ESPACIOS



Se sugiere conocer la serie de videogramas
Sudcalifornia, nuestra historia
en Olatv.com.mx

ACTUALIDAD


PARLAMENTARISMO SUDCALIFORNIANO

Resulta decepcionante asistir a las sesiones del Congreso sudcaliforniano: desde la entrada se siente uno arribar a un espacio de ordinariez y chabacanería en que los diputados llegan --la mayoría con retraso, por lo que las sesiones son inexcusablemente impuntuales--, deambulan por la sala de sesiones y chacotean, algunos en mangas de camisa y otros francamente desfajados, como parece ser la moda impuesta por el popularismo.

   En ese lugar, que debiera ser de categoría superior incuestionable, prima un
lenguaje vulgar, desorganizado, asintáctico y torpe, en el que sobresale el afán sexi-foxista de mencionar los sustantivos por sendos géneros socioculturales: compañeras y compañeros, diputadas y diputados, ciudadanas y ciudadanos, y así hasta la fatiga.

   En ese ámbito, que debería ser aula donde todos abreváramos sabiduría e inteligencia para plantear y debatir ideas, proyectos y normas encaminadas a perfeccionar y enriquecer nuestra convivencia, hallamos sólo a ciudadanos que están ahí por azares del activismo político, pago de facturas e intereses partidarios, con bajísimo nivel de escolaridad, no digamos académico, como es fácil advertir.

   El tratamiento parlamentario se halla ausente en las intervenciones y conducta de los representantes populares: Haciendo gala de un habla populachera y desparramada, se dirigen a sus pares como “compañeros”, a los periodistas, al auditorio y hasta a los empleados de ese poder, como si se estuvieran “aventando” un discurso en plena plaza pública.

   Pero hubo uno que, haciendo caso de la gritería de quienes en las butacas debieran estar guardando orden y silencio, solicitó a la directiva que fuese omitida su propuesta del orden del día.  

   Olvidan quizá que están ahí personificando a un sector de la población del estado, al que deben consideración y respeto. Pero es peor si lo recuerdan y ha dejado de importarles.

   En una de las sesiones a que aludo, varios diputados reían, incluso uno de la directiva, y otros cuchicheaban mientras el orador de una de las fracciones minoritarias se esforzaba por hacer llegar su discurso opositor a quienes se regodeaban visiblemente del anticipado sentido de la votación sobre el dictamen que se “debatía”.  

   En el entorno estatal sudcaliforniano, pues, parlamentariamente continuamos sufriendo, de modo innegable, una tangible minusvalía, que perciben de inmediato el público que asiste por alguna razón y los estudiantes conducidos hasta ahí sin orientación previa de lo que van a atestiguar.

   De ello es evidencia, entre varias, la persistente e irracional aprobación que ahí se hace de todo cuanto llega proveniente del poder ejecutivo, y la mansedumbre con que dan el visto bueno a resolutivos sin leerlos siquiera.

   En vista de que resulta utópico pretender, por lo pronto, que los asambleístas regionales posean índices deseables de preparación en tantos sentidos, sería pertinente que, antes de ejercer sus funciones, recibieran un curso propedéutico de técnica parlamentaria y otro de atingencia con la materia que los mantendrá ocupados (y les proporcionará abundante sustento durante el trienio siguiente a costa de nuestros impuestos); esto es, la correcta redacción de todo aquello que deben elaborar y las adecuadas formas de expresión en la tribuna. (Lo del cuidado personal seguiría corriendo a cuenta del respeto que cada quien sienta por sí mismo y por los demás.)

   Es lo menos que de ellos pudiésemos esperar. En general suben a la tribuna a improvisar sobre su asunto, desprovistos por lo menos de un guion, con la consecuente incoherencia en el discurso donde cada párrafo empieza con el nefasto “Sobre todo…”

   A los actuales todavía les queda tiempo para recibirlos y aprovecharlos.

   Porque en verdad es penoso verlos conducirse de manera tan pedestre en el escenario prominente de la vida política estatal, y escucharlos decir barbaridad y media en el más alto estrado de Baja California Sur.


   Fuera divertido si no resultara tan lamentable.   

EFEMÉRIDES DE LA SEMANA EN BCS

DICIEMBRE

28 (1730). Murió en Loreto el sacerdote jesuita Juan de Ugarte, cofundador de la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz y autor de una fecunda obra misionera y educativa en la Antigua California. Sustituyó desde 1717 a Juan María de Salvatierra, precursor de las misiones californianas.

29 (1941). Llegó el primer grupo de sinarquistas a La Paz, Baja California Sur, con destino a la fundación de lo que habría de ser la colonia María Auxiliadora, en el actual valle de Santo Domingo.

31 (1982). Fue publicada en el Periódico oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur la Ley para que en lo sucesivo se utilice el nombre completo de “Baja California Sur” al ejercitarse el derecho de petición ante cualquier autoridad que resida en la comprensión político-geográfica en esta entidad, y al mismo tiempo que se suprima el calificativo de “Baja” conforme al texto de dicha ley.

ENERO

1 (1720). Fue fundada la misión de la Purísima Concepción de Cadegomó por el jesuita Nicolás Tamaral. (Foto: S. Mendoza)

1 (1942). Salieron de La Paz a las once de la mañana, los primeros 218 sinarquistas encabezados por su jefe Salvador Abascal, en trece camiones del gobierno territorial hacia el poblado de Santo Domingo, en el valle desértico del mismo nombre, cerca del cual fundarían más tarde la colonia María Auxiliadora.

1 (1972). Fueron instalados los ayuntamientos en los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé, después de la reinstauración de éstos al ser publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la última Ley Orgánica del Territorio de Baja California Sur el 20 de febrero del año anterior.


1 (1981). Tomó posesión el I ayuntamiento del municipio de Los Cabos.

LORETO, ARGENTINA

ACTUALIDAD

NAVIDAD Y CENSOS

Es notable que en las celebraciones navideñas de cada año quedan en el olvido dos asuntos inseparablemente relacionados con ellas: el primero, que se trata del festejo por otro aniversario de la na(ti)vidad de Jesús de Galilea y, el segundo, que este personaje fundamental del cristianismo nació en Belén debido a la realización de un censo demográfico.

