ACTUALIDAD
FORTALEZA
DE LA UNIDAD
Testimonio de madurez ha ofrecido al país el Partido Revolucionario
Institucional al asumir sin triunfalismos, y sí con responsabilidad y mesura,
el mandato de la sociedad mexicana inscrito en los resultados de la jornada electoral
del pasado 1 de julio.

En política, los empeños
personales son legítimos cuando se insertan en propósitos que van y ven más
allá de cada individuo en particular, y están dirigidos al beneficio de los
más.
Tales designios, generados en
el seno de los partidos e impulsados por ellos, exigen suma de voluntades y
esfuerzos, donde cabe la disidencia pero no la oposición; es decir que se puede
disentir, estar en desacuerdo y expresarlo adentro, pero los opositores sólo
tienen lugar afuera del contexto partidario. Y si vuelven, formar fila aparte.
Para que las voluntades y los
esfuerzos hallen ámbito propicio es indispensable, imprescindible,
irreemplazable, la unidad.
La unidad entendida como fuerza
dinámica, creativa, capaz de captar disensiones y de encontrar coincidencias.
Eso es lo que da la impresión
de que ha ocurrido y continuará sucediendo en todos los niveles del Pri.
Es lo que los mexicanos vieron
en el nuevo Pri y por eso acaban de consentir que vuelva a impulsar su proyecto
de país desde la presidencia de la República y el Congreso de la Unión.
Sin duda es también lo que los
sudcalifornianos percibieron al incrementar sus números y porcentajes en los
comicios de este 2012.
El mensaje está claro: mantengan
la unidad y en ella los equilibrios que exige el desarrollo que realmente
requiere Baja California Sur, y tendrán otra vez la confianza que se necesita
para acceder de nuevo al poder.
Luego de un trecenio errático e
ineficaz en que la función de gobernar ha sido reducida a tarea mínima,
intrascendente y cuestionable, urgen los propósitos de gran visión en todos los
sentidos, en pos de los objetivos y las metas comunes, en la verdadera unidad,
no retórica sino tangible, medible, demostrable.
La misma unidad que la gran
mayoría de nuestros compatriotas ha premiado con su voto.
La unidad evidente que es ahora
el recurso más activo del Pri.
Y donde se fundamenta su
fortaleza.
(Imagen: todocoleccion.net/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE
4. Celebración anual de puerto San Carlos, del municipio
de Comondú, por ser día de san Carlos Borromeo en el calendario cristiano.
4 (1587). El pirata inglés Thomas de Cavendish tomó por
asalto en cabo San Lucas al galeón Santa Ana,
con un valioso cargamento proveniente de Manila. Al final lo incendiaron y
bombardearon. (Imagen: acebo.pntic.mec.es/)
4 (1720). Los jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte
fundaron la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, en la hoy capital de Baja
California Sur.
4 (1768). El rey Carlos III acordó favorablemente la
solicitud de la orden de Santo Domingo de Guzmán de ocuparse de las misiones
que dejarían los franciscanos en la Antigua California para ir a colonizar la
parte continental. Por diversas circunstancias el acuerdo pudo ser cumplido
cinco años después.
6 (1720). Al término de su caminata desde Loreto, el
jesuita Clemente Guillén llegó a la recién fundada misión de Nuestra Señora del
Pilar de La Paz.
6 (1853). El teniente Manuel Pineda, con algunos soldados
y civiles atacó en La Paz al filibustero William Walker y le causó algunas
bajas aunque debió retirarse por falta de municiones.
7 (1853) El filibustero William Walker, al enterarse en
La Paz de que el teniente coronel Manuel Márquez de León había reunido y armado
gente para combatirlo, se embarcó llevando consigo a los gobernadores Rafael
Espinosa y Juan Clímaco Rebolledo (quien había llegado a reemplazar al
primero).
8 (1972). Murió en La Paz el abogado Manuel Torre
Iglesias, polígrafo, poeta y maestro de varias generaciones de
sudcalifornianos; de origen español (1896), autor de Geografía del Territorio de Baja California, entre otras varias
obras de diverso género.
9 (1964). El presidente Adolfo López Mateos inauguró
los servicios del primer transbordador que habría de comunicar a BCS con el
continente mexicano, al cual fue impuesto el nombre de “La Paz”, especialmente
construido en Japón para ese propósito.
10 (1539). En la Relación
de Francisco Preciado se mencionó por primera vez el nombre de “California”
aplicado a la península de Baja California. En 1587 fue publicado el mapa donde
la península aparece con el nombre de California, y el extremo sur (cabo San
Lucas) como cabo California.
LIBRERÍA
California as an
Island. A geographical misconception, ilustrated by 100 examples from 1625 to
1770, por R. V. Tooley, The Map’s Collector’s Circle, London, 1964.
“California como una isla: una equivocación geográfica
ilustrada por 100 ejemplos de 1625 a 1770”, es el título traducido al español
de la obra que analizamos ahora, importante desde el punto de vista que
desarrolla la historia cartográfica de California, ilustrándola con láminas
magníficas de mapas de los siglos XVII y XVIII que muestraN a la península
noroccidental mexicana como isla.
Recuérdese que
en el siglo XVI apareció como península a resultas de los viajes de Ulloa y
Alarcón en 1538 y 1540. Después del viaje de Vizcaíno, de 1602-1603, fray
Antonio de la Ascensión inició y promovió el concepto de insularidad.
Dada la
importancia de estas últimas exploraciones y la aparición de planos muy
detallados de la costa del Pacífico californiano, los cartógrafos e impresores
de mapas y atlas europeos comenzaron a mostrar entonces a la antigua California
como isla. Los principales fueron franceses, y en el siglo XVIII les siguieron
los ingleses.
A pesar de la
reconfirmación de peninsularidad por Kino en 1700 y la publicación de mapas
correctos, persistió la idea errónea hasta finales del siglo XVIII.
El presente es
un estudio bien documentado que se complementa con el respectivo y muy útil
catálogo de mapas impresos.
(Imagen:
marcopolovoyages.com/)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)