencia a los últimos
territorios federales (Baja California Sur y Quintana Roo) que a partir de esa
fecha entraron en el proceso de dejar de serlo para convertirse en estados de
la Federación mexicana.
Finalmente, los veintidós artículos transitorios aludieron a la extensión
territorial y el patrimonio de ambas entidades, a la propuesta en ternas que
haría el presidente de la República al Senado para nombrar al gobernador
provisional de cada uno de los nuevos estados, quienes habrían de rendir su
protesta ante la misma cámara para de inmediato tomar posesión de sus cargos, convocar
a elecciones para integrar las legislaturas constituyentes (formadas cada una
por siete diputados propietarios y los suplentes respectivos), nombrar a los
tres magistrados que compondrían el Tribunal Superior de Justicia y al
procurador general.
Enseguida se disponía la creación de las comisiones estatales
electorales así como los correspondientes comités distritales, y que los
presuntos diputados constituyentes se reunirían el 25 de noviembre siguiente
para nombrar a sus directivos y calificar sus propias elecciones.
Firmaron ese decreto, en el “Año de la República Federal y del Senado”,
los directivos de las cámaras federales, de las legislaturas estatales, los
diputados federales de cada estado y territorio, entre los cuales estaban Antonio
Carrillo Huacuja y Jesús Martínez Ross, por Baja California Sur y Quintana Roo.
Por último suscribieron el documento los diputados representantes de cada uno
de los partidos políticos, el presidente Luis Echeverría Álvarez y el
secretario de Gobernación Mario Moya Palencia.
Todo ello ocurrió puntualmente, con las consecuencias que se pueden
apreciar ahora, a cuarenta y un años de ese acontecimiento que propició los
cambios en muchos sentidos en la vida de los sudcalifornianos y
quintanarroenses. Corresponde a cada uno evaluar desde su perspectiva los
resultados de un hecho histórico de significación tan especial.
CRÒNICA
EL
NOMBRE DE LA PAZ

Según la crónica del viaje, fue tal día de 1596 cuando el navegante
español, a la salida de este puerto para continuar la expedición por el litoral
del golfo, expresó que dejaba el lugar “que llamamos de La Paz”, con lo cual
eliminó definitivamente la denominación que le había impuesto Hernán Cortés
hacía poco más de sesenta años:
“...descubrí otra ensenada grandísima y alguna parte de tierra llana que
me pareció buena [...] Hallamos muchos indios que se nos dieron por amigos
[...] los cuales nos trajeron gran cantidad de ciruelas [...] salí del dicho
puerto que llamamos de La Paz y fui en seguimiento de mi viaje [...]”
Escasamente se pudiera justificar la osadía de Vizcaíno al pasar por
encima de la designación cortesiana ya que, para hacer el viaje a California
(el primero de dos) tuvo que haber consultado la documentación que existía
sobre la presencia del conquistador de México-Tenochtitlan en esta tierra; en
ella se encontraba el “Auto de posesión
del puerto y bahía de Santa Cruz”, del 3 de mayo de 1535.
Por otro lado, reconoció que el sitio era el mismo de la colonia que
estableció don Hernando en esa fecha, por lo que resultaba imaginable que le hubiera
sido impuesto un nombre en aquella ocasión.
El de California, por otra
parte, se aplicaba a toda la provincia, considerada un conjunto de islas, la
mayor de las cuales era Santa Cruz.
Cortés murió en 1547, de manera que poco podía inconformarse por el
atrevimiento.
Así, la efeméride viene a sumarse a las conmemoraciones del mes de la
Sudcalifornidad, como el congreso sudcaliforniano determinó que se diese la
designación a octubre de cada año, pues en él ha ocurrido buena cantidad de
acontecimientos relevantes en la historia de esta mitad peninsular.
Dentro de los más importantes está el de la triunfante defensa de la
soberanía nacional en Mulegé contra la intervención norteamericana, el 2 de
octubre de 1847; el que recordaremos este día 3, motivo del presente artículo; el
de la publicación del decreto mediante el cual fue transformado el territorio
federal de Baja California Sur en miembro de la federación mexicana, el 8 de
1974; y el de la fundación de Loreto el 25 de octubre de 1697.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)