En el primer caso ha venido a sustituirlo un monigote adiposo y absurdo cuya figura proviene de las tradiciones nórdicas y ha tomado naturaleza en la civilización occidental por conducto de los anglosajones; algo, pues, que carece de vínculo alguno con la cultura latinoamericana, la nuestra, y se ha convertido en elemento sustancial de la mercadotecnia y el consumismo de estas fechas.

Respecto a lo que sigue, el médico sirio Lucas (san Lucas, en el panteón católico) informa, en el capítulo segundo de su evangelio, que, por entonces, "el emperador dictó una ley que ordenaba hacer un censo en todo el imperio." Agrega que tal censo (el primero, según afirma) fue hecho cuando Quirino era gobernador de Siria.

Los judíos constituían una pequeña nación dominada por el imperio romano, al igual que muchos otros pueblos, y ejercía su autoridad mediante gobernadores. El de esa región era Quirino, como quedó dicho, y fue el encargado de hacer cumplir el decreto que ordenaba efectuar ese primer recuento poblacional.

"Todos iban a inscribirse a sus respectivas ciudades", añade Lucas. En vista de que José "era descendiente de David, salió de la ciudad de Nazaret de Galilea y subió a Judea, a la ciudad de David llamada Belén, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada."

 Informa también el evangelista que en esta población "le llegó el día en que debía tener un hijo. Y dio a luz su primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en una pesebrera (cajón en que comen las bestias) porque no había lugar para ellos en la sala común."

Al respecto, el comentarista de la edición que consultamos para sustentar el presente trabajo, expresa que tal vez José tenía parientes en Belén, y el alumbramiento ocurrió en la casa de alguno de ellos, pero el espacio en la "sala común" no alcanzó para los visitantes, así que "se acomodaron en la parte donde están los animales, la pieza más rústica."

Era lo más natural, por entonces, la convivencia humana con la fauna doméstica (lo cual aún suele ocurrir), y las normas higiénicas eran absolutamente desconocidas.

De manera que el tierno y musical ir y venir de los peregrinos en busca de posada no es más que un bello mito que se originó en las representaciones teatrales de los misioneros que, muchos siglos más tarde, en la Nueva España buscaban introducir los pasajes bíblicos como éste en la conciencia de la población nativa de los territorios americanos conquistados.  Así, las "posadas", por ejemplo, han quedado en el acervo de las tradiciones que interesa (y deseamos) conservar, independientemente de la rigurosidad histórica a que se quiera someterlas. 


De todas formas, el pueblo mexicano les ha dado, finalmente, el sentido de fiesta familiar y convivio amiguero con que son celebradas cada año. 

CRÓNICA HUÉSPED

PRIMERA NAVIDAD EN CALIFORNIA

Por Juan María de Salvatierra*

La víspera de la Natividad [de 1697] bendijo el padre Francisco María Píccolo la nueva cruz e iglesia de árbol blanco, semejante a un árbol llamado sangre de drago, muy frondoso y alegre, de que hay grande abundancia en este valle [de Loreto]; y hemos podido hacer con estos árboles todas nuestras fábricas dentro de la fortificación.

Se estrenó la nueva iglesia con seis misas de Natividad [tres por cada uno de los misioneros], con tanta alegría de todos los pobres pobladores, que todos confesamos no haber tenido mejores ni más alegres fiestas en dichas partes [...]

Y de esta manera pasamos las fiestas de Pascua de Navidad con mucho gozo y alegría, como dije arriba.

Por año nuevo se despachó la lancha a la Nueva España, a Yaqui, para que nos trajese algún socorrito y juntamente dar la nueva de cómo vivíamos y si había llegado a Yaqui alguno de los compañeros españoles movidos de Dios y de María Santísima a esta empresa, por ser tan pocos los conquistadores [...]”

* En Misión de la Baja California, por Constantino Bayle, La Editorial Católica, 1941, Madrid, págs. 63 y 67.

(Imagen: dibujo de J. Muñoz López en Noticia de la California y de su conquista espiritual, por Miguel Venegas, Edit. Layac, 3 tomos, México, 1943, t. II.)


ESPACIOS


  La serie Sudcalifornia: nuestra historia, puede verse en 
                             www.olatv.com.mx

ACTUALIDAD

EL DISCRETO ENCANTO DE LA EFICACIA

“Las carretas son como la gente del poder:
entre más vacías, más ruido hacen.”
Filósofo de Güemes

En las sesiones plenarias de la Comisión de las Californias (integrada por representantes estatales de las dos Californias mexicanas y la estadounidense) colaboraba un traductor simultáneo de ambas lenguas, tan eficaz que llegaba un momento en que los asistentes olvidábamos los audífonos colocados en la cabeza, con la ilusión de que por cuenta nuestra entendíamos cabalmente todo lo que se decía en el otro idioma. 

   El traductor se colocaba con sencillez junto a uno de los muros laterales del salón de reuniones y ahí, desde su micrófono y transmisor inalámbrico, sin hacerse notar, realizaba su importante y, para la mayoría, imprescindible trabajo. Así se lo hicimos saber en alguna ocasión, al tiempo que lo felicitábamos por su labor discreta que generalmente terminaba por pasarnos inadvertida.

   Con sabiduría que da el oficio nos explicó que en eso consideraba él que consistía la eficacia de su cometido: hacerlo tan bien que no se sintieran su presencia ni su tarea.

   Igual cosa ocurre con elementos tan importantes de nuestro organismo como el corazón, que cuando funciona bien dejamos de sentirlo y entonces hasta nos olvidamos de víscera tan preciada de nuestra existencia. Pero sabemos que ahí se encuentra, más efectivo mientras más modesto, funcionando para que sigamos vivos.

   Lo anterior viene a cuento por el excesivo empeño que ponen los funcionarios públicos en dar a conocer lo que hacen y lo que ello cuesta, como si no se les pagara bastante bien por su quehacer y como si el gasto o la inversión salieran de su propio bolsillo.

