ACTUALIDAD
Durante varios años a la fecha, una apreciable cantidad de compatriotas originarios del estado de Oaxaca se han integrado a Baja California Sur con su trabajo, cultura, historia y tradiciones que, sin perjuicio de su paulatina integración a la identidad y los afanes propios de la Sudcalifornidad, han venido a enriquecer la productividad, la cultura, la historia y las tradiciones de Baja California Sur.
Con ellos y muchos otros mexicanos provenientes de diferentes entidades de la República es que nuestra tierra construye su presente y porvenir, tal como colaboraron en poner los cimientos de la historia californiana los primeros oaxaqueños:
Hernán Cortés Pizarro (1485-1547), conquistador español de México en 1521. Como consecuencia de su viaje a España en 1529 obtuvo del rey Carlos I (V de Alemania) el título de marqués del Valle de Oaxaca y el gobierno sobre los futuros descubrimientos en el mar del Sur u oceano Pacífico. Regresó a México en 1532 y preparó sus expediciones. Cuatro de las primeras fracasaron y personalmente capitaneó la quinta, al término de la cual llegó el 3 de mayo de 1535 al puerto y bahía nombrado Airapí por los guaycuras, y que el extremeño denominó “de la Santa Cruz”, donde hoy se asienta la capital de Baja California Sur.
Sebastián de Sistiaga era natural de Teposcolula, Oaxaca, donde nació en 1685. De 17 años de edad ingresó al noviciado jesuítico, y a los 27 fue ordenado sacerdote en Puebla. Enviado a California recibió adscripción a Santa Rosalía de Mulegé; recorrió la costa peninsular en busca de buenos puertos; fundó con el padre Luyando la misión de San Ignacio Kadacaamán. Fue visitador de las misiones californianas. Pasó a la casa Profesa de México, donde fue prefecto de una congregación; enseguida al colegio del Espíritu Santo de Puebla, donde falleció el 22 de junio de 1756.
HISTORIA
JULIO
7 (1822). Fue jurada por tercera vez en Loreto la Independencia de México, en acto organizado y realizado por fray Agustín Fernández de San Vicente, representante oficial del gobierno iturbidista. Cuenta la crónica que
“Se dio principio a la función del juramento solemne con un repique de campanas, salva de la tropa y artillería con las demás demostraciones de júbilo que permite el país... Para mayor ornato se iluminaron en la noche de este día las casas de todo el vecindario, dando fin la función con un baile que celebró en su casa el señor alcalde...”
La primera vez estuvo a cargo del alférez José María Mata y el alcalde Juan Higuera. Algún tiempo después, el presunto capitán José María López, supuestamente nombrado por autoridades del imperio de Iturbide, ratificó en la misma capital de las Californias la jura y adhesión al plan de Iguala.
LIBRERÍA
Este diario se publicó íntegramente en el tomo segundo de la Noticia de la California, del también jesuita Miguel Venegas.
Dicho manuscrito comprende 35 páginas más un mapa denominado “Seno de la California”, con la topo-orografía de la costa interior de la península, desde San Ignacio hasta el río Colorado, ruta de la expedición de Consag.
Da una relación diaria que inicia el 9 de junio de 1746 cuando sale de las playas de San Carlos (por el litoral del golfo, un poco al noreste de San Ignacio), y pasa por varios lugares hasta la desembocadura del río Colorado, de donde volvió al punto de partida el 25 de julio siguiente.
Dicha crónica aporta una valiosa información etnológica, geográfica, sobre recursos naturales y características más notables de la región, así como de la toponimia que la expedición impuso a muchos sitios durante el esforzado recorrido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)