Evocación finianual

ACTUALIDAD

“¡MADRE, ME VOY A CALIFORNIA…!”

En un texto de la Unión Nacional Sinarquista, emitido a través de su agencia de noticias (http://asiuns.blogspot.com/2008/10/cristo-rey.html), puede leerse que “A finales de agosto del año 1941, el Jefe Nacional Sinarquista de ese entonces, Salvador Abascal Infante, en acto público celebrado en Tijuana, BCN, pronunció ante cientos de sinarquistas las siguientes palabras: ‘Los sinarquistas colonizaremos el territorio sur de esta península, que tan codiciadamente nos disputan en la actualidad otros pueblos.”
Explica más adelante que “en 1941 se rumoraba que Japón tenía arsenales ocultos en los litorales bajacalifornianos, y por su parte los Estados Unidos de Norteamérica pretendían establecer una base militar a lo largo del territorio mexicano de la Baja California Sur, queriendo hacerse de esas tierras a como diera lugar.”
“De ahí el que –prosigue la información- un numeroso grupo de sinarquistas de varias partes de la República Mexicana, capitaneados por Salvador Abascal Infante, partieran a colonizar Maria Auxiliadora en Baja California Sur.”
Ello está documentado en el libro Mis recuerdos. Sinarquismo y María Auxiliadora (Ed. Tradición, 1980, México, 790 págs.), del propio Abascal, cuya crónica abarca de 1935 a 1944, desde las primeras promociones del autor en tal sentido, pasando por su militancia en el sinarquismo, las gestiones y el reclutamiento para la empresa en Baja California Sur (BCS), la fundación, las vicisitudes y prosperidad de la colonia María Auxiliadora, hasta el abandono del proyecto y su rompimiento con la Unión Nacional Sinarquista (UNS).
La idea de la colonización en BCS fue lanzada por Abascal al presidente Manuel Ávila Camacho en un telegrama donde le expresó, en la última parte: “Propóngole plan de colonización inmediata obligándome colonizar breve plazo terrenos actuales desérticos de Baja California, con miles familias sinarquistas que cultivarán la tierra, construirán carreteras y crearán nuevas industrias. Sin que nada de esto signifique gastos para el gobierno federal, excepto los caminos.”
Y explica: “Cuenta el sinarquismo con la mística exaltada y limpia del amor a México y con la generosidad del pueblo entero. Dicha colonización facilitará la instalación de fuertes guarniciones de soldados federales en los lugares que la defensa del país lo requiera.”
Eran tiempos de guerra y existía el riesgo de que las potencias del Eje (Japón, Alemania e Italia) pretendieran avanzar en suelo americano a través de la península californiana, particularmente de bahía Magdalena.
El proyecto subsecuente fue recibido en la presidencia con la promesa de apoyarlo.
Así, a las seis de la tarde del 29 de diciembre de 1941llegaron a La Paz, “a las 48 horas justas de felicísima navegación”, narra Abascal. “Cuando se acercó el barco (de nombre Salvatierra, de 150 toneladas, fletado en Mazatlán por cuatro mil pesos) al muelle de La Paz, desplegamos nuestras banderas y enarbolamos la gran Cruz de Acámbaro, en el techo de los camarotes.”
Con esa insignia, la imagen de la virgen de Guadalupe y las banderas a la cabeza, “desfilamos del muelle a la parroquia, en silencio, en medio de la simpatía del pueblo de La Paz; mucha gente nos había recibido en el muelle y muchos hombres nos ayudaron espontáneamente al traslado de los equipajes. De la iglesia nos fuimos al cuartel que nos había preparado el Lic. Zermeño: una gran casa en que cupimos todos muy bien.”
“Hablamos Zermeño y yo con el general Múgica. Ya lo había yo tratado en México, en Gobernación. Jamás tocamos nuestras ideologías, porque estábamos de acuerdo en lo relativo a la colonización. Era hombre franco y abierto de fisonomía, de grandes cualidades naturales, instruido, cumplidor y con experiencia y conocimientos en agricultura... Jamás nos estorbó en lo más mínimo. Por el contrario, nos ayudó cuanto pudo; y no más, por ser limitados los recursos económicos del gobierno del Distrito Sur...”
El primer día de 1942, a las once de la mañana, “salieron 218 almas de La Paz a Santo Domingo en trece camiones de carga del gobierno.”
El compromiso de apoyo del presidente Ávila Camacho estaba siendo cumplido por el gobernador de BCS.
Caso curioso el del encuentro y colaboración, en tales circunstancias, entre el revolucionario de izquierda incuestionable y el dirigente de acendradas convicciones religiosas. Esto sólo podía darse en un ámbito difícil como el de Baja California Sur, ajeno para ambos, pero en el que se encontraron y entendieron.
De Isidro Rivera, miembro de la segunda hornada que se integró a este proyecto es el siguiente fragmento de su canción Madre, me voy a California: “Estas tus tierras, hoy tristes y desiertas, convertiremos en un hermoso edén; por nuestro esfuerzo serás, ¡oh, California!, de nuestra patria riquísimo vergel.”
La historia sudcaliforniana quedó así enriquecida con el empeño de las familias de mexicanos que, encabezadas por un proyecto sinceramente providencialista, hizo de esta tierra, como tantas veces, laboratorio idóneo para la procuración de una utopía.
Sin embargo, la UNS sostiene todavía que “Los resultados de la colonización de María Auxiliadora no fueron los esperados, ya que el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho no cumplió con lo prometido a los sinarquistas, pues se había comprometido a ayudar a los colonizadores con bombas de agua, transportación, herramientas, tractores, víveres, etc., pero a pesar del incumplimiento y del apoyo del gobierno federal, la UNS superó todas las adversidades. Hoy en día la colonia María Auxiliadora existe, pero ya con el nombre de Ciudad Constitución.”
Lo cual evidencia cuán despistados se hallan todavía los actuales dirigentes del sinarquismo nacional sobre el asunto. La colonia citada se halla, como sabemos, a varios kilómetros al norte de esta cabecera del municipio de Comondú.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

ENERO

1 (1720). Fue fundada la misión de la Purísima Concepción de Cadegomó por el jesuita Nicolás Tamaral. El lugar fue conocido por europeos en enero de 1685 durante la expedición que encabezaron el almirante Isidro Atondo y el jesuita Eusebio Kino, y visitado mucho tiempo después por el sacerdote Francisco Ma. Píccolo, en los primeros años de la empresa misionera alentada por el padre Salvatierra. Tamaral introdujo cultivos mediante canales de riego y tuvo seis visitas, entre ellas la de Santa María y San Miguel de Comondú. Luego de sufrir epidemias y emigraciones, la misión fue abandonada definitivamente en 1822, y el templo, construido de adobe, fue dañado paulatinamente por inundaciones del arroyo. (Foto de Arthur North, 1906.)

1 (1942). Salieron de La Paz los primeros sinarquistas, encabezados por su jefe Salvador Abascal, hacia el poblado de Santo Domingo, en el valle desértico del mismo nombre, cerca del cual fundarían más tarde la colonia María Auxiliadora.

1 (1972). Fueron instalados los ayuntamientos en los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé, después de la reinstauración de éstos al ser publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la última Ley Orgánica del Territorio de Baja California Sur el 20 de febrero del año anterior.

1 (1981). Tomó posesión el I ayuntamiento del municipio de Los Cabos.

6 (1977). Murió en La Paz Marcelo Rubio Ruiz, prestigioso catedrático, maestro de varias generaciones de profesores, funcionario público y senador de la República por BCS. Nació el 27 de octubre de 1932.

LIBRERÍA

Fray Junípero Serra, por Omer Englebert, Ed. Grijalbo (Biografías Gandesa, serie Figuras de América), 382 págs., México, 1957.