   Ese afán de aparecer todos los días en los medios de información llega a ser enfermizo y termina por molestar, pues a base de divulgación insistente sobre la tarea pública se pretende hacer creer a la gente que se está administrando adecuadamente.

   Nada más alejado de la verdad: quien realmente cumple sus funciones no requiere hacer aspavientos ni ensalzar (con gloria vana) sus labores; la buena obra de gobierno se ve, se percibe, se siente, sin necesidad de que la fotografía del personaje aparezca varias veces en el periódico y la revista, y de que su nombre se repita hasta el frenesí en los órganos oficiales o no de prensa, radio y televisión.

   Hay padres inteligentes que enseñan a sus hijos ver la televisión con sentido crítico, de manera que aprenden a captar los anuncios como lo que son: simples elogios a productos que cada comerciante quiere vender, atribuyéndoles con frecuencia calidades de que carecen.


   El sector pensante de la sociedad sabe que toda promoción mediática a la función gubernativa conlleva finalidad propagandística y tiene un precio, como cualquier artículo comercial, y que las proclamas sobre las supuestas virtudes de tal o cual realización están preparadas desde el propio poder, o sea que constituyen autoelogios que el individuo responsable debe escuchar y leer siempre con la dosis conveniente de incredulidad y desconfianza.

DOCUMENTO


H. CONGRESO DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA SUR

LEY PARA QUE EN LO SUCESIVO SE UTILICE EL NOMBRE COMPLETO DE
BAJA CALIFORNIA SUR Y SE SUPRIMA EL CALIFICATIVO “BAJA”

Ley publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur el 31 de Diciembre de 1982
       
TEXTO VIGENTE


ALBERTO ANDRÉS ALVARADO ARÁMBURO, Gobernador Constitucional del Estado de Baja California Sur, a sus habitantes hace saber:

Que el H. Congreso del Estado se ha servido dirigirme el siguiente:


DECRETO No. 374

EL CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

D E C R E T A :



LEY PARA QUE EN LO SUCESIVO SE UTILICE EL NOMBRE COMPLETO DE "BAJA CALIFORNIA SUR" AL EJERCITARSE EL DERECHO DE PETICION ANTE CUALQUIER AUTORIDAD QUE RESIDA EN LA COMPRENSION POLITICO-GEOGRAFICA EN ESTA ENTIDAD Y AL MISMO TIEMPO QUE SE SUPRIMA EL CALIFICATIVO "BAJA" CONFORME AL TEXTO DE LA PRESENTE LEY.


ARTÍCULO PRIMERO.- En toda promoción o escrito en que se ejercite el derecho de petición ante cualquier Autoridad residente en el Estado de Baja California Sur, se hará en la forma y términos que lo disponga la Constitución General de la República y la Constitución Política del Estado de Baja California Sur.

ARTÍCULO SEGUNDO.-  Es congruente con el texto Constitucional el utilizar en los escritos y promociones que ejercitan el derecho de petición y que se dirijan a cualquier Autoridad residente en el Estado, el término de Baja California Sur o su equivalente abreviado B. C. S.

ARTÍCULO TERCERO.-  Es improcedente y no se dará curso alguno a cualquier escrito y promoción que se dirija a las autoridades residentes en el Estado, cuando únicamente en el texto fundamental del mismo, o de su cuerpo y contenido se utilice el calificativo "BAJA" refiriéndose al Estado de Baja California Sur, y solo merecerá acuerdo cuando el interesado se ajuste al texto de esta Ley.

ARTÍCULO CUARTO.- Los giros comerciales, industriales, turísticos, sociales, los que realicen actividades culturales y en general los de cualquiera otra índole que ya están  operando en el Estado de Baja California Sur y los que en lo sucesivo se establezcan, deberán suprimir de su correspondencia publicitaria, periodística, radiofónica y televisiva, el calificativo "BAJA" como identificación del Estado de Baja California Sur.

ARTÍCULO QUINTO.- Quienes continúen utilizando solamente calificativo "BAJA" para designar a nuestra Entidad, serán acreedores a las siguientes sanciones:

     a).-    Amonestación, apercibimiento o multa hasta de: $25,000.00 (VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M. N.)

     b).-   Cancelación de la autorización que hayan otorgado las autoridades del Estado, para el funcionamiento del comercio, industria o asociación que siga en franca desobediencia a este mandato y persista en la utilización del calificativo "BAJA" para designar a nuestra Entidad.

ARTÍCULO SEXTO.- Compete a la Secretaría General de Gobierno vigilar el cumplimiento de esta Ley. En esa función serán sus auxiliares todas las Autoridades del Estado y Municipio, inclusive.

ARTÍCULO SEPTIMO.-  Ante las autoridades señaladas en el Artículo anterior, dentro de los 10 días hábiles siguientes al de la notificación de las resoluciones relacionadas con la aplicación de la presente Ley, podrá interponerse Recurso Administrativo de inconformidad el cual deberá ser resuelto en un término no mayor de quince días hábiles.



                       T R A N S I T O R I O



ARTÍCULO PRIMERO.-  Los titulares de los giros a que se refiere el Artículo 4º de esta Ley, que ya están operando en el Estado, disponen de un plazo hasta de 360 días a partir de la vigencia de la presente Ley, para cumplir con el texto de la misma.

ARTÍCULO SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor el siguiente día al de su publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur.


SALA DE SESIONES DEL PODER LEGISLATIVO, La Paz, Baja California Sur, a 15 de Diciembre de 1982. Presidente.- Dip. Alfonso Ledesma Alcántar, Secretario.- Dip. Profr. Leon Cota Collins.- Rúbricas.




