TODOS SANTOS, PUEBLO MÁGICO
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS, y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
AMNESIA JUVENIL
Las presentaciones de libros constan casi siempre de dos
etapas: la académica, que es la importante, y la de preguntas y comentarios,
que es la interesante. Hay también una tercera, que es la del brindis, pero a
ello podremos referirnos después.
En la segunda de
éstas, la noche del martes 20 anterior en que fue presentada la nueva
reimpresión de la Historia de Baja
California, de Pablo L. Martínez, entre otras personas que participaron con
dudas y comentarios, una chica veinteañera expresó la preocupación que dijo
sentir por el vacío que le produce desconocer todo acerca del pasado de su
tierra, Baja California Sur, y su entusiasmo consiguiente por conocer la obra
en cuestión.
Otro joven hizo
saber que las únicas noticias que tenía del asunto provenían de anécdotas y
relatos familiares, pero que carecía de conocimiento sistemático sobre el
particular.
Tan sinceras confesiones
conmovieron a todos y originó que el público calificase de grave el hecho de
que los jóvenes sudcalifornianos se encuentren ayunos de referencia histórica
sobre el espacio que ocupan.
Al menos los
adultos recordamos las lecciones de historia regional que recibimos en la
escuela primaria en base precisamente a los empeños de don Pablo por reunir en
un volumen toda la información dispersa y asequible en aquellos momentos sobre el
devenir de la Antigua California.
En seguimiento
de la información que entonces se tuvo y se enseñaba en los planteles de
educación básica –se dijo en la reunión-, el afán precursor del señor Martínez
tuvo continuadores más tarde que enriquecieron la bibliografía, a la que han de
sumarse varios títulos de quienes se han formado profesionalmente en la
universidad estatal.
En la
descentralización de la educación básica se abrió, a finales de los años
ochenta, la oportunidad de nutrir los planes de estudio de este nivel mediante
contenidos enfocados al ámbito regional; las administraciones públicas de la
Federación y del Estado participaron con publicaciones de trabajos nuevos y
reediciones (entre ellos dos libros de texto gratuitos para 6o. y 3er. grados,
respectivamente) que fueron proveyendo a los maestros de instrumentos de
consulta para sus fines didácticos.
Pero de pronto
todo eso se truncó y devino desatención lamentable en los tiempos recientes
respecto a materias tan importantes como la historia y la geografía de nuestra
entidad, ya no digamos en lo que atañe a valores, tradiciones y elementos de su
cultura. Todo eso ha quedado a elección del profesor de primaria y como asignatura
optativa en secundaria.
Y ahí está el
resultado: generaciones de niños y jóvenes incapaces de tener noción y esquema
apropiados del desarrollo de su solar nativo o adoptivo porque nadie se ocupa
de ofrecérselos.
Podemos
preguntarnos en seguida qué sentido de pertenencia al suelo que pisa puede
sentir alguien que carece de percepción de su espacio, de su pasado y del lugar
que ocupa él mismo en ambos…
El sistema
educativo estatal podría hacer mucho en tal orientación (de hecho está obligado
a hacerlo), pero no se ve, por lo pronto, alguna probabilidad de que ocurra.
Mientras vemos
con desaliento que sobre el pretérito común –cuyo saber es imprescindible para
explicar el presente-, hay evidencias inequívocas de tal especie de síndrome de
amnesia juvenil.
(Imagen:
todoalcoholismo.com)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
MARZO
25 (1654). Nació en
Palermo, Italia, Francisco María Píccolo, quien sería importante misionero
jesuita en la Antigua California.

26 (1984). Murió en La
Paz Jesús Castro Agúndez, maestro, escritor
y político. Sus restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de los
Sudcalifornianos Ilustres.
26 (2009). Murió en Todos Santos, de donde era
oriundo, el profesor Néstor Agúndez Martínez, extraordinario
maestro, poeta (con acento especial en el soneto), dramaturgo, coreógrafo,
cronista, biógrafo e impulsor de las artes. Por todo ello es figura emblemática
de la cultura sudcaliforniana.
27 (1768). Llegaron a
Veracruz los jesuitas expulsos de California, luego de un mes y medio de
extenuante marcha desde Loreto.
27 (1932). Falleció en
San José del Cabo Ildefonso Cipriano Green Ceseña, combatiente por la Reforma,
la República y la Revolución Mexicana.
29 (1847). El comandante de la corbeta Portsmouth de los Estados Unidos, John
D. Montgomery, impuso la rendición a las autoridades de San José del Cabo.
30(1864). El presidente Benito Juárez autorizó la concesión Leese, que contiene las cláusulas para colonizar los terrenos
baldíos de la península de Baja California, de los 24 a los 31 grados, o sea desde La Paz hasta San Quintín, B. C.
PERSONAJES
JESÚS CASTRO AGÚNDEZ
Nació el 17 de enero de 1906 en El Rosarito,
del actual municipio de Los Cabos.
Fue profesor por la Escuela Nacional de
Maestros; docente en escuelas del Distrito Federal, inspector escolar en su
entidad natal, funcionario federal en el ramo de Educación desde donde promovió
la fundación de albergues rurales en todo el país, y colaborador de Lázaro
Cárdenas del Río en la Comisión del Balsas.
Se desempeñó más tarde como servidor público
del territorio y el estado de Baja California Sur, al que luego representó como
senador de la República.
La serie de relatos costumbristas de Castro
Agúndez comenzó con Patria chica,
siguió con Mas allá del Bermejo, El canto del caudel y concluyó con Ando en mis meras nadadas.
Murió en La Paz el 26 de marzo de 1984, y sus restos mortales
fueron reinhumados poco tiempo después en la Rotonda de los Sudcalifornianos
Ilustres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)