BAJA CALIFORNIA SUR (III)
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
OBJETIVIDAD
Uno de los
postulados primordiales de la ética periodística es la objetividad.
“Hay que ser objetivo”, se le demanda al
trabajador de la noticia y del comentario en los medios. El asunto parece
sencillo, pero no lo es. Se trata, nada menos, que de uno de los componentes
fundamentales de un serio problema filosófico: el del conocimiento.
La humanidad se ha dividido en la relación
aparentemente simple de una persona con un objeto al que quiere conocer (y, en
el caso del periodista, al que quiere dar a conocer).
Los subjetivistas sostienen que es el
sujeto (la persona, el individuo pensante) el componente más importante de esa
relación, y que éste da sentido y otorga significación verdadera al objeto. O
sea, para terminar pronto, que el objeto únicamente adquiere realidad y valor
cuando existe un sujeto que quiere conocerlo. Es éste -dicen los subjetivistas, a quienes
comúnmente se afilia en el idealismo- el que tiene la última palabra en el acto de
conocer: el objeto no tiene nada qué decir al respecto; su única función es
dejarse conocer. Punto.
Aquí se encuadra el dicho aquél de que “En
este mundo falaz, nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del
cristal con que se mira.” El cristal con que uno mira...
Los objetivistas, por su lado, creen
que, al contrario, es el objeto la parte activa (o más activa), que es decir la
más significativa, en el proceso de conocimiento. Es, afirman, la que concede
razón de ser al sujeto.
Sin el objeto, pues, el sujeto que quiere
conocer no sirve para nada, pues le falta lo principal que es la materia de
conocimiento. Lo anterior también parece muy simple, pero tampoco lo es.
Es el objeto
-aseguran los mismos objetivistas, a quienes comúnmente se afilia en el materialismo- el que tiene la última palabra en el acto de
conocer. El sujeto no tiene nada qué aportar: su sola función es conocer, del
objeto, lo que éste, a su vez, permite que conozca de él. Punto.
Por ello se dice que la opinión es
“subjetiva” cuando parece no ajustarse a la realidad del objeto y sólo toma en
cuenta la apreciación estrictamente personal que de éste tiene el individuo.
De la misma manera se exige objetividad al
periodista en cuanto debe -por mandato del
oficio- ceñirse insobornablemente, pese
inclusive a sus propios criterios, a mostrar la auténtica naturaleza de lo que
pretende mostrar o sobre lo que intenta informar, y con lo cual orientará la
opinión de sus lectores, auditores o televidentes.
En eso consiste la llamada “verdad de las
cosas”, o simplemente (¡!) “la verdad”. Y sobre su existencia absoluta o
relativa vuelven a dividirse los criterios, para preguntarnos enseguida si la
verdad será posible, y cuánto de subjetividad se encuentra en la supuesta
“objetividad” periodística.
Todo lo cual nos da pie para hacer llegar,
por la efeméride del 7 de junio, un afectuoso abrazo a los periodistas
sudcalifornianos.
(Imagen: diariodeunatiza.blogspot.com/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
JUNIO
10 (1971). Murió en La
Paz Agustín Arriola Martínez, gobernador sudcaliforniano electo por plebiscito.
Reorganizó la administración pública con exigencia de eficacia, responsabilidad
y respeto a las garantías constitucionales, impuso honradez en la aplicación
del erario, expidió la primera ley de hacienda, fue trazada la carretera al
norte, envió al primer grupo de jóvenes a cursar estudios en la ciudad de
México, y protegió a los ramos productivos principales de la entidad (agricultura,
ganadería y minería), entre otras varias realizaciones significativas para Baja
California Sur.
11 (1879). Murió Mauricio Castro Cota en su finca de San Vicente, cercana a San José del Cabo.
Acaudilló la defensa de Baja California Sur durante la guerra de los Estados
Unidos contra México en 1846-1848.
12 (1967). Un avión DC-3 de Aeronaves de
México se desplomó a las 7:15 de la mañana sobre tres casas entre las calles
México e Independencia de la colonia Guerrero en La Paz, B. C. Sur. (Imagen:
informexcalifornia.blogspot.com/)
13. Día de san Antonio
de Padua en el calendario católico, patrono de la población del mismo nombre,
al sur de La Paz (BCS), que celebra su festividad anual.
13 (1909). Nació en La
Paz Raúl Antonio Carrillo Salgado, quien sería médico y maestro de relevante
humanitarismo.
15 (1956). Inició en
La Paz sus operaciones la estación XENT, primera radiodifusora comercial de
Baja California Sur.
PERSONAJES
DOMINGO CARBALLO FÉLIX
Realizó los estudios docentes en la Escuela
Nacional de Maestros, ejerció la enseñanza en su entidad nativa y durante
varios años fue director de la escuela Normal Urbana de La Paz, que lleva su
nombre.
Murió en La Paz el 17 de agosto de 1972, al
término de una fértil existencia signada por la vocación magisterial, la
enseñanza y el ejemplo de servicio docente y la defensa de los valores de la
Sudcalifornidad.
Sus restos mortales fueron reinhumados en la
Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)