    


LAS RECORDACIONES DEL CRONISTA



                               SE SUGIERE VER EL NOTICIERO COMPLETO EN
                                                              olatv.com.mx

ACTUALIDAD

UN ANTIINMIGRANTE PAÍS DE INMIGRANTES

   El jueves 26 de noviembre anterior fue el Thanksgiving day (día de “Acción de Gracias”) en los Estados Unidos, el cual evoca la recolección de la cosecha que levantaron los primeros pobladores ingleses en Plymouth, del hoy estado de Massachussets. Los “pilgrims” o peregrinos ingleses que huían de la persecución religiosa en su país, llegaron al norte de América en diciembre de 1620, cuando debieron enfrentar un invierno del que sobrevivió la mitad de ellos. Pero fue la ayuda de los aborígenes que les permitió permanecer ahí, recuperarse y prosperar mediante la caza, la pesca y la agricultura.

   (Y enseguida despojar a sus amables anfitriones, y finalmente acabar con ellos o confinarlos en las llamadas reservaciones.)  

   Por eso, a finales de noviembre de 1623, el gobernador de la colonia exhortó a sus pobladores a reunirse en la casa comunal para expresar gratitud a su dios. El pavo salvaje se convirtió, desde entonces, en símbolo de ese acontecimiento.

    De ahí deriva la tradición que paulatinamente se extendió a todos partes de la Unión Norteamericana, y que constituye probablemente la fiesta mayor del pueblo anglosajón. Es la fecha de la reunión en el hogar, de la cena abundante, del regocijo familiar.

   Todo lo cual evidencia que el gran festejo de los norteamericanos es testimonio anualmente redivivo de un fenómeno que los ha caracterizado: el de la inmigración. Así, los primeros peregrinos fueron inmigrantes porque la tierra que poblaron aún no era suya, y carentes de documentos porque sólo llevaban consigo lo que tenían puesto.

   El día de Dar Gracias es, en suma, la conmemoración del reconocimiento a la divinidad por los dones otorgados a los primeros inmigrantes e indocumentados del norte continental.

   Entonces resulta inexplicable el generalizado sentimiento antiinmigrante de los estadounidenses, quizá debido a que su idiosincrasia les permite, contradictoriamente, celebrar el pasado pero ignorarlo. Tanto como está fuera de toda comprensión que su máximo héroe de ficción sea Superman, un inmigrante de otro planeta que también les llegó sin papeles, con sólo una carta de presentación de su señor padre.

   Tan absurdo como que hace poco tiempo Arnold Schwarzenegger, ex gobernador de [Alta] California, indocumentado inmigrante de Austria, y en la actualidad Donald Trump, sin duda descendiente también de indocumentados inmigrantes, se erijan en adalides del racismo que se opone recalcitrantemente a la llegada de gente de otros lugares, principalmente de América Latina, que nutre con su mano de obra, vejada y barata, la prosperidad de los Estados Unidos. Se asegura que por cada dólar que recibe, el inmigrante latino aporta cinco a la economía de ese país.

   Más bien aportaba, porque cada vez son menos los que saltan el muro del odio en busca de trabajo, acercando cada vez el fenómeno que predijo desde 2004 la película de Sergio Arau “Un día sin mexicanos”.

   Una nota de Jaime Durand del 4 de mayo de 2014 en el periódico capitalino La Jornada, que tituló “Un millón menos”, dijo que “El último reporte del Centro His­pánico Pew afirma que entre 2007 y 2012 se redujo en 900 mil el número de migrantes irregulares mexicanos en Estados Unidos. Y para lo que va de 2014 la cifra habrá llegado al millón. Se afirma que la migración irregular ha vuelto a subir en Estados Unidos, pero la de origen mexicano sigue bajando. Cada vez son menos los que se van al norte de mojados y cada vez son más los deportados del interior de Estados Unidos.”


   Una vez hechas las anteriores acotaciones, y volviendo al asunto con que empezamos, se puede decir que, si carecemos de reparo en imitar celebraciones extrañas como el Halloween, estaría bien que por acá festejásemos el día de Acción de Gracias norteamericano con el nombre de “día internacional del Inmigrante”, ¿no?

RESEÑA

LAS PREOCUPACIONES HISTORIOGRÁFICAS DE DOMINGO VALENTÍN*

   El 1 de diciembre de 1970, el presidente Luis Echeverría Álvarez designó, en uso de sus atribuciones constitucionales y el mismo día de su asunción a la primera magistratura del país, al ingeniero sudcaliforniano Félix Agramont Cota como gobernante del territorio de Baja California Sur.

   Ello ocurrió primordialmente en atención a las exigencias del movimiento “Loreto 70” que planteó al ejecutivo federal, entre otras varias, la de que se nombrase en la jefatura política a un ciudadano nativo de la entidad o con arraigo en ella.

   El profesor egresado de la Escuela Normal Rural de San Ignacio, Baja California Sur, y quien por su competencia profesional como agrónomo dirigía por entonces la Productora Nacional de Semillas (PRONASE), tomó posesión de la gubernatura en los primeros días del propio mes de diciembre de 1970, en reemplazo del abogado Hugo Cervantes del Río, quien acababa de asumir la secretaría de la Presidencia.

   Transcurridos apenas dos meses, el 20 de febrero de 1971, el Diario Oficial de la Federación publicó la ley orgánica del territorio por la cual se reinstauró en éste el régimen municipal, que se hallaba suspendido desde 1929; el gobierno de la nación preparaba así la inminente transformación que adquirió realidad un poco más de tres años y medio después.


  En esta ley se argumentaba la pertinencia de restablecer el régimen de municipio libre en la entidad, ya que es “sin disputa una de las grandes conquistas de la Revolución, como que es la base del gobierno libre, conquista que no sólo dará libertad política a la vida municipal, sino que también le dará independencia económica, supuesto que tendrá fondos y recursos propios para la atención de todas sus necesidades.”

   El documento exponía que “la municipalidad es una congregación humana, natural y espontánea dentro de una determinada región, que procura metas claramente definidas, tales como la satisfacción de sus necesidades materiales y culturales tanto individuales como colectivas; es decir –añadía-  la consecución de un bien común específico que reclama el esfuerzo total de un núcleo de personas que va más allá del familiar...”

