EFEMÉRIDES
DE LA SEMANA
MAYO

(1960). Quedó
inaugurada la red de abastecimiento de agua potable de La Paz. En el parque
Cuauhtémoc de la propia ciudad fue instalada la correspondiente placa
conmemorativa.

1 (1699). Salió de
Loreto el jesuita Francisco María Píccolo al sitio denominado
Viggé por los nativos, donde halló,
según anotó después el padre Juan María de Salvatierra, “una cañada espaciosa,
tan amena, tan llena de arboledas, que todos se llenaron de alegría”, y donde
fue establecida la cabecera de la misión de San Francisco Javier,
Vigeé Biaundó en lengua nativa.

3 (1535). Hernán
Cortés llegó al puerto y bahía donde hoy se asienta la capital sudcaliforniana,
que bautizó como “Santa Cruz” por la celebración cristiana de la fecha. Esta
designación no prosperó aunque poco tiempo después se comenzó a dar a la zona
la denominación de “California”, y fue la primera en recibirla. Más tarde,
Sebastián Vizcaíno dio el nombre de La Paz a la antigua Santa Cruz.

3 (1856). El jefe
político José María Gómez dispuso que el villorrio del cabo de San Lucas fuese
erigido en pueblo, en virtud de que el gobierno general lo habilitó para el
comercio de cabotaje.

3 (2016). Murió en
Guadalajara (Jalisco, México) Rosario “Chayito” Morales Rodríguez, autora de la
canción
Puerto de ilusión, dedicada a
La Paz, capital de Baja California Sur. Nació en aquel
mismo estado en 1923.
5 (1602). Salió de
Acapulco el general Sebastián Vizcaíno en su segundo viaje a California a
explorar los litorales peninsulares, y alcanzó a llegar hasta los 43°.
5 (1939). Fue fundada
en La Paz, por el jefe político Tte. Corl. Rafael M. Pedrajo, la biblioteca
“Mtro. Justo Sierra”, en la sala principal de la escuela secundaria “José María
Morelos” (Belisario Domínguez entre 5 de Mayo e Independencia). Más tarde pasó
a formar parte de la Casa de la Cultura (Madero y 5 de Mayo) y finalmente quedó
instalada en el edificio “Sobarzo” (Altamirano entre 5 de Mayo y Constitución).

7 (1837) Ante el
ayuntamiento de La Paz asumió el gobierno de la península el Lic. Luis del
Castillo Negrete, cuyas primeras disposiciones procuraron aplacar la situación
conflictiva que en todos sentidos vivía la población. Permaneció en ese puesto
hasta 1842 en que presentó su renuncia.