ACTUALIDAD
LOS PUNTOS DE LOS VIAJEROS
OFICIALES
Esto lo dije en la
revista Compás, edición de abril de
2000, pero quedó sin respuesta (tal como lo preveía, he de confesarlo); recordé
esa nota cuando leí en El Sudcaliforniano
del domingo 18 de octubre anterior, que el IFAI (Instituto Federal de Acceso a
la Información) pidió recientemente a la secretaría de Relaciones Exteriores
dar a conocer la relación de vuelos de sus funcionarios, detallada por nombre,
fecha, destino, costo, monto de millas, kilómetros, puntos o recompensas que
hayan sido otorgados por aerolíneas, así como el uso que se les ha dado.

Hasta aquí todo muy bien. O casi todo.
Lo que se olvida es que, invariablemente,
los boletos de la aviación comercial tienen recompensa en puntos que son
acreditados a favor del cliente mediante una tarjeta de plástico que otorgan
sin costo las propias empresas aéreas, y que, al llegar a determinada cantidad,
se canjean por viajes gratuitos, ascensos en categoría de viaje y otras varias
prestaciones de interés y estímulo para el usuario de la línea.
Aero México es el principal organismo de
esta índole que da servicio entre La Paz y el resto del país y del mundo; no me
referiré a los que utilizan otros aeropuertos sudcalifornianos porque es de la
capital de la entidad de donde salen, por lo general, quienes se transportan
con cargo al presupuesto estatal.
Su tarjeta se llama Club Premier.
Usted... -dice el folleto explicativo- podrá
acumular kilómetros por sus viajes realizados con Aero México o con las
aerolíneas afiliadas y obtener boletos de avión sin costo de tarifa o ascensos
de clase a cualquiera de los destinos de Aero México y las aerolíneas
participantes...
Entre sus afiliados tiene hoteles, líneas
aéreas y arrendadoras de automóviles.
El puntaje, así, se incrementa
considerablemente al utilizar esos servicios adicionales.
Ahora, como resulta que los boletos que expide
el gobierno son pagados con fondos del erario,
los puntos respectivos pertenecen justamente a éste y deberían, por
tanto, ser bonificados a una cuenta global del mismo gobierno, que podría hacer
uso de ellos para posteriores expediciones de boletos sin costo.
Práctica similar habría de hacerse en todos
los otros casos en que los boletos de traslado aéreo son cubiertos con recursos
públicos: los ayuntamientos, la API y la UABCS, digamos, que verían de tal modo
incrementadas sus disponibilidades en la partida presupuestaria de pasajes.
Hay tanto dinero de por medio en este
asunto -desde que fueron creados los
programas de viajero frecuente hasta la actualidad-, que quizá pudiera merecer la atención de la
contraloría o el congreso del estado.”
Hasta
aquí la nota docenaria, traída a colación por el exhorto del IFAI a la
cancillería mexicana, y para ver si de alguna manera –ahora sí-- llama el interés
de las instancias encargadas de procurar la transparencia de la administración
pública estatal.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE

(Imagen: R. M. L. en Noticia de
la California, por Miguel Venegas, Edit. Layac, México, 1944.)
12 (1865). El coronel Clodomiro Cota tomó La
Paz luego de la adhesión manifiesta a la intervención francesa por el
gobernador Félix Gibert.
13 (1855). Se presentaron en la bahía de La
Paz tres barcos comandados por Jean Napoleón Zerman, supuestamente nombrado por
el gobierno de México con diversas facultades. A su arribo para parlamentar, el
gobernador José María Blancarte lo tomó preso, así como a su tripulación, les
confiscó todo y los envió a Guadalajara bajo el cargo de filibusteros.
15
(1648). Nació en Milán, Italia, Juan María de Salvatierra, quien sería promotor
capital de la evangelización de las Californias durante veinte años.
16 (1847). El teniente Manuel Pineda,
comandante principal de la resistencia contra la invasión norteamericana, atacó
La Paz al frente de 180 hombres, hasta el 11 de diciembre siguiente en que los
sitiados recibieron refuerzos por mar.
PERSONAJES
JULIÁN DE MAYORGA
Natural de
Toledo, España, donde nació en 1669.
A los trece años de edad ingreso al
noviciado jesuítico en Madrid.

Con los
también jesuitas Juan María de Salvatierra y Juan de Ugarte visitó la zona
donde fue establecida la misión de San José de Comondú.
Ahí permaneció el sacerdote español desde el
verano de 1708 hasta su muerte el 11 de noviembre de 1736.
(Imagen: Vista lateral de lo que quedó del
templo de San José de Comondú después de la demolición de 1930. Foto de Howard
Gulick, tomada en 1955.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)