    Y agregó que, al ser el municipio “base de la organización política y administrativa del país, su restablecimiento en el Territorio de la Baja California Sur... da el fundamento necesario para que sus habitantes participen más activamente en su vida política, cuando la entidad acelera el ritmo de su desarrollo económico.”
   Y así quedó dispuesta la transformación de las siete delegaciones de gobierno en tres municipios, “tomando en consideración razones de orden económico y demográfico...”

   El 10 de mayo de 1974, en una reunión de prensa convocada a su regreso de un viaje oficial a la ciudad de México, el gobernante informó que el presidente proponía a la ciudadanía de Sudcalifornia la conversión de su entidad en estado de la federación mexicana.

   El primer día de junio de ese mismo 1974 estuvo el presidente en Baja California Sur, por primera vez para encabezar los festejos del día de la Marina. El acto principal tuvo lugar en Cabo San Lucas, donde representantes de los diversos sectores de la entidad le entregaron un documento en que solicitaban su gestión para que Sudcalifornia adquiriese el rango político de estado de la federación, mediante las reformas respectivas a la Constitución del país.

   Ahí tomaron la palabra el gobernador con el discurso de bienvenida y la proposición relativa al ejecutivo federal; el secretario de Marina en referencia al inicio de las obras de construcción del puerto turístico en este sitio, y finalmente el secretario de la Presidencia, Hugo Cervantes del Río: “El señor presidente me pidió decirles –expresó- que va a analizar con la mayor simpatía esta justa y emocionada petición de ustedes...” Evocó enseguida la serie de acontecimientos que vinculaban al jefe del gobierno nacional con el pueblo calisureño desde hacía varios años.

   “Con el afecto fortalecido desde entonces –prosiguió, ya para terminar-, les deja un saludo y una exhortación: sigan trabajando intensamente; el destino de esta península, ambicionada por intereses extranjeros, está salvaguardada por las manos de ustedes, sobre todo por las manos limpias y generosas de los jóvenes sudcalifornianos...”

   El 1 de septiembre siguiente, de ese mismo 1974, en su cuarto informe de gobierno, Echeverría anunció que próximamente enviaría al Congreso de la Unión la iniciativa de decreto para reformar la Constitución General de la República a efecto de transformar a los territorios de Baja California Sur y Quintana Roo en estados.

   En la argumentación del documento se expresaba, entre otros varios considerandos, que “el territorio de la Baja California posee una rica tradición, más de cuatro veces centenaria […]”; en el aspecto político, fueron reinstalados los municipios libres; en el plano social, la población se había triplicado desde 1940, y disfrutaba de amplios servicios básicos entre los que figuraba notablemente el avance educativo.

   Su desenvolvimiento –decía- “se ha registrado particularmente en los renglones turístico, pesquero, agropecuario [y] en el creciente aprovechamiento de recursos renovables y no renovables.” La inversión federal había superado a la del sexenio anterior; y de ésta, “parte importante se ha destinado a la integración del territorio por medio de eficientes y modernas comunicaciones, entre las que descuella la carretera transpeninsular, columna vertebral de la península.

   Su conclusión ha venido a satisfacer una necesidad sustancial. Al lado de la inversión federal –señalaba-, es preciso apuntar el incremento sostenido de los ingresos propios […] Y “ha crecido también, de manera notable, el producto interno bruto” […]

   Así vivimos el ingreso a otra etapa que nos convirtió en ciudadanos de primera, como consecuencia de una larga cadena de empeños y dilaciones, realizaciones y esperas, en que este pueblo afanoso alcanzó otra de sus metas diferidas por la distancia y el olvido, pero superados por el denuedo y la persistencia.

   Al gobernador Agramont correspondió la tarea de coordinar ambos procesos de la evolución histórica de su tierra, lo cual efectuó con intensidad e impecable responsabilidad.

   De todo ello, pero con amenidad y detalle, se ocupa Domingo Valentín Castro en dos de sus libros donde vierte el interés de escudriñar en los hechos significativos de nuestro pasado, retrotrayendo acontecimientos de nuestra historia que culminaron en la conversión de esta parte sur de la Antigua California, luego territorio, enseguida departamento, más tarde partido, distrito a continuación y finalmente territorio de nuevo, en estado de la federación mexicana.

   Es tiempo ahora de adquirirlos, disfrutarlos y aprender con ellos a querer, respetar y defender más a BCS. Enhorabuena.


* En la presentación de los libros El FUS y Loreto 70, y El proceso histórico de la conversión de BCS en estado libre y soberano. San José del Cabo, 27 de noviembre de 2015. 

LAS RECORDACIONES DEL CRONISTA



             Se sugiere ver el noticiero completo en
                                   olatv.com.mx

ACTUALIDAD

DE REFORMAS Y LICITACIONES

El ayuntamiento de La Paz ha publicado convocatoria en el ámbito nacional para seleccionar a quien será nuevo director del instituto de Planeación Municipal.

Ya vimos que la Constitución Política del Estado acaba de sufrir nueva reforma para hacer posible la concesión del cargo de procurador estatal de Justicia a un personaje de procedencia extra estatal, carente de oriundez y residencia mínima en esta entidad federativa.

Ahora se trata de licitar (hacer lícita, legalizar) la posibilidad de que llegue otro individuo foráneo a ocupar un cargo público local, pues en el documento resplandece por su ausencia el requisito de ser ciudadano sudcaliforniano. Si bien una de las bases especifica que los aspirantes deben “preferentemente” conocer la problemática del desarrollo social, urbano, económico y medioambiental del municipio paceño, el documento deja claro que, para los efectos previstos, se puede franquear tranquilamente esa condición.

Sin embargo, conviene recordar el texto del artículo 30 de la Constitución estatal, el cual dispone que “Los sudcalifornianos serán preferidos para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones del gobierno en que sea indispensable la calidad de ciudadano.”

En ambos casos ha quedado evidente la convicción que poseen los convocantes, de que Baja California Sur se halla desprovista de profesionales aptos para encargarse de tales áreas de la administración pública. Quedan descalificadas, “ipso facto” (por ese mismo hecho), las instituciones regionales de educación superior en la formación de gente capaz de cubrir las referidas vacantes, o quienes, siendo sudcalifornianos, se tomaron la molestia de realizar estudios fuera de la entidad.