Subtitulado “El último de los conquistadores, apóstol y fundador de California 1713-1784”, es este libro la versión española de la escritora madrileña Margarita Nelken.*
De la presente hubo dos ediciones anteriores, una en francés y la otra en inglés.
Con motivo de la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles en 1767, los franciscanos del Colegio de San Fernando de México fueron invitados por el virrey marqués de Croix a ocupar las misiones de la Antigua California. La Orden designó para ello a catorce religiosos presididos por fray Junípero, quienes salieron para San Blas (actualmente del estado de Nayarit) el 14 de julio siguiente. El 3 de abril de 1768, en Loreto se hizo la distribución de los religiosos; Serra quedó en la capital californiana acompañado del padre Fernando Parrón.
A finales del mismo año, Serra se entrevistó en San Ana (al sur de La Paz) con otro sobresaliente personaje, el visitador Joseph de Gálvez, quien tenía la tarea de organizar la empresa colonizadora hacia lo que dio en llamar Nueva California, es decir la parte continental de esta provincia.
Dicho viaje llegó en julio de 1769 a una de sus etapas más importantes con el arribo de fray Junípero y su grupo (en una caminata de tres meses desde Loreto) al puerto que denominó San Diego.



* Margarita Nelken Mansberger es por su parte figura también interesante, una de las precursoras del movimiento feminista en España en los años de 1930; la lectura de su biografía es ampliamente recomendable.

Rancho, salón y costa de BCS

ACTUALIDAD

NAVIDAD Y CENSOS

Es notable que en las celebraciones navideñas de cada año quedan en el olvido dos asuntos inseparablemente relacionados con ellas: el primero, que se trata del festejo por otro aniversario de la na(ti)vidad de Jesús de Galilea y, el segundo, que el personaje fundamental del cristianismo nació en Belén debido a la realización de un censo demográfico.
En el primer caso ha venido a sustituirlo un monigote adiposo y absurdo cuya figura proviene de las tradiciones nórdicas y ha tomado naturaleza en la civilización occidental por conducto de los anglosajones; algo, pues, que carece de vínculo alguno con la cultura latinoamericana, la nuestra, y se ha convertido en elemento sustancial de la mercadotecnia y el consumismo de estas fechas.
Respecto a lo que sigue, el médico sirio Lucas informa, en el capítulo segundo de su evangelio, que, por entonces, "el emperador dictó una ley que ordenaba hacer un censo en todo el imperio." Agrega que tal censo (el primero, según afirma) fue hecho cuando Quirino era gobernador de Siria.
Los judíos constituían una pequeña nación dominada por el imperio romano, al igual que muchos otros pueblos, y ejercía su autoridad mediante gobernadores. El de esa región era Quirino, como quedó dicho, y fue el encargado de hacer cumplir el decreto que ordenaba efectuar ese primer recuento poblacional.
"Todos iban a inscribirse a sus respectivas ciudades", añade Lucas. En vista de que José "era descendiente de David, salió de la ciudad de Nazaret de Galilea y subió a Judea, a la ciudad de David llamada Belén, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada."
Informa también el evangelista que en esta población "le llegó el día en que debía tener un hijo. Y dio a luz su primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en una pesebrera (cajón en que comen las bestias) porque no había lugar para ellos en la sala común."
Al respecto, el comentarista de la edición que consultamos para sustentar el presente trabajo, expresa que tal vez José tenía parientes en Belén, y el alumbramiento ocurrió en la casa de alguno de ellos, pero el espacio en la "sala común" no alcanzó para los visitantes, así que "se acomodaron en la parte donde están los animales, la pieza más rústica."
Era lo más natural, por entonces, la convivencia humana con la fauna doméstica (lo cual aún suele ocurrir), y las normas higiénicas eran absolutamente desconocidas.
De manera que el tierno y musical ir y venir de los peregrinos en busca de posada no es más que un bello mito que se originó en las representaciones teatrales de los misioneros que, muchos siglos más tarde, en la Nueva España buscaban introducir los pasajes bíblicos como éste en la conciencia de la población nativa de los territorios americanos conquistados. Así, las "posadas", por ejemplo, han quedado en el acervo de las tradiciones que interesa (y deseamos) conservar, independientemente de la rigurosidad histórica a que se quiera someterlas.
De todos formas, el pueblo mexicano, pachanguero y retozón, les ha dado, finalmente, el sentido de fiesta familiar y convivio amiguero con que son celebradas cada año.
Disfrutémoslas. Después de todo, si expresamos alguna objeción (como en la novela de Miguel Alemán Velasco, El héroe desconocido), tal vez alguien de la multitud nos grite: “Y el que no crea, que vaya y...” todo lo que sigue.
Convendrá tomar en cuenta la significación que los censos generales de población han tenido para la humanidad desde los tiempos más antiguos, y concederles la atención y el interés que deben merecernos en esta California también.
http://la paginadelcronista.blogspot.com/


HISTORIA

EFEMÉRIDES

DICIEMBRE

26 (1975). Fue publicado el decreto estatal que creó a la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

28 (1730). Murió en Loreto el sacerdote jesuita Juan de Ugarte, cofundador de la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz y autor de una fecunda obra misionera y educativa en la Antigua California. Nació en Tegucigalpa, Honduras, el 22 de julio de 1622.

29 (1941) Llegó a La Paz el primer grupo de sinarquistas con destino a la fundación de lo que habría de ser la colonia María Auxiliadora, en el actual valle de Santo Domingo. (Click para ampliar la imagen.)

31 (1982). Fue publicada en el Periódico oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur la Ley para que en lo sucesivo se utilice el nombre completo de “Baja California Sur” al ejercitarse el derecho de petición ante cualquier autoridad que resida en la comprensión político-geográfica en esta entidad, y al mismo tiempo que se suprima el calificativo de “Baja” conforme al texto de dicha ley.

LIBRERÍA

“Informe franciscano sobre misiones jesuíticas en Baja California”, por Lino Gómez Canedo, en Historia mexicana, 76, El Colegio de México, México, 1970.

“La carta que ofrezco a los lectores –se lee en la introducción- es un simple relato de los comienzos del periodo franciscano en las misiones de la Baja California. Relato optimista, aunque no desbordado: ni críticas al pasado ni pintura rosada del presente, y cautas esperanzas para el futuro…”
Son las noticias enviadas al comisario general de los franciscanos de Nueva España, por fray Francisco Palóu desde Loreto con fecha 19 de mayo de 1769.
A raíz de la expulsión de los jesuitas en 1768, los franciscanos pasaron a ocuparse de la cristianización de la California peninsular. Fray Junípero Serra como presidente, Palóu y catorce más arribaron a Loreto el primero de abril de 1768; éste fue designado ministro en San Francisco Javier.
A la salida de Serra ancabezando la expedición por tierra a la Alta California, el padre Francisco recibió la presidencia de las misiones, y es con este carácter que escribió la carta que publica el doctor Gómez Canedo.
En ella proporciona datos muy útiles sobre los establecimientos ex jesuíticos, las actividades del visitador José de Gálvez y la organización del viaje al norte californiano, entre lo más interesante, de importancia suma para entender una coyuntura histórica trascendente para el porvenir inmediato y posterior de la península, particularmente en lo que toca a Sudcalifornia.

