LOS MAMÍFEROS DE
LA PENÍNSULA DE B. C.
Por Bronislaw W. y Danuta Woloszyn*

Posteriormente algunos naturalistas extranjeros
trabajaron en Baja California tomando colecciones que en su mayor parte fueron
de minerales, plantas y pájaros. Los mamíferos eran recolectados por muy pocas
personas; entre ellos, los más prominentes se encuentran Anthony, Belding,
Bryant y Price. El último hizo una pequeña colección de mamíferos de varios
lugares de la península así como en las islas de la costa del Pacífico. A
partir de dichas colecciones, científicos tales como J. A. Allen, C. Hart
Merriam, Gerrit S. Miller, Jr. describieron nuevas especies de mamíferos.
Después los capitanes C. M. Scammon y Charles H. Towsend
formaron colecciones e hicieron observaciones sobre los mamíferos silvestres. A
fines del siglo pasado apareció un trabajo de León Diguet (1899) donde se
mencionan varias especies de mamíferos propios de Baja California.
Para nosotros, este último trabajo es interesante porque
por primera vez se mencionó la existencia en la península de una especie de
murciélago del género Leptonycteris,
aunque bajo de su antiguo nombre ya no usado: Ischnoglosa nivalis. Este descubrimiento era desconocido hasta
entonces; y la especie mencionada fue descubierta de nuevo casi setenta años
más tarde cuando Baker y Cocrum (1966) publicaron datos sobre la existencia, en
Baja California, de la especie Leptonycteris
sanborni.
Durante los años 1905 y 1906, E. W. Nelson y E. A.
Goldman realizaron un viaje a lo largo de la península; basándose en su
colección, estos científicos , así como algunos otros, publicaron en los años
siguientes descripciones de nuevas especies de mamíferos.
Desde entonces la península ha sido objeto de varios
estudios, en su mayoría realizados por científicos norteamericanos; estos
últimos fueron de Hally Kelson (1959: The
mammals of North America) y L. M. Huey (1964: The mammals of Baja California). Estos autores publicaron listas de
los mamíferos de Baja California estudiados por ellos y por otros científicos
anteriores.
Posteriormente se han publicado varios datos sobre la
sistemática y zoogeografía de los mamíferos: Banks (1964), Knox Jones et. al (1965) y Baker y Cocrum (1966)
publicaron datos sobre la existencia, en Baja California, de algunas especies
de murciélagos. Posteriormente el Dr. Bernardo Villa Ramírez, en su excelente
libro Los murciélagos de México
(1966) sumó todos los conocimientos sobre esta fauna en la península.
Más tarde, otros autores publicaron trabajos que trataban
sobre varios aspectos de los estudios sobre los mamíferos: Findley y Traut
(1970) publicaron un trabajo sobre la variación geográfica del murciélago Pipistrellus hesperus; Lawlor (1971)
publicó su estudio sobre la posición sistemática de ciertas especies de ratones
del género Peromyscus; luego Roth
(1976) describió una nueva especie del género Perognathus, y por fin Leopold (1977), en su valioso libro Fauna silvestre de México publicó varios
datos sobre la fauna de los mamíferos de Baja California Sur.
Recientemente B. W. Woloszyn y D. Woloszyn (1980 y 1981,
respectivamente) publicaron resultados preliminares de sus estudios sobre la
fauna de los mamíferos de la Sierra de La Laguna.
* En Los mamíferos
de la Sierra de La Laguna, Baja California Sur, CONACYT, 1982, México,
págs. 22-24.