En las dos circunstancias, también, hay un trasfondo de subestimación a valores, derechos y natural prioridad de los ciudadanos que han nacido, permanecido y sobrevivido en esta tierra.

De ninguna manera sugiere la presente nota el regreso a las antiguas luchas de este pueblo (aunque sería oportuno repensarlas), integradas ya a su historia, sino sólo de llamar la atención acerca del respeto que se debe (o se debiera) tener y ejercer, principalmente por sus autoridades, hacia una sociedad que se pudiere sentir lastimada con las medidas de referencia.


Nos queda de tarea.     

CRÓNICA HUÉSPED

ANIVERSARIO DE UN INICIO FRUCTUOSO

Por Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández*

“El 4 de enero de 1941, el general de división Francisco J. Múgica Velázquez fue designado gobernador del Territorio Sur de Baja California y comandante de la Tercera Zona militar, destacada en el mismo; cargos en los que estuvo al frente durante los siguientes cinco años ya que, al iniciar enero de 1946, los entregó formalmente a otro militar de igual rango, el sudcaliforniano Agustín Olachea Avilés.

   En el tiempo que llegó al territorio, Múgica formaba parte de la familia revolucionaria, amplio y heterogéneo grupo político que dirigió la nación al término de la Revolución Mexicana, a la que se había incorporado desde muy joven en las filas carrancistas, en 1912.

   Al iniciar la década de los cuarenta, el michoacano contaba con una de las más sólidas y extensas carreras político-administrativas y militar del país, al desempeñarse, entre otros puestos, como diputado constituyente de 1917, gobernador en dos ocasiones de su estado natal, comandante militar en diversas entidades y, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, titular de las secretarías de Economía y Obras Públicas.

   Con dicha experiencia, Múgica era uno de los más importantes aspirantes a la sucesión presidencial de º940, en parte por su cercanía personal e ideológica con el presidente. Su más fuerte contrincante en las filas del Partido de la Revolución Mexicana fue el general Manuel Ávila Camacho, entonces secretario de Guerra.

   Aun cuando existían otros aspirantes, Múgica y Ávila Camacho reunían el mayor número de simpatizantes, de tal forma que en enero de 1939 ambos dejaron sus posiciones en el gobierno federal para buscar la nominación oficial. Tan sólo transcurrieron pocos meses para que Múgica reconociera que las tendencias en el interior del país no le favorecían, pues las más importantes organizaciones partidistas expresaron pronto su simpatía por Ávila Camacho […]”

* Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández, El general Francisco J. Múgica en Baja California Sur (1941-1946), Conaculta-Gobierno de BCS, 2011, 419 págs.,

(Como lo detalla el libro de Murillo Hernández, la de Múgica en BCS fue una administración excepcional, por lo cual resulta de justicia para el personaje y de utilidad para la memoria de esta entidad, que sea resaltada su obra tomando como referencia, por ejemplo, la fecha en que el ilustre constituyente tomó posesión del gobierno sudcaliforniano, el 4 de enero de 1941: Emc.)


ESPACIOS: NÚM. 8

ACTUALIDAD

RAZÓN CONTRA SUPERSTICIÓN     

Las atrocidades del fanatismo, como los recientes y dolorosos homicidios en París, lejos de constituir casos aislados son casi una constante en el transcurso de la historia de la humanidad.

Los dirigentes de todos los credos, para arraigarlos en el espíritu del hombre los proveen de fuertes dosis de dogmatismo, que es fe ciega en una supuesta verdad, excluyente de la verdad de los otros, a quienes se considera enemigos y a los que, por tanto, hay que destruir o, por lo menos, perseguir.

Evitemos extrañarnos: esto ha ocurrido desde la noche de los tiempos en todas las creencias y posiciones de cualquier índole.

Con la pretensión de comprender, aunque lejos de siquiera insinuar justificación alguna, adelantemos que nuestros congéneres del llamado Oriente medio, donde se planean y preparan buena parte de los crímenes a que aludimos, tienen razones para sentir inquina hacia la parte occidental, particularmente por los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados europeos, a los que ven y sienten como enemigos históricos e irreconciliables en materias ideológica, cultural, económica… y militar, desde mucho antes de las cruzadas.

Además de la fe ciega en sus sacerdotes y líderes, los jóvenes mesorientales son reclutados a base de promesas de dicha y placer en el más allá, si mueren sacrificados en bien de la divinidad, en una certeza que deriva de las más oscuras y primitivas ideas de una inmortalidad indemostrable, así se hagan esfuerzos, siempre inconsistentes, por ilusionarnos con la continuidad eterna de la vida individual.

Pero el ímpetu juvenil da para eso y para más.

El asunto es complejo, mas puede pensarse que la respuesta inteligente a las agresiones del terrorismo debiera estar constituida por más bombardeos, pero con el fuego de la razón, que exploten y hagan su efecto bienhechor en los cerebros de las nuevas generaciones de esos países, inundando sus territorios con volantes, audiogramas, videograbaciones, conferenciantes clandestinos y todo vehículo de propaganda disponible, para convencerlos, mediante mensajes sencillos y breves, de que toda esa argumentación que les pide el sacrificio de sus vidas es falsa, que el martirio es inútil porque hay cosas mejores por las cuales vivir y luchar en este mundo, que podrá llegar a ser espléndido con el concurso de ellos mismos.

En tal propósito se podrá contar, sin duda, con la colaboración de las mujeres porque son ellas las que resultan siempre mayormente perjudicadas en ese intrincado universo de patrañas, odios y prejuicios.

Al mismo tiempo, el hemisferio occidental deberá revisar y mejorar su relación con el resto del planeta, en un ejercicio de expiación del cual resulte el convencimiento de trocar en generosidad y tolerancia la actitud arrogante y de muchas maneras inescrupulosa asumida hasta la actualidad, que tantos y tan graves daños le ha originado.