Antigua California, hoy


Pilates Music Ensemble: "The Beauty of Love III"

ACTUALIDAD

EDUCACIÓN EN BCS: TRISTE DIAGNÓSTICO

Hace unos cuantos días conocimos los resultados de la investigación que acerca de la educación mexicana llevó a cabo en este mismo año una prestigiosa asociación no gubernamental (www.mexicanosprimero.org).
   En la información sobre Baja California Sur, el reporte comienza aseverando que “tiene muy bajo desempeño en primaria; se ubica en la posición 28 del país, principalmente debido a los bajos resultados en la dimensión de Aprendizaje del análisis comparativo de las treinta y dos entidades del país en su logro relativo a los niños y jóvenes en edad de cursar la educación básica.
   Por lo que toca a la secundaria “su posición relativa es mejor, puesto que alcanza el lugar 19.” Vaya consuelo, decimos acá, estar incluso debajo de la mayoría de los estados.
   En este mismo nivel, “el resultado del indicador Aprendizaje también tiene un valor más bajo que el que se hubiera esperado para la entidad, con apenas 45.6 % de los alumnos con calificaciones satisfactorias en la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares). Fue aplicada del 23 al 27 de mayo anterior en todas las escuelas primarias y secundarias de México, para evaluar el nivel de aprendizaje que obtienen los alumnos. Las materias objeto de examen son Español, Matemáticas y Geografía; los cuestionarios se aplican de acuerdo a los actuales programas de estudio.
   Afirma que en lo referente a esta prueba, “los resultados son menores a lo que se esperaba, ya que BCS es la quinta entidad con menor rezago educativo.” Es decir que obtiene menor rendimiento poseyendo mayor cobertura, y es evidentemente contradictorio que nuestra entidad posea, por otra parte, alto desempeño en profesionalización docente: casi 13 puntos porcentuales por encima del promedio nacional.
   También casi el 80 por ciento de las escuelas primarias tiene organizados Consejos de Participación Social, promedio menor que el nacional.
   El documento descubre lo que hemos estado sosteniendo con insistencia desde hace tiempo: que en Baja California Sur se siguen, sin aportación regional significativa, los programas federales tanto como los cursos de formación de maestros, aunque las autoridades del ramo aseguran que se cumplen con buen éxito otros programas institucionales. Aseguran…
   Verdaderamente lamentable e indignante es que la conclusión de Mexicanos Primero sea que Baja California Sur "se está rezagando rápidamente en materia educativa; sus resultados en la prueba ENLACE son profundamente negativos dadas las condiciones de su población, particularmente en primaria."
   En tal sentido hace un llamado "a las autoridades educativas [locales] a tomar el liderazgo que requiere la situación; es importante buscar soluciones propias ante la débil calidad educativa existente."
   En el último párrafo de las conclusiones agrega que "No basta con seguir los programas federales, es necesario plantear estrategias acordes a las escuelas sudcalifornianas."
   Y aunque ofrece algunos paradigmas educativos de otras entidades del país que podrían adoptarse en la nuestra, remata con que "lo más importante es que se valore la importancia de la educación en el estado."
   O sea que seguimos ayunos de un proyecto educativo propio; carecemos, pues, de un sistema sudcaliforniano de educación.
   Ni más, ni menos…

   (La información completa se halla y puede ser verificada en: http://www.mexicanosprimero.org/images/stories/mp_pagina_principal/mp_no_te_lo_pierdas/Metas%202011.pdf)

HISTORIA

EFEMÉRIDES

DICIEMBRE

22 (1709). Fue asaltado en las inmediaciones de cabo San Lucas el galeón de Manila (o nao de China) Nuestra Señora de la Encarnación por el pirata inglés Woodes Rogers (1679-1732). El galeón había zarpado de Cavite (Filipinas) el 12 de julio de 1709 al mando de M. Juan Presbert junto al galeón Nuestra Señora de Begoña, que debió separarse de aquél a primeros de diciembre. El 4 de enero las dos fragatas de Rogers, Duke y Duches, atacaron al galeón Begoña, armado con sólo 24 cañones. En un primer ataque fueron rechazados. Al día siguiente volvieron a acosarlo durante toda la mañana, pero la defensa española obligó al inglés a desistir. Finalmente el Begoña entró en Acapulco con ocho muertos y un número similar de heridos. (Foto: estatua de W. Rogers en Nassau, Bahamas.)

24 (1697). En uno de los primeros capítulos del libro publicado en 1946 por Constantino Bayle con el título de Misión de la Baja California, se da noticia de la primera vez en que fue celebrada la Navidad, al mes siguiente de haber sido fundada la misión de Loreto. Cuenta el cronista que:
   “La víspera de la Natividad bendijo el padre Francisco María Píccolo la nueva cruz e iglesia de árbol blanco, semejante a un árbol llamado sangre de drago, muy frondoso y alegre, de que hay grande abundancia en este valle; y hemos podido hacer con estos árboles todas nuestras fábricas [construcciones] dentro de la fortificación. Se estrenó la nueva iglesia con seis misas de Natividad, con tanta alegría de todos los pobres pobladores, que todos confesamos no haber tenido mejores ni más alegres fiestas en dichas partes.”

PERSONAJES

TEODORO RIVEROLL

Nació en el estado de México en 1802. Antes de ir a radicar a Baja California Sur fue contador de la aduana de Guaymas.
   Aparece formando parte de la Diputación Territorial de Baja California (con sede en La Paz), establecida por el gobernador Ramón Navarro, el 17 de octubre de 1858.
   La Diputación Territorial promulgó el Estatuto Orgánico del Territorio el 12 de febrero de 1860, con fundamento en el cual fue nombrado Teodoro Riveroll para un periodo de dos años. Antes de que se hiciera cargo de sus funciones llegó a La Paz Jerónimo Amador, recientemente designado jefe político por Benito Juárez. Se le hizo entrega del gobierno el 12 de abril siguiente.
   A finales de junio del mismo 1860, Amador determinó hacer un apresurado viaje a Mazatlán, dejando al licenciado Manuel Clemente Rojo como jefe político interino. Éste se hizo cargo del gobierno y de inmediato desconoció a Amador, lo que produjo la indignación de Mauricio Castro que ocupó La Paz el 21 de agosto. Rojo escapó a Mazatlán y convenció a las autoridades militares de que comisionaran al coronel Manuel Márquez de León para sofocar la rebelión. Márquez y Rojo llegaron a la capital sudcaliforniana a principios de septiembre.
   Rojo instaló la Diputación el 3 de noviembre, ante la cual renunció. El día 9 siguiente, la propia Asamblea entregó el gobierno a Riveroll, quien desde luego tomó las providencias necesarias para regularizar la administración pública.
   Al triunfo de la Guerra de Reforma, Juárez dispuso que Riveroll permaneciera al frente del gobierno territorial. Entre otras varias virtudes, el representante juarista evidenció su capacidad de negociación diplomática.
   Eran tiempos de inquietud pública y ambiciones desmedidas: la noche del 11 de septiembre de 1862, un grupo de conspiradores trató de sorprender y tomar preso al señor Riveroll, lo que no consiguieron. Éste juzgó peligrosa su permanencia en La Paz y el día 17 siguiente salió con todo el armamento hacia el sur donde además se proponía conocer la voluntad ciudadana sobre lo que convendría hacerse al término de su gobierno.
   Estando Riveroll en San José del Cabo, el 2 de octubre estalló un motín en La Paz encabezado por Modesto Arriola y Fidencio Pineda, proclamando como nuevo jefe del gobierno a Félix Gibert, el mismo que poco después rendiría la península a Maximiliano. Las municipalidades del sur dieron a don Teodoro un apoyo tan decisivo que éste volvió a ocupar La Paz el 23 del mismo octubre.
   Convocadas las municipalidades por el gobernador para nombrar a quien le sucedería, designaron a Pedro Magaña Navarrete, quien recibió el poder de manos del propio Riveroll el 6 de noviembre de 1862. A partir de entonces, el ex gobernante fue víctima de atropellos por parte del nuevo jefe político. Ante la Asamblea Territorial, el agraviado refutó con singular éxito todos los cargos que le había hecho la nueva administración.
   Don Teodoro Riveroll murió en Mulegé el 10 de diciembre de 1874, y su tumba ocupa un lugar principal en el panteón anexo al templo de la antigua misión.
   (Imagen. Adolfo Lozano Sidro: Reunión de personas.)

