ACTUALIDAD
MUTATIS
MUTANDIS
Dejemos a las autoridades judiciales haciendo su trabajo
y dediquemos la atención a los asuntos que en materia educativa tienen mayor
significación como el de que fue publicado el martes 26 de febrero anterior el decreto por
el cual quedaron reformados los artículos 3o. y 73 de la Constitución General
de la República.
La
anunciada y ya inaplazable reforma a la
educación nacional, pues.
Docentes, servidores
públicos, directivos y personal de apoyo de ese ramo, padres y tutores,
estudiantes, todos tenemos el deber de conocer dicho texto que regirá en
adelante la vida educativa del país, hasta que las nuevas condiciones
sociopolíticas y económicas de éste propicien otras modificaciones, pues el
sistema y los modelos educativos tienen que adecuarse, actualizándose, para ser
mejores instrumentos de desarrollo.
Y también
estamos obligados a conocerla para impedir que nos sorprendan e intenten
engañarnos quienes por ignorancia, mala fe o fines inconfesados intentan
desvirtuar el sentido de las transformaciones que se pretende llevar a cabo,
mediante el cambio educativo, para el México del siglo XXI.
Sólo una
sociedad verdaderamente informada podrá contener con argumentos válidos las
embestidas de quienes quieren que todo permanezca igual, en el estatus muelle
de su pereza mental y mediocre comodidad, donde usufructúan privilegios y prima
la vacación permanente.
Quienes hemos
leído y analizado el documento reformador sabemos que tiene objetivos nobles y
claros: que el estado mexicano garantice la calidad en la educación obligatoria
“de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.”
Nadie en sus
cabales puede oponerse a ello, especialmente cuando se sabe que en la búsqueda
de la creciente competencia magisterial se hallan implícitos el intransgredible
respeto a los derechos de los trabajadores de la educación, y la disposición de
los medios para su crecimiento laboral y profesional.
Serán los que
lleguen a incorporarse al gremio quienes deberán demostrar que poseen los
conocimientos, conceptos y destrezas que aseguren su desempeño óptimo en la
delicada tarea de educar a los niños y jóvenes mexicanos; imposible e
irracional esperar menos de ellos.
Los planes y
programas de la enseñanza básica (preescolar, primaria y secundaria) y normal
serán renovados una vez que sea escuchadas y atendidas las recomendaciones de
todos los factores que concurren en área tan cardinal de la vida de la
República.
Todos los
valores que desde sus orígenes ha promovido el artículo 3o. constitucional
quedan intocados en la reforma, y se añaden otros que reflejan lealmente lo que
somos y lo que se está luchando por que sea el renovado perfil de la nación.
El decreto
comenzó a tener efectos al día siguiente de ser publicado en el Diario Oficial de la Federación*, o sea
desde el pasado miércoles 27 de este febrero de noticias importantes para que en
México, como reza el latinajo del título, “cambie lo que deba ser cambiado”.
* http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2013&month=02&day=26/
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MARZO
3 (1719). El capitán
Esteban Rodríguez Lorenzo, jefe de las armas en Loreto, y el jesuita Clemente
Guillén con algunos nativos y soldados dieron comienzo a la primera expedición
por tierra de Loreto a bahía Magdalena, con la finalidad de habilitar un punto
de refresco para el galeón de Manila (o nao de China); la empresa resultó sin
éxito porque no se encontró agua.
4 (1822). La
tripulación del bergantín Araucano,
de la armada chilena, atacó y saqueó a la población de Loreto bajo el pretexto
de obligar a los sudcalifornianos a aceptar la independencia de México. La
invasión fue rechazada por el alférez José María Mata (en ausencia del
gobernador José Darío Argüello, quien había huido a Comondú) al frente de
algunos civiles, quienes recuperaron parte del botín.

7 (1822). El alférez
José María Mata y el alcalde Juan Higuera proclamaron e hicieron jurar en
Loreto la Independencia Nacional.
7 (1962). Murió en Todos Santos la maestra Elisa Agramont Mendoza, quien realizó una
señalada obra docente y social en su tierra nativa. Nació en El Triunfo el 8 de
mayo de 1894.
LIBRERÍA
Baja California
cartográfica, por Cheryl Butterfield, Jeanette Ramacciotti y Karl
Feichtmeir bajo la supervisión de W. Michael Mathes, Gobierno de BCS, La Paz,
1979, 70 págs.
Con el subtítulo de “catálogo de mapas, planos y diseños
del siglo XIX que se encuentran en el Archivo Histórico de Baja California Sur
Pablo L. Martínez” apareció esta otra aportación del doctor Mathes y tres
estudiantes suyos de la Universidad de San Francisco, con cuya dirección realizaron una cuidadosa búsqueda de los
materiales que aquí se publican, correspondientes a la antepasada centuria, y
que se hallan comprendidos en los ramos de República Centralista, Reforma y
Porfiriato del repositorio sudcaliforniano.
Desde el primer
plano que data de 1833, hasta el último, de 1900 (del fundo del pueblo de
Loreto), la lista sigue un orden cronológico y es proporcionado el título o
descripción del documento, localidad y fecha, nombres de las personas interesadas,
expediente y número de la caja donde se halla el original, así como el número
del rollo de micropelícula donde está reproducido.
Un índice
analítico de personas, entidades y terrenos, en orden alfabético, hacen
sumamente manejable el texto, constituido en total por 172 fichas.
Al final se
reproducen dos planos de la ciudad de La Paz con la numeración de las manzanas
y nomenclatura de la época, un mapa de la isla de Guadalupe, otro de la “Mina
perdida” y dos planos más, todos muy interesantes e ilustrativos.
Publicación asaz
importante tanto para el estudio del desarrollo económico y demográfico como de
la tenencia de la tierra y demás que pudieran derivarse acerca de Baja
California Sur.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)