Probablemente así los exhortos místicos de aquellos dirigentes (a los que jamás se ha visto con petardos en la cintura) comenzarán a perder paulatinamente sus nefastos efectos y se logrará al fin, aunque sea a largo plazo, dar a ambos mundos la paz que se han negado desde que el miedo y la incertidumbre crearon la primera explicación sobrenatural, el primer régimen político, el primer sistema económico, la primera arma.

CRÓNICA

PLAN REVOLUCIONARIO DE EL TRIUNFO: 136 AÑOS

      Manuel Márquez de León es el héroe por excelencia de Baja California Sur; su vida sin mancha al servicio de México lo convierten en el paradigma del deber-ser sudcaliforniano, todo lo cual puede ser comprobado en el libro Grito de rebeldía, de Manuel G. Romero, contemporáneo del prócer, que tuve el agrado de preparar y prologar para el Archivo Histórico de esta entidad.

   Este hombre ilustre nació en el poblado minero de San Antonio el 5 de marzo de 1822, y creció en el pueblo de Todos Santos. A los 21 años de edad ingresó a la Marina de Guerra nacional; se encontraba de servicio en Mazatlán cuando estalló la guerra contra los Estados Unidos de Norteamérica, y recibió entonces dos ascensos por méritos en el campo de batalla.

   Terminada la guerra de 1846-1848 se retiró de las actividades militares para establecerse de nuevo en Todos Santos donde emprendió trabajos de agricultura, ganadería y comercio. En San Antonio explotó la minería, y en pocos años logró reunir una fortuna que gastó luego en servicios a la nación.

   En 1853 combatió con éxito al filibustero William Walker, a quien logró expulsar hacia el norte donde lo derrotó el patriota bajacaliforniano Antonio Meléndrez.

   Fue representante de su provincia ante el Congreso Constituyente de 1856-1857, pero no firmó la nueva Constitución por haber recibido antes comisiones militares en el noroeste del país.

   Contra el ejército de los conservadores organizó el batallón de infantería “Cazadores de California”.

   En 1861 fue designado gobernador de Sinaloa. Dos años más tarde, el presidente Juárez declaró el estado de sitio en ese mismo estado y nombró gobernador y comandante militar al coronel Márquez, quien se desempeñó en ese cargo hasta el 30 de abril de ese 1863.

   Luego se le concedió el grado de coronel de Brigada “por los buenos servicios que tiene prestados en la causa de la libertad.”

   Al término de la Intervención Francesa fue electo diputado por el V distrito de Sinaloa, hasta 1871. Se inconformó con la reelección del presidente Juárez y secundó el plan de La Noria para deponerlo. Luego apoyó el plan de Tuxtepec (contra Sebastián Lerdo de Tejada, sucesor de Juárez a la muerte de éste) y contribuyó al encumbramiento de Porfirio Díaz en quien veía al hombre que la nación necesitaba para su consolidación. Pero enseguida vio que su viejo amigo y compañero de armas pretendía tomar el poder indefinidamente.


   Ante esta situación, el Gral. Márquez de León lanzó el plan Revolucionario de El Triunfo el 22 de noviembre de 1879, cuyo movimiento no prosperó y obligó al patriota a emprender el destierro en los EUA. Amnistiado regresó a su patria y murió en la ciudad de México el 27 de julio de 1890. Sus restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, de La Paz, Baja California Sur. 

CALIFORNIA PARA PRINCIPIANTES



  Se sugiere visitar el sitio de noticias, comentarios y reportajes (sin nota roja):
                                                        www.olatv.com.mx

COMENTARIO

EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO 
LA SAGA DE LAS AVES DEL MATORRAL

Con esta obra, sus autores se integran con gran decoro al conjunto de quienes han contribuido con su interés, empeño y trabajo a ampliar nuestro conocimiento de las diversas y complejas realidades de Baja California Sur.

Alguien podría preguntarse qué está haciendo un cronista prologando los resultados de una investigación científica y, por si fuera poco el atrevimiento, participando en la presentación de esta obra en una institución tan prestigiosa como el CIBNOR. Bueno, habría que contestar que ello fue en respuesta a la invitación del Dr. Renato Mendoza, con quien he tenido al agrado de compartir el interés por la historia de Baja California Sur desde hace ya varios años. Si la explicación fuese insuficiente, habría que agregar que pertenezco a la generación de sudcalifornianos que con alegría y optimismo vio nacer el Centro de Investigaciones Biológicas que dirigió desde su creación en 1975, hace ya 40 años, el inolvidable Dr. Félix Córdoba Alva, en algunos pequeños espacios dentro de la zona urbana de La Paz, que nada tienen que ver ahora con sus estupendas instalaciones en El Comitán.

Quizá la curiosidad ornitológica con finalidad científica en Baja California Sur se inicie desde la época colonial en que estuvo aquí el misionero jesuita Miguel del Barco, cuyas observaciones y apuntes preparó el Dr. Miguel León-Portilla y publicó la UNAM en 1973. De 482 páginas, todo el capítulo tercero está dedicado a las aves.  

Más tarde, de 1859 a 1861, esta parte meridional de la península californiana tuvo la importante visita del zoólogo húngaro John Xántus, cuyos trabajos editó Dawson’s Book Shop de Los Ángeles, Alta California, en el número 48 de su colección denominada Baja California Travels Series.

Y a principios del siglo XX, León Diguet en su libro Territorio de Baja California, publicado en 1912.

Y ha habido algunos otros que han abordado estos temas de nuestro entorno natural, hasta que Mendoza y Amador pusieron en acción sus preocupaciones en este sentido y nos entregan hoy este vehículo multiplicador de sus estudios y conclusiones, donde, como digo en él, “ofrecen su visión y experiencia de un mundo vivo y dinámico –en la dramática y cotidiana convivencia de los pobladores del humedal y el matorral-, que queda abierto ahora mediante una suerte de eficaz narrativa que, en cuanto ciencia, informa y enseña; en cuanto literatura, emociona; y en cuanto ecología, interesa y advierte.”