ACTUALIDAD

OBRA CULTURAL EN RIESGO DE PERDERSE

El proyecto del nuevo edificio del Archivo Histórico “Pablo L. Martínez” de Baja California Sur, se halla en peligro de quedar sin efecto debido a que ha dejado de cubrirse la porción que corresponde aportar al gobierno del estado.
El 28 de agosto anterior asistí como invitado al acto en que fue suscrito el convenio mediante el cual el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la administración estatal se comprometieron a participar con cinco millones setecientos mil pesos cada uno para iniciar la obra, que se planeó ubicar dentro de la Unidad Cultural “Jesús Castro Agúndez” en superficie de 1,200 metros cuadrados.
Presidieron la reunión y signaron primeramente el documento el director del Instituto sudcaliforniano de Cultura y dos representantes del CONACULTA.
En otra actividad oficial reciente del propio archivo, todos los asistentes pudimos enterarnos de que la mitad federal ya está depositada, y que el comienzo de la construcción se halla en espera de que el ejecutivo regional entregue la cantidad con que convino en participar.
La edificación deberá ser terminada en abril próximo o el financiamiento irá a otro lado, y ni siquiera ha podido ser licitada ante la falta de concurrencia de la otra mitad del recurso concertado, debido a lo cual ya nos estamos enfrentando al riesgo de perder también esa posibilidad por incumplimiento de la parte local.
Como se sabe, nuestro archivo histórico ha debido pasar, desde que nació en Loreto, una larga cadena de penalidades hasta su rescate en 1969 por el gobierno de Hugo Cervantes del Río y la instalación que de él hizo el gobernador Alberto Alvarado Arámburo en el espacio que ocupa hasta el presente en la planta alta del cuerpo anterior del Teatro de la Ciudad de La Paz, a principios de 1987.
Sin bien la importante institución custodia de la memoria histórica de los sudcalifornianos estuvo bien en ese lugar durante los primeros años, a estas alturas han crecido sus funciones y acervo de tal modo que requiere amplitud suficiente que parecía que iba a proporcionarle la nueva edificación, pero infortunadamente la probabilidad de ser suspendida se cierne sobre ese objetivo de tanta significación para la entidad.
Podrá argumentarse lo que sea para faltar al compromiso, lo cierto es que se trata de un convenio que debería ser satisfecho pese a todo, y no sólo para salvar la reputación del régimen sino porque estamos hablando de una obra necesaria por todos conceptos.
El interés de este bloguero por el asunto no es gratuito: me preocupa como ex director de ese repositorio, por otras varias razones y ser miembro del grupo que constituye la Contraloría Social de la obra referida; con este último carácter fui de los firmantes del dichoso convenio.
De cualquier modo, la sociedad académica en particular deberá quedar advertida de que tal prometido apuntalamiento para nuestro desarrollo cultural está a punto de frustrarse.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

27 (1974). Fue instalado el Congreso Constituyente del Estado de Baja California Sur.

28 (1858). El barco ballenero estadounidense Black Warrior, comandado por el capitán Robert Brown, entró a una de las lagunas septentrionales del Pacífico sudcaliforniano, donde se dedicó, como era costumbre de esos depredadores norteamericanos, a la matanza indiscriminada de los cetáceos que arribaban, como hasta hoy, a alimentarse, aparearse y parir. Después de cruzar la barra, el fuerte oleaje lo batió abriéndole la quilla. La actual población salinera de Guerrero Negro, ubicada en las lagunas Manuela y Ojo de Liebre, tomó de aquella nave su nombre castellanizado. (Imagen: cabos.com)

28 (1912). Nació en La Paz, Baja California Sur, César Piñeda Chacón, quien sería maestro, iniciador del escultismo en esta entidad, creador del primer museo de antropología e historia en su ciudad natal, pintor, declamador y promotor de teatro. Murió en la misma capital sudcaliforniana en 2003.


DICIEMBRE

2 (1547). Murió en Sevilla (España), a la edad de 62 años, Hernán Cortés Pizarro, conquistador de Tenochtitlan, quien con su arribo a la bahía y puerto de Santa Cruz (hoy La Paz) el 3 de mayo de 1535, incorporó a las posesiones novohispanas y abrió a la geografía y la historia universales los extensos espacios territoriales conocidos desde entonces como las Californias. Nació en Medellín (Badajoz, España).

3. Día de san Francisco Javier en el santoral católico, que festeja la población del mismo nombre en el municipio de Loreto. Francisco de Jaso y Azpilicueta (1506-1552), más conocido como Francisco Javier (por el castillo de Javier, donde nació, en la provincia navarra de España), fue relevante colaborador de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús; sobresalió su labor misionera en África y en el oriente asiático, donde murió.
La misión de San Francisco Javier Viggé Biaundó (en lengua cochimí) fue iniciada por el padre Francisco María Píccolo en 1699, y la estableció en su sitio actual el también jesuita Juan de Ugarte en 1701. Éste logró cultivar ahí árboles frutales, caña de azúcar, frijol, maíz, olivos, trigo y vides. El sacerdote Miguel del Barco comenzó el templo en 1744, con mano de obra indígena, el cual quedó terminado quince años después.

3 (1928). Nació en La Paz Carlos Estrada Ruibal, quien sería médico de singular humanitarismo y precursor de la pediatría sudcaliforniana. Murió el 11 de enero de 1997.

LIBRERÍA

Hernán Cortés y sus intereses marítimos en el Pacífico. El Perú y la Baja California, por Woodrow Borah, UNAM (Estudios de historia novohispana), México, 1971.

Documentado estudio en relación a las empresas cortesianas en el mar del Sur, “ciclo de esperanza y desesperanza…, alternación interesante en el rumbo en que el capitán general mandó sus navíos, una búsqueda que alternaba entre el norte y el sur, hacia la Baja California y el Perú, la cual hasta ahora ha escapado a la atención de los historiadores."
Borah divide las expediciones de Cortés en el Pacífico en dos etapas: la de los años de 1520 y la de los de 1530.
La primera transcurre entre preparativos y navegaciones con afán de caracterizar el litoral, encontrar el legendario estrecho de Anián y mejorar en algo su decreciente prestigio e influencia.
Opina que los “seis años (1522-1528) de esfuerzos en la costa occidental de Nueva España tuvieron como resultado una expedición importante al Extremo Oriente y unas pequeñas exploraciones de poca importancia de la costa del nuevo dominio español.”
En 1532 –año que inaugura la segunda etapa- partió la expedición de Diego Hurtado de Mendoza, con desastrosos rendimientos. Al año siguiente la de Diego Becerra, a quien dio muerte en el camino su piloto Fortín Jiménez; en su huida, éste y sus compañeros de motín habían tropezado con una tierra nueva en el océano, noticia que don Hernando recibió cuando se disponía ya, en vista de tanto infortunio, a “suspender los viajes al norte y volver sus ojos al Perú.” La buena nueva lo determinó a abandonar el reciente proyecto y utilizar lo que tenía preparado para emprender otro viaje, con él a la cabeza, hacia el territorio descubierto por los homicidas de Becerra. De modo que ahora “las perlas de la Baja California volvieron sus ojos hacia el norte.”
Se pasa a hacer un breve resumen de las andanzas del marqués en lo que, desde su arribo a la bahía de Santa Cruz –hoy La Paz-, se comenzó a identificar con el mítico nombre de California, y enseguida se inicia por Borah la fundamentación de su tesis acerca de que Cortés, a poco de haber regresado de ella, se dio a los preparativos para su aplazado viaje a Perú, que dio comienzo en Acapulco a finales de 1536.

