EL TRIUNFO, BCS
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
Juan Manuel Santos, presidente colombiano y anfitrión de
la VI Cumbre de las Américas, expresó en el acto de apertura que el “bloqueo” a
Cuba “ha demostrado su ineficacia luego de tantas décadas (sic) de terquedad ideológica.”
También, dice la
nota, “insistió en que se debe de repensar la relación de América Latina y el
Caribe con América del Norte a través de puentes de entendimientos.”
Basta estar
medianamente informado en estos asuntos para concluir que lo dicho por el
sucesor de Álvaro Uribe constituye un espaldarazo innecesario e inexplicable de
un gobierno legítimo y democrático a la feroz dictadura castrista. Vayamos por
partes:
“Bloqueo” es el
nombre que ha dado el castrismo al embargo impuesto por el gobierno
norteamericano como sanción permanente a ese régimen nefasto desde que la
“revolución” decomisó unilateral y arbitrariamente todos los bienes de
ciudadanos estadounidenses en esa isla caribeña. Y ese “bloqueo” ha servido a
los sátrapas como expediente para justificar su incompetencia como gobernantes,
violar cotidianamente los derechos humanos, entronizarse en un solo partido de
Estado, reprimir todo acto de inconformidad ciudadana, nulificar la iniciativa
de su pueblo y consecuentemente hundir la economía, así como cancelar la
división de poderes al grado de que la impartición de justicia está a cargo de
un ministerio dependiente del amo absoluto, etc.
Ello nada tiene
que ver con posición ideológica alguna; el colombiano desvaría.
Si bien en su discurso la tiranía se
desgarra las vestiduras culpando al "bloqueo" de todos los
problemas de la isla, lo cierto es que siempre ha temido que la suspensión de
las restricciones ponga al desnudo los errores de ese sistema cometidos
durante el último medio siglo, que han causado la ruina evidente
de la nación, como le quedó claro a Ricardo Pascoe Pierce luego de una conversación con Fidel Castro, la
cual refiere en su libro En
el filo, que está constituido por su diario de embajador de México en la
Isla durante el sexenio foxista.
Como aseguran los propios cubanos, el único
bloqueo que sufren es el que les impone su mismo gobierno.
Por otra parte, la eficacia del embargo
contra los Castro -que no contra
Cuba- ha quedado demostrada en las
dificultades que han enfrentado para sostenerse en el poder después de la caída
de sus generosos patrocinadores soviéticos; a duras penas se han mantenido con
el salvataje que les ha dado Hugo Chávez con los recursos petroleros y
financieros de la sociedad venezolana, las remesas del exilio y el turismo. De
cualquier manera, la economía cubana ha sido tan deteriorada por los sátrapas
que carecen de productos para exportar; han llegado al colmo de, por ejemplos,
importar azúcar de Brasil y, a pesar del “bloqueo”, alimentos y medicinas de
los Estados Unidos, pero no para los isleños sino para el turismo.
De ahí que las declaraciones de Santos más
parecen demagógicas que nutridas con la objetividad del presente que sufre el
pueblo cubano. Tender “puentes de entendimiento” con déspotas como los Castro
es tarea inútil, ya que desde el invariable rol de víctimas que han asumido lo
quieren todo en las negociaciones sin ceder ni un palmo en materias
fundamentales como la libertad y la democracia.
Más acertado estuvo el presidente Obama al
manifestar en ese foro que dará “la bienvenida a una Cuba libre en las próximas
Cumbres de las Américas…” Cuando esa república ingrese al justo disfrute de la
vida democrática, claro está.
Pero Cuba (no la tiranía) sí estuvo presente a través de la representación de las “Damas
de Blanco”, grupo femenino que lucha por la libertad dentro y fuera de su
patria y que tantas persecuciones y golpes ha recibido de quienes aún sostienen
a la autocracia.
Para no quedarse atrás, Felipe Calderón
expresó que su gobierno sostiene
“una política de inclusión de todos los
países de América Latina y El Caribe, repito, sin excepciones, aunque eso no
basta para [no] decir que tenemos puntos de vista distintos, que sostenemos
también una política de respeto pleno a los derechos humanos, a la libertad y a
la democracia en México, Cuba y cualquier parte del mundo", lo cual se oye
más razonable y acorde a la realidad. Por cierto que el presidente mexicano obtuvo unanimidad para
su propuesta sobre seguridad anticrimen.
Coincidentemente dejaron de asistir a la
cumbre quienes detentan el poder en Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela,
miembros los cuatro de la llamada Alternativa Bolivariana de las Américas
(ALBA), de inspiración castrista y promoción chavista.
Signo de los tiempos…
(Imagen: notisistema.com)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ABRIL
26
(1920). Nació en la ciudad de México Fernando Jordán Juárez, quien sería
periodista, escritor y poeta autor de reveladores escritos sobre la península
de Baja California.
28 (1855). Por decreto del presidente Antonio López de Santana
quedaron exentos de pago de aranceles las exportaciones de metales que no
fueron beneficiados en la península de Baja California, lo cual resultó de
grande utilidad a la minería pues fueron vendidos varios cargamentos a Francia.
(Imagen: mujeresporlademocracia.blogspot.com)
LIBRERÍA

La vasta riqueza documental del archivo histórico (AHPLM)
de Baja California Sur me permitió ofrecer, hace poco más de siete lustros, un
estudio por demás interesante en la serie editorial que dispuso en su programa
de servicios a la cultura el presidente municipal Jorge Santa González.
Se trata del
litigio llevado a cabo por la posesión de la mina San Rafael en 1876, es decir
una pequeña historia ya por entonces centenaria cuyos materiales se reproducen
en facsímil, seguidos de su traslado correspondiente en letra de imprenta para
facilitar su lectura.
Desde 1744 la
entidad sudcaliforniana se abrió a la minería con los primeros trabajos en el
real de Santa Ana por Manuel de Ocio, antiguo soldado de Loreto quien, habiendo
reunido algún capital con el comercio de perlas, lo dedicó al aprovechamiento
de las vetas de plata que había encontrado al sur de La Paz.
Empleó para ello
a buena cantidad de indígenas de Sonora, con los cuales pudo ir obteniendo
cantidades considerables del metal. De ahí siguieron Mojantes, Real del Oro,
San Antonio, Texcalama y el Triunfo, principalmente, todos hacia la zona
meridional de la capital del Estado.
En 1861, durante
el gobierno de Juárez, se registró en la península de Baja California una
importante inimigración de extranjeros, sobre todo franceses, ingleses,
alemanes y norteamericanos, que poco buen éxito obtuvieron como mineros.
Comenzaron ya en forma las operaciones en El Triunfo, que alcanzó el auge
apenas doce años después, cuando su población –indios yaquis la mayoría-
alcanzó los diez mil habitantes.
Fue entonces y
en la misma región donde tuvieron lugar las labores de explotación argentífera
dentro de las zonas mineras conocidas como Las Cacachilas y Las Vírgenes. “A
cosa de quince millas al sur” (como se lee en uno de los documentos) de la
primera se hallaba la mina San Rafael.
El trabajo
incluye los veinte manuscritos del expediente judicial, en 111 páginas,
añadidos una breve bibliografía de obras consultadas y el índice general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)