Se trata, ciertamente, de “un texto provocador de inquietudes, ante la revelación de un mundo significante, materia de la ciencia y la literatura, del entusiasmo y del interés general que llama la atención sobre lo mucho que estamos todos en el deber de conocer, preservar y, en la medida de lo posible, enriquecer.”

Demos entonces la bienvenida a este nuevo libro, que se suma con gran mérito al acervo bibliográfico de y sobre Sudcalifornia. Enhorabuena.

CIBNOR, 12 de noviembre de 2015

EFEMÉRIDES DE LA SEMANA EN BCS

Del 16 AL 22 de noviembre

16 (1847). El teniente Manuel Pineda, comandante principal de la resistencia contra la invasión norteamericana, atacó La Paz al frente de 180 hombres, hasta el 11 de diciembre siguiente en que los sitiados recibieron refuerzos por mar.

20 (1853). En San José del Cabo, una junta popular designó encargado provisional del gobierno territorial a Antonio Navarro, en virtud de que la jefatura política había quedado sin titular por las dificultades que causó la incursión filibustera de William Walker.

20 (1958). Inició sus servicios el Instituto Mexicano del Seguro Social en la capital de BCS, con la habilitación que se hizo del hotel Gardenias. Su primer director fue el médico paceño Enrique Von Borstel Labastida.


21 (1847). Murió en San José del Cabo José Antonio Mijares, oficial mexicano oriundo de España, durante el asalto que realizó contra las fuerzas intervencionistas norteamericanas.

22 (1868). Nació en La Paz (BCS) Filemón Cecilio Piñeda Contreras, quien sería excelente poeta.


22 (1879). Manuel Márquez de León lanzó en La Paz su manifiesto revolucionario a la nación contra el gobierno del general Díaz, con lo cual los sudcalifornianos se anticiparon 31 años a la lucha del país en oposición al régimen porfiriano.

ENTREVISTA


Check this out on Chirbit

EFEMÉRIDES DE LA SEMANA EN BCS


                             Se sugiere ver el noticiero completo en
                                                    Olatv.com.mx

ACTUALIDAD

ESCOLARIDAD DEL CONGRESO SUDCALIFORNIANO

Es evidente la serie de inconsecuencias que la sociedad sudcaliforniana ha advertido y tenido que sobrellevar de las legislaturas del estado durante los últimos años. Que los habitantes de esta entidad estamos sumamente inconformes con el desempeño de nuestros representantes distritales es certeza que a ellos debió en su momento, y debe ahora quedarles muy diáfana.

   Recientemente, dos medios locales de información hicieron saber que “el 33% de los diputados que integran la XIV Legislatura de Baja California Sur, carece de estudios profesionales o dejó la carrera a la mitad, el 67% tiene carta de pasante o título profesional, y [de éste] sólo el 19% cuenta con maestría o posgrado […], y añade que “aunque el 100% cuenta con una amplia experiencia en actividades de su currículum, también se destaca que el 70% de los diputados son novatos, siendo ésta la primera vez que participan en actividades legislativas.”

   Se supone, sin conceder, que dichos profesionales están en condiciones de atender con efectividad sus delicadas tareas. Carecemos de asideros para aseverarlo, pero, en fin, poseen por lo menos los años mínimos de asistencia a la escuela para haber adquirido algunos conocimientos indispensables, tanto como disciplina, metodología y rigor académicos que les pudieren permitir un desempeño decoroso de sus funciones.

   Pero es notable que la tercera parte carece de profesión alguna, y así resulta que ese segmento del cuerpo colegiado que dicta los acuerdos, leyes y normas de nuestra convivencia, tiene una escolaridad que deja mucho que desear en materias fundamentales de conocimiento, lo cual consecuentemente le impide participar con eficacia en las tareas legislativas, independientemente de la buena o mala asesoría que reciba en este sentido.

   Luego entonces, tales tareas resultan cuestionables en tan precarias condiciones.
   Es claro que eso poco o nada tiene qué ver con la eficiencia que pudiesen poseer en lo que toca a actividades aledañas a las funciones congresales, como las de gestoría y procuración del bienestar de sus electores. Lateralmente tienen que proveer de dádivas, durante los días de sesión, a una vasta clientela que los asalta al llegar al teatro de sus actividades. 

   Lo grave realmente es que una porción no profesional (independientemente de la alineación, coordinación o subordinación política a que corresponda cada uno), con visión necesariamente limitada de la historia, las leyes, la cultura, la ética y todo lo demás de este país y del estado, propone, dictamina, debate y decide en los componentes esenciales de la estructura comunitaria, lo que repercute finalmente en la existencia de todos nosotros.

   Cabría preguntarse quién tiene responsabilidad en estos resultados, si los partidos, sus conciudadanos, los propios individuos que quizá con la mejor intención, pero sin la certeza de un ejercicio conveniente al interés colectivo, se dejan candidatear y eventualmente obtienen el triunfo electoral, sin mayores merecimientos que una popularidad más derivada de la simpatía personal que de la previa convicción de un conveniente cometido.

   Pudiera alegarse en favor de tal indigencia de preparación (imprescindible para una modesta, no digamos brillante o medianamente sobresaliente actuación legislativa),  la significación que tuvo el pueblo llano (la plebe, pues) en los primeros tiempos de la Revolución Francesa, pero tiene que admitirse que los nuestros son un tiempo y un espacio diferentes: Baja California Sur, donde se han acrecentado las oportunidades de estudio  -no gracias al gobierno sino al propio impulso social (aunque los informes oficiales se atribuyan esos logros)-,  continúa en busca de su desarrollo ahora con el lastre de gente en los poderes estatales incapaz de entender su momento histórico, en una etapa que requiere gran visión y consecuente desempeño.

   Y lo caro que nos salen...

   Cabe preguntarse si, luego de tantas luchas, denuedos y sacrificios de personas verdaderamente valiosas, durante siglos, el pueblo sudcaliforniano merece tener frutos tan magros en su presente.


   Y sería más lamentable aún que permitiéramos la continuidad y la consolidación de esos errores en detrimento del futuro deseable para nuestra entidad.