Autor: spotedsandbass (fondo: Now we are free, del filme Gradiator.)

ACTUALIDAD

ÉRASE UNA VEZ UN ANTIINMIGRANTE PAÍS DE INMIGRANTES

El Thanksgiving day (día de “Acción de Gracias”) en los Estados Unidos, evoca la recolección de la cosecha que levantaron los primeros pobladores ingleses en Plymouth, del hoy estado de Massachussets. Los pilgrims o peregrinos ingleses que huían de la persecución religiosa en su país, llegaron al norte de América en diciembre de 1620, cuando debieron enfrentar un invierno del que sobrevivió la mitad de ellos. Pero fue la ayuda de los aborígenes que les permitió permanecer ahí, recuperarse y prosperar mediante la caza, la pesca y la agricultura.

(Y enseguida despojar a sus amables anfitriones y finalmente acabar con ellos o confinarlos en las llamadas reservaciones.)

Por eso, a finales de noviembre de 1623, el gobernador de la colonia exhortó a sus pobladores a reunirse en la casa comunal para expresar gratitud a su dios. El pavo salvaje se convirtió, desde entonces, en símbolo de ese acontecimiento.

De ahí deriva la tradición que paulatinamente se extendió a todos partes de la Unión Norteamericana, y que constituye probablemente la fiesta mayor del pueblo anglosajón. Es la fecha de la reunión en el hogar, de la cena abundante, del regocijo familiar.

Todo lo cual evidencia que el gran festejo de los norteamericanos es testimonio anualmente redivivo de un fenómeno que los ha caracterizado: el de la inmigración. Así, los primeros peregrinos fueron inmigrantes porque la tierra que poblaron aún no era suya. El día de Dar Gracias es, en suma, la conmemoración del reconocimiento a la divinidad por los dones otorgados a los primeros inmigrantes e indocumentados del norte continental.

Entonces resulta inexplicable el generalizado sentimiento antiinmigrante de los estadounidenses, quizá debido a que su idiosincrasia les permite, contradictoriamente, celebrar el pasado pero ignorarlo.
Tanto como está fuera de toda comprensión que su máximo héroe de ficción sea Superman, un inmigrante de otro planeta que también les llegó sin papeles, con sólo una carta de presentación de su señor padre.
Tan absurdo como que Swazeneger, el ex gobernador de [Alta] California, indocumentado inmigrante de Austria, se erija en adalid del racismo que se opone recalcitrantemente a la llegada de gente de otros lugares, principalmente de América Latina, que nutre con su mano de obra, vejada y barata, la prosperidad de los Estados Unidos. Se asegura que por cada dólar que recibe, el inmigrante latino aporta cinco a la economía de ese país.

Si carecemos de reparo en imitar celebraciones extrañas como el Halloween, estaría bien que por acá festejásemos el día de Acción de Gracias norteamericano (que en 2011 será este jueves 24) con el nombre de “día internacional del Inmigrante”, ¿no?
(Imagen:bobalexrasman.onsugar.com)

HISTORIA

EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

21 (1847). Murió en San José del Cabo José Antonio Mijares, oficial mexicano oriundo de España, durante el asalto que realizó contra las fuerzas intervencionistas norteamericanas. (Dibujo en Historia de la Baja California, por Pablo L. Martínez, 1956.)

22 (1868). Nació en La Paz, Baja California Sur, Filemón Cecilio Piñeda Contreras, quien sería excelente poeta. (Ver sección Personajes.)

22 (1879). Manuel Márquez de León lanzó en La Paz su manifiesto revolucionario a la nación contra el gobierno del general Díaz, con lo cual los sudcalifornianos se anticiparon 31 años a la lucha del país en oposición al régimen porfiriano.

23 (1876). Nació en La Paz Rosaura Zapata Cano, quien sería impulsora de la educación preescolar y del establecimiento de jardines de niños en México. Hija de Claudio Zapata, militar que secundó la revolución del general Márquez de León. Murió el 23 de julio de 1963.

PERSONAJES

FILEMÓN CECILIO PIÑEDA CONTRERAS

Nació en la capital sudcaliforniana el 22 de noviembre de 1868.
De extraordinaria veta poética, su autodidactismo le permitió adquirir una vasta cultura.

Fue contador de las principales casas comerciales de la ciudad, “La Perla de La Paz” y “La Torre Eiffel”. Ocupó el cargo de tesorero (hasta su fallecimiento) del gobierno de Agustín Arriola Martínez.

Para Armando Trasviña Taylor, historiador y crítico de la literatura de Baja California Sur, Piñeda “es el primero de los grandes poetas de Baja California. Es, además, uno de los más cultivados, pues su obra toda demuestra un dominio cabal de los movimientos literarios contemporáneos, lo que dificulta más su definición como poeta hecho, por una parte, en las calderas del romanticismo y, por otra, con la presencia inmutable de las rigideces del neoclasicismo.”

Murió en La Paz el 17 de mayo de 1922.

Kshako Productions. "Hymne": Era

ACTUALIDAD

EL MURO CAYÓ HACE 22 AÑOS

A propósito de las proverbiales y erráticas inconsecuencias del "izquierdismo" nacional y regional sudcaliforniano, cabe recordar ahora un texto que en 1986 publicó el maestro Raúl Cardiel Reyes (qepd), titulado La crisis del marxismo, del que entresaco algunas ideas que subrayé por entonces, y que vienen al tema:
Sostiene que el marxismo “Teóricamente es liberador, emancipador; prácticamente tiranizador, esclavizante.” Y pide al socialismo lo mismo que Schiller en la frase “Que se atreva a parecer lo que es”.
Más adelante, el filósofo afirma que “El marxismo ha equivocado básicamente la naturaleza del hombre.” Es decir que al proponer, por ejemplo, la supremacía del estado sobre la sociedad, y el colectivismo por encima de la iniciativa individual, la teoría comunista adopta un método (con perdón) antinatura para la supuesta promoción del desarrollo.
Pero luego no deja de reconocer que, históricamente por lo menos, “Aunque el marxismo no sea democrático, ha ayudado a la causa de la democracia.” Y esto es advertible cuando, desde la oposición, la izquierda pugna por el cumplimiento de la ley y la apertura democrática, pero cuando llega a asumir el poder atropella toda norma y toda ley, cerrando automáticamente todos los canales democráticos.
En cuanto a la llamada “dictadura del proletariado”, meta fundamental de los socialistas, el pensador nos recuerda que “la dictadura más compacta, más sólida, más cerrada hasta ahora conocida, es la comunista.”
Por lo que toca al prototipo de sistema que ofrecen los comunistas, Cardiel Reyes afirma que “El modelo político sustentado por el marxismo ha resultado el peor que ha conocido la historia.”
Esto lo escribía el maestro varios años antes de la caída del muro de Berlín –de la cual se cumplieron 22 años el pasado día 9 de este noviembre- y el derrumbe de los regímenes socialistas de Europa; todavía queda por aquí el ejemplo elocuente de Cuba, que principalmente los bolivianos, ecuatorianos, nicaragüenses y venezolanos se empeñan en continuar, con proclividad francamente antihistórica.
Otra idea más del mismo autor es la de que “Los marxistas acostumbran sostener que un argumento no es válido porque lo sostiene un capitalista. Ése es un burgués, por lo mismo está equivocado.” La cerrazón (término multirrepetido por ellos mismos) de los perredistas a discutir y enfrentar criterios opuestos a los suyos es una confirmación indudable de que todo pensamiento que disienta del propio está, por ello mismo, descalificado.
Citamos un último subrayado del documento a que nos hemos referido, y que parece retratar con fidelidad incontrovertible la realidad que los adalides de la llamada “revolución democrática” construyeron y sostuvieron durante doce años de permanencia en el poder en Baja California Sur:
“Pero lo más grave de todo es el odio, la discordia, la injustificada e innoble inconformidad que ha fomentado en todas las clases sociales bajas, haciéndoles creer que tienen derecho a las mejores comodidades de la civilización, por el solo hecho de existir, sin hacer ningún esfuerzo para merecerlo.”
Termina diciendo que “Este ‘populismo’ de mala ley ha pervertido el sentido natural de justicia y equidad que yace en el fondo de toda conciencia humana.”
Lecciones que convocan a repensar para entender una parte importante del escenario presente de México y Sudcalifornia, y las perspectivas tangibles de su futuro próximo y mediato.
(Imagen: venelogia.com)

