ACTUALIDAD
PLATAFORMAS POLÍTICAS

Hemos
tenido acceso a la plataforma electoral de la coalición integrada por los
partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva
Alianza, que se introduce con un diagnóstico de la realidad local, el cual
puede sintetizarse en la afirmación de que “Baja California Sur exige una
visión de futuro, una educación de calidad, servicios sociales eficientes y un
gobierno que promueva y garantice el bienestar de la población.”
Del próximo proceso electoral afirma que
“debe ser, antes que nada, un ejercicio de diálogo y de debate público sobre
los graves problemas que hoy enfrenta el estado, y los caminos que debemos
recorrer para solucionarlos y dar paso a la edificación de la entidad a la cual
todos deseamos construir para los tiempos por venir.”
De tal análisis (más extenso, desde luego)
emergen diez ejes rectores que normarán el actuar del nuevo gobierno, al decir
de los proponentes: Gobernabilidad y democracia de resultados, Sociedad segura
y de leyes, Competitividad y productividad para la prosperidad, Todos los
derechos para todos los sudcalifornianos, Educación de calidad para competir y
prosperar, Baja California Sur, estado de todos; Desarrollo sustentable y
combate al cambio climático; Igualdad y oportunidades para las mujeres;
Jóvenes, protagonistas de la transformación de BCS; y Soluciones a los retos
estatales.
La coalición tripartidaria sostiene que
dichos planteamientos constituirán el plan de trabajo de sus candidatos cuando
merced al sufragio ciudadano asuman sus responsabilidades. Será –expresa el
documento— el catálogo de estrategias de políticas públicas necesarias mediante
las cuales Baja California Sur recupere el camino para que dar respuestas
concretas a los evidentes rezagos que arrastra por tantos años de inmovilidad en
todos sentidos.
CRÓNICA HUÉSPED
LOS MAMÍFEROS DE
LA PENÍNSULA DE B. C.
Por Bronislaw W. y Danuta Woloszyn*

Posteriormente algunos naturalistas extranjeros
trabajaron en Baja California tomando colecciones que en su mayor parte fueron
de minerales, plantas y pájaros. Los mamíferos eran recolectados por muy pocas
personas; entre ellos, los más prominentes se encuentran Anthony, Belding,
Bryant y Price. El último hizo una pequeña colección de mamíferos de varios
lugares de la península así como en las islas de la costa del Pacífico. A
partir de dichas colecciones, científicos tales como J. A. Allen, C. Hart
Merriam, Gerrit S. Miller, Jr. describieron nuevas especies de mamíferos.
Después los capitanes C. M. Scammon y Charles H. Towsend
formaron colecciones e hicieron observaciones sobre los mamíferos silvestres. A
fines del siglo pasado apareció un trabajo de León Diguet (1899) donde se
mencionan varias especies de mamíferos propios de Baja California.
Para nosotros, este último trabajo es interesante porque
por primera vez se mencionó la existencia en la península de una especie de
murciélago del género Leptonycteris,
aunque bajo de su antiguo nombre ya no usado: Ischnoglosa nivalis. Este descubrimiento era desconocido hasta
entonces; y la especie mencionada fue descubierta de nuevo casi setenta años
más tarde cuando Baker y Cocrum (1966) publicaron datos sobre la existencia, en
Baja California, de la especie Leptonycteris
sanborni.
Durante los años 1905 y 1906, E. W. Nelson y E. A.
Goldman realizaron un viaje a lo largo de la península; basándose en su
colección, estos científicos , así como algunos otros, publicaron en los años
siguientes descripciones de nuevas especies de mamíferos.
Desde entonces la península ha sido objeto de varios
estudios, en su mayoría realizados por científicos norteamericanos; estos
últimos fueron de Hally Kelson (1959: The
mammals of North America) y L. M. Huey (1964: The mammals of Baja California). Estos autores publicaron listas de
los mamíferos de Baja California estudiados por ellos y por otros científicos
anteriores.
Posteriormente se han publicado varios datos sobre la
sistemática y zoogeografía de los mamíferos: Banks (1964), Knox Jones et. al (1965) y Baker y Cocrum (1966)
publicaron datos sobre la existencia, en Baja California, de algunas especies
de murciélagos. Posteriormente el Dr. Bernardo Villa Ramírez, en su excelente
libro Los murciélagos de México
(1966) sumó todos los conocimientos sobre esta fauna en la península.
Más tarde, otros autores publicaron trabajos que trataban
sobre varios aspectos de los estudios sobre los mamíferos: Findley y Traut
(1970) publicaron un trabajo sobre la variación geográfica del murciélago Pipistrellus hesperus; Lawlor (1971)
publicó su estudio sobre la posición sistemática de ciertas especies de ratones
del género Peromyscus; luego Roth
(1976) describió una nueva especie del género Perognathus, y por fin Leopold (1977), en su valioso libro Fauna silvestre de México publicó varios
datos sobre la fauna de los mamíferos de Baja California Sur.
Recientemente B. W. Woloszyn y D. Woloszyn (1980 y 1981,
respectivamente) publicaron resultados preliminares de sus estudios sobre la
fauna de los mamíferos de la Sierra de La Laguna.
* En Los mamíferos
de la Sierra de La Laguna, Baja California Sur, CONACYT, 1982, México,
págs. 22-24.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)