HISTORIA

EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE


13 (1855). Se presentaron en la bahía de La Paz tres barcos comandados por Jean Napoleón Zerman, supuestamente nombrado por el gobierno de México con diversas facultades. A su arribo para parlamentar, el gobernador José María Blancarte lo tomó preso, así como a su tripulación, les confiscó todo y los envió a Guadalajara bajo el cargo de filibusteros. (Imagen: taringa.net)

14 (1587). El corsario inglés Thomas Cavendish atacó, abordó y saqueó en cabo San Lucas el galeón Gran Santa Ana, como parte de una larga cadena de fechorías que había iniciado en Plymouth con 123 hombres y 3 barcos. El galeón de Manila (o Nao de China) hacía la ruta desde Filipinas a Acapulco con mercaderías destinadas a la Nueva España.

15 (1648). Nació en Milán, Italia, Juan María de Salvatierra, quien sería promotor capital de la evangelización de las Californias durante veinte años. Murió en Guadalajara el 18 julio de 1717.

16 (1847) El teniente Manuel Pineda, comandante principal de la resistencia contra la invasión norteamericana, atacó La Paz al frente de 180 hombres, hasta el 11 de diciembre siguiente en que los sitiados recibieron refuerzos por mar.

LIBRERÍA

Vida del V. P. Juan María de Salvatierra, escrita por el V. P. César Felipe Doria, por Alfonso René Gutiérrez, Conaculta, 1997, México, 256 págs.

Dice Miguel León-Portilla, prologuista de esta obra, que “Se trata de una biografía que permanecía inédita del célebre Juan María de Salvatierra, el jesuita que, venciendo incontables obstáculos, fundó en 1697 –hace justamente tres siglos- la misión de Loreto, madre de muchas otras que andando los años se establecieron en las Californias.”
Por su parte, el editor Gutiérrez explica que el presente texto sobre la figura de Salvatierra lo escribió el jesuita genovés Doria en Nueva España a principios del siglo XVIII, aunque “el paradero de esta biografía italiana se desconocía, sin embargo, casi desde su misma redacción.”
La biografía está dividida en nueve capítulos, que abarcan desde los primeros años del personaje hasta su ingreso en la Compañía de Jesús, la vida del religioso en Europa y su viaje a Nueva España, llegada a México, estudios y primeras actividades que culminaron en las misiones de California, última enfermedad, muerte, funeral y virtudes del misionero.
El capítulo noveno está dedicado a señalar los “dones sobrenaturales concedidos al P. Juan Ma., y sus obras maravillosas.”

LA PENÍNSULA DE B C EN 1949 (por Silas Johnson)

ACTUALIDAD

ANIVERSARIO DEL MUNICIPIO SUDCALIFORNIANO

El martes 25 del pasado octubre, el diputado Juan Alberto Valdivia presentó ante el pleno del Congreso del Estado, la iniciativa con proyecto de decreto para que 2012 sea designado “Año del XL Aniversario del Municipio Libre en Baja California Sur”. Dicha propuesta pasó a comisión y a esta fecha aún está en proceso de dictamen.
Más que para convocar a una simple conmemoración, se advierte en el ánimo del legislador la finalidad de llamar la atención acerca de uno de los sucesos medulares de nuestra existencia política como fue la reinstauración de la vida municipal en la entidad después de cuarenta y tres años de haber sido cancelada para el Distrito y los territorios federales.
Por obra y gracia de un decreto nugatorio de los más elementales derechos civiles, a partir de 1929 quedó borrado de la administración pública de la ciudad de México, Baja California Sur y Quintana Roo todo lo referente a la municipalidad, célula básica de la organización política mexicana.
Quedamos entonces en la penuria casi total, sujetos a ver atendidos nuestros afanes de mejoramiento comunitario en siete delegaciones de gobierno, cuyos titulares fueron desde entonces designados por los gobernadores del territorio, con precaria autoridad y máxima dependencia de éstos, hasta que el presidente Luis Echeverría, dispuesto a reintegrar a los sudcalifornianos un poco de su dignidad cívica, dispuso en 1971 el restablecimiento de los municipios en esta media península.
Previamente, el gobernador Hugo Cervantes del Río había alentado durante su gestión (1965-1970) el ejercicio electoral mediante comicios para la designación plebiscitaria de delegados de gobierno, que resultaron prácticas preparatorias muy útiles para la etapa que vendría enseguida.
Correspondió al ingeniero Félix Agramont Cota, apenas en el primer año de su responsabilidad como titular del ejecutivo local (1970-1975), disponerlo todo para el inminente cambio que no sólo habría de ser político y administrativo sino básicamente de las estructuras mentales de una sociedad que a su pesar había perdido el hábito de emitir el voto para la designación de las propias autoridades primarias, con excepción de un diputado federal cada tres años.
Y entonces un grupo designado por el gobernante, en el que se hallaba el autor de esta nota, se dedicó a recorrer el territorio del Territorio para informar, despejar dudas, responder inquietudes y convencer de las bondades de la nueva estructura gubernamental. Hallamos resistencias y objeciones pero en mayor medida el entusiasmo y optimismo que eran de esperarse de un pueblo históricamente acostumbrado a participar de manera directa en la conducción de su propio destino.
Por fin, el 1 de enero de 1972 quedaron instalados los tres primeros ayuntamientos de La Paz, Comondú y Mulegé, con espacios y recursos suficientes para subvenir a sus requerimientos primordiales de servicios y atención a las comunidades respectivas.
Posteriormente serían creados los municipios de Los Cabos y Loreto, cuyos ayuntamientos tomaron posesión respectivamente el 1 de enero de 1981 y el 19 de octubre de 1992, como consecuencias de las demandas de esas poblaciones que se convirtieron en sendas iniciativas de los gobernadores Mendoza Arámburo y Liceaga Ruibal.
La iniciativa del diputado Valdivia Alvarado expone en sus motivos que por ser el municipio “la unidad sociopolítica de mayor contacto de la ciudadanía, es una figura que en la actualidad necesita ser reconocida…”
Expresa que, para ello, las tres instancias gubernamentales y los ayuntamientos del estado “podrán diseñar, promover y llevar a cabo programas de estudio crítico, análisis y conmemoraciones durante el año 2012, para dar a conocer a la sociedad sudcaliforniana lo importante y lo trascendente de vivir hoy en día en un municipio libre.”
Es decir que el año próximo podrá ser periodo propicio para llevar a cabo toda clase de acciones destinadas a revisar lo que ha sido, lo que es en la actualidad y lo que queremos que sea el municipio en nuestro devenir político, social, económico, educativo, cultural y de toda índole.
La iniciativa, de aprobarse, abrirá oportunidad de instalar un foro de análisis, por lo menos en este cuadragésimo aniversario, acerca de lo que hemos logrado en materia municipal, en lo que ha habido omisiones y errores, en todo aquello que nuestra naturaleza imperfecta puede superar para el óptimo desarrollo de estas colectividades que, en resumen, desde cualquier punto de vista, merecen recibir lo justo por sus afanes, dedicación y trabajo, con perspectivas mejores de desarrollo en todos los órdenes y a todos los plazos.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

8 (1972). Murió en La Paz el abogado Manuel Torre Iglesias, polígrafo, poeta y maestro de varias generaciones de sudcalifornianos; de origen español (1896), autor de Geografía del Territorio de Baja California, entre otras varias obras de diverso género.

9 (1964). El presidente Adolfo López Mateos inauguró los servicios del primer transbordador que habría de comunicar a BCS con el continente mexicano, al cual fue impuesto el nombre de “La Paz”, especialmente construido en Japón para ese propósito. En 1970 entró en operación el “Gustavo Díaz Ordaz”; en 1972 el “Benito Juárez”; en 1973 el “Guaycura”, el “Coromuel” y el “Mazatlán”; en 1974 el “Puerto Vallarta” y poste¬riormente el “Azteca” y el “Loreto”.

10 (1539). En la Relación de Francisco Preciado se mencionó por primera vez el nombre de “California” aplicado a la península de Baja California. En 1587 fue publicado el mapa donde la península aparece con el nombre de California, y el extremo sur (cabo San Lucas) como cabo California.

11 (1736). Murió el sacerdote jesuita Julián de Mayorga, misionero de la antigua California durante 28 años. Natural de Toledo, España. A los trece años de edad ingresó al noviciado jesuítico en Madrid. En 1706 llegó de Europa a la Nueva España, y dos años después fue destinado a las misiones californianas. Con los también jesuitas Juan María de Salvatierra y Juan de Ugarte visitó la zona donde fue establecida la misión de San José de Comondú, patrocinada por el marqués de Villapuente. Ahí permaneció el sacerdote español desde el verano de 1708 hasta su muerte.

12 (1865). El coronel Clodomiro Cota tomó La Paz luego de la adhesión manifiesta a la intervención francesa por el gobernador Félix Gibert.

LIBRERÍA

Historia de los descubrimientos y colonización de los padres de la Compañía de Jesús en la Baja California, por Constantino Bayle, Biblioteca de los Americanistas, Madrid, 1933.
En rústica y con 231 páginas se nos presenta esta edición de una de las pocas obras que detallan la transformación de Baja California, de zona de interés perlífero en territorio de empeño misionero.
Cubre la época de 1660 a 1697 y trata principalmente de los jesuitas en los viajes de Bernardo Bernal de Pinadeiro en 1664 y 1666, la herencia por el testamento de Alonso Fernández de la Torre, en 1671, que permitió el establecimiento de la primera misión jesuítica en California, la de San Bruno, así como el viaje del almirante Isidro de Atondo y Antillón y el padre Eusebio Francisco Kino para establecerla.
Casi la mitad de este libro, muy escaso hoy y excelente por la documentación que contiene, es un catálogo de materiales que se conservan sobre el tema en el Archivo General de Indias, de Sevilla.

Corrido del Gral. Salinas: Hnas. Fores

ACTUALIDAD

LOS CALIFORNIOS Y LA MUERTE

La noche de este viernes 28, la Universidad Intercontinental (Victoria y Héroes de Independencia, en La Paz) ofreció un ameno, bien organizado e impecablemente realizado programa de celebración previa al día de Muertos, mediante la construcción de un altar en forma de pirámide prehispánica, la proyección de un videograma alusivo a las actividades tradicionales de los pueblos indígenas mexicanos en recordación de sus antepasados, una interesante exhibición de vestuarios, y al final una degustación de platillos de la gastronomía nacional, todo ello dirigido por los maestros y preparado por los estudiantes, donde quedo manifiesto el notable empeño de la comunidad universitaria por hacer de la efeméride un grato acontecimiento, como ocurrió.
Fue de extrañarse, eso sí, alguna referencia a los ritos funerarios de los antiguos pueblos sudcalifornianos, que acusamos a falta de información disponible con facilidad, y quizás al pre-juicio de que el pasado de Baja California Sur nada tiene que ofrecer en este sentido.
He aquí, entonces, algo de lo mucho que puede saberse al respecto:
De una de las extensas relaciones que hizo el capitán Francisco de Ortega sobre sus exploraciones californianas, son estas noticias de la segunda estadía en La Paz durante diciembre de 1633:
“Trajeron al príncipe muerto y a su mujer e hijo a donde estaba su padre; y después de amortajados y puestos en sus andas, avisó el Bacarí [jefe guaycura de La Paz] a todas las poblaciones y rancherías más cercanas, y habiéndose juntado muy grande número de indios le estuvieron llorando de noche y de día, que se oía el llanto y gritería más de una legua; y habiendo estado tres días en las andas, llamó el Bacarí al capitán y a toda su gente y a los dos sacerdotes para que estuvieran presentes al enterrar a su hijo…
El Bacarí pidió al capitán les diera seis hachas de cortar madera; con ellas mandó a sus indios que cortaran los árboles a donde su hijo acostumbraba ponerse a la sombra, y taparon un camino por donde el Conichí (su hijo) acostumbraba a ir a una población…
Estos diez o doce días después del entierro se juntaron muchos indios de todas las islas y tierra firme; y estando todos estos indios juntos haciendo llantos y exclamación por el príncipe muerto, se cortaron todos los cabellos, que de uso y costumbre los traen largos hasta la cintura. Quedaron con el cabello corto, hicieron una lumbre y quemaron los dichos cabellos y todos se embijaron de negro…”
Por su parte, el jesuita Miguel del Barco (misionero de esta media península durante treinta años, la mayor parte en San Francisco Javier), en la Historia natural y crónica de la Antigua California, editada por Miguel León-Portilla, expresa que:
“Los californios reconocían la inmortalidad del alma. Los cochimíes decían que los buenos, cuando mueren, van hacia la parte del norte, y que los malos iban hacia la parte sur que, en su aprensión, era tierra más desdichada.”
De los pericúes se posee menos información al respecto, aunque es bien conocido el hecho de que practicaban el llamado segundo entierro, que consistía en exhumar los cadáveres después de cierto tiempo, descarnarlos totalmente, pintarlos de rojo (color con que ellos identificaban a la muerte) y sepultarlos de nuevo en forma definitiva.
   Son muy ilustrativos los restos óseos de un individuo de este grupo étnico sudpeninsular que se hallan en el Museo Regional de Antropología e Historia (5 de Mayo y Altamirano, en La Paz), y que conviene visitar por estos días.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

1 (1699). El jesuita Francisco María Píccolo fundó la misión de San Francisco Javier Viggé-Biaundó, que hubo de abandonar al año siguiente por la hostilidad de los nativos. En 1701 fue restablecida en su sitio actual por el padre Juan de Ugarte, quien inició los cultivos de caña de azúcar, frijol, trigo, viñedos y otros frutales. Construyó canales de riego y dos estanques a base de piedra. El templo fue comenzado en 1744 y terminado en 1759 bajo la dirección del padre Miguel del Barco, con mano de obra indígena y piedras del arroyo Santo Domingo.

3 (1853). La Paz fue tomada por el filibustero norteamericano William Walker, quien el mismo día se proclamó presidente de la república de Baja California.

4 (1720). Los jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte fundaron la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, en la hoy capital de Baja California Sur. El día 6 se les unió el padre Clemente Guillén. Bravo y Ugarte salieron de Loreto en la balandra Triunfo de la santa Cruz, y el tercero comenzó la marcha por tierra desde San Juan Bautista Malibat-Ligüí. El navío fue el primero que se construyó íntegramente en las Californias, para el cual se utilizaron maderas de guéribo (Populus brandegeei) de la sierra de Guadalupe Guasinapí, y fue botado el 14 de septiembre de 1719 en Mulegé. Llegaron a La Paz el 3 de noviembre siguiente.

PERSONAJES

BONIFACIO SALINAS LEAL

Nació en General Bravo, Nuevo León, el 14 de mayo de 1900. A los trece años de edad interrumpió sus estudios para incorporarse al movimiento revolucionario. Participó en numerosos combates y en la guerra contra los cristeros en 1926. Tres años después, ya como general brigadier, formó parte de las fuerzas del gobierno que combatieron la rebelión escobarista.
Ganó por elección la gubernatura de su estado el 4 de octubre de 1939, desde donde ordenó la reorganización administrativa y dio un apoyo importante a la educación así como a los aspectos agropecuario, industrial y laboral. Concluyó su mandato en octubre de 1943.
De 1959 a 1965 se desempeñó como gobernador del Territorio de Baja California Sur por designación del presidente Adolfo López Mateos; en ese encargo llevó a cabo una sobresaliente obra de impulso económico y educativo para la entidad.
Empeñados los sudcalifornianos en terminar la prolongada era de gobiernos militares, pugnó mediante el Frente de Unificación Sudcaliforniano (FUS) por el reemplazo del general Salinas, y el presidente Gustavo Díaz Ordaz nombró para ello al joven abogado Hugo Cervantes del Río.
En 1973, Salinas Leal fue senador de la República por su estado natal.
Murió en la ciudad de México el 9 de octubre de 1982, y sus restos mortales fueron trasladados a Monterrey.

Escenarios de La Paz (anónimo)

ACTUALIDAD

PLACAS

En marzo de este 2011, el ingeniero Genovevo Cota Haros denunció la desaparición de la placa inaugural de la red de abastecimiento de agua potable de La Paz, que fue originalmente ubicada en el parque Cuauhtémoc algún día de mayo de 1960.
Pudo ser, como en otros muchos casos, a causa de la negligencia, el descuido o aun la mala leche de los recientes regímenes estatales que han querido hacer pensar que la historia de Baja California Sur comenzó en 1999.
Pero existe otro factor al que debe atenderse ya que puede estar contribuyendo a la desaparición de las placas conmemorativas, y es el que se refiere al mercado abierto desde hace tiempo a los malvivientes, drogadictos y vagos de igual pelaje, al que pueden venderle todo metal disponible para sobrevivir y proveer a sus vicios.
Ninguno de los objetos metálicos y de sus aleaciones quedan fuera de la rapiña hasta ahora incontenible de estos delincuentes, que lo mismo se llevan textos de lápidas en panteones que medidores de consumo de agua, conexiones de electricidad, tuberías de gas y… placas inaugurales, por supuesto.
La “administración” que desgobernó a Baja California Sur en el sexenio 2005-2011 se dedicó, con frívolo entusiasmo y demagógico fervor digno de causa más edificante, a inaugurar cuanta cosa se producía con los recursos públicos, generalmente de calidad cuestionable, y en cada acción de éstas quedaba instalada una placa con el nombre omnipresente del aldeano césar, y un costo -considerando suministro y colocación de placa de bronce sobre murete, fijación a muro, cortinero y cortina de tela, aplanado, pintura vinílica y mano de obra- de por lo menos veinte mil pesos más iva.
Bueno, pues esa incontable cantidad de placas es, sin duda, objeto suculento del apetito voraz de los malhechores, por lo cual urge rescatarlas de inmediato, no porque sean importantes como testimonios de un pasado execrable, sino por lo que han costado al erario y cuyos importes pueden y deben ser recuperados de alguna manera.
Y es hora, también, de que la autoridad que corresponda dé adecuado seguimiento al citado mecanismo de oferta y demanda, detectando a las empresas que discrecionalmente hasta ahora compran tales productos, a sabiendas de que son mal habidos, para que se ejerza sobre ellas el control necesario.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

OCTUBRE,
Mes de la Sudcalifornidad

24 (1869). Fue fundada la Masonería en Baja California Sur.

25 (1697). El jesuita Juan María de Salvatierra fundó la misión de Nuestra Señora de Loreto, en la zona guaycura denominada Conchó. Al mismo tiempo, dicho lugar adquirió el carácter de primera capital de las Californias.

27 (1932). Nació Marcelo Rubio Ruiz, quien sería prestigioso catedrático, maestro de varias generaciones de profesores, funcionario público y senador de la República por BCS.

27 (1976). Fue publicado el decreto que creó a la escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur, promovido por dirigentes y maestros de la sección tercera del SNTE y promulgado por el poder ejecutivo a cargo del Lic. Ángel César Mendoza Arámburo.
La ley respectiva se publicó en el número extraordinario del Boletín Oficial del gobierno estatal, a sólo un año y medio del inicio de esa administración y luego de una larga serie de gestiones, algunas de ellas desalentadoras, ante el gobierno federal.

29 (1855). Ancló en cabo San Lucas el Archibald Gracie, comandado por Juan Napoleón Zerman, donde se aprovisionó de leña y agua, llevando suministros y armamento a Acapulco para las fuerzas de Juan Álvarez y su Revolución de Ayutla.

LIBRERÍA

Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, por Francisco Xavier Alegre, ed. preparada por Ernest J. Burrus y Félix Zubillaga, 4 vols., Institutum Historicum Societatis Iesu, 1956-1960.

Esta obra fue escrita a principios del siglo XVIII. Trata de las actividades de la Orden de Loyola en la Nueva España, y resulta de significado valor por la información biográfica y acerca de fundaciones jesuíticas que proporciona, entre otras varias e importantes contribuciones al conocimiento de la época.
Para el interés particular de los estudiosos de California, hace referencia a los sacerdotes de la Compañía que fueron a la península noroccidental del México actual con Pedro Porter y Casanate y Bernardo Bernal de Piñadeiro, haciendo la debida relación de las misiones de Sinaloa con la historia de California en el siglo XVII.
Hace referencia especial a Kino, Copart y Goñi, fundadores de San Bruno -primera misión californiana aunque de existencia breve-, y sobre las tareas de Salvatierra, Píccolo y Ugarte.
Los editores Burrus y Zubillaga contribuyen con oportunas anotaciones y aportan un apéndice de cartas anuas y relaciones, así como la bibliografía y el muy útil índice analítico.

ACTUALIDAD

TRIUNFALISMO EDUCATIVO

“El peligro es que, si la gente está satisfecha,
no existe la exigencia social de mejorar
los estándares educativos.”
Eduardo Lora, economista del BID,
coordinador de la encuesta Gallup
sobre educación en Latinoamérica.

El secretario de Educación Pública de Baja California Sur declaró recientemente que, en un encuentro con autoridades educativas de los Estados Unidos, “pudo constatar –según la nota periodística- que la educación de nuestro país es ejemplo en su sistema de operación…”
Pero antes explicó que “sin duda el sistema educativo del país [México] es ejemplo internacional.”
Además informó “que acudió a Washington a invitación… de la SEP federal, quien seleccionó a BCS entre los seis estados que, por ser de los más avanzados en la aplicación de tecnologías en educación básica, fueron seleccionados para participar en esta visita diplomática [sic] educativa.”
Una constancia del avance tecnológico sudcaliforniano es, según el titular del ramo, el hecho “de que ya se impartan clases de inglés en las primarias de los municipios de Los Cabos y La Paz”.
El funcionario aseveró que “se dijeron complacidas las autoridades educativas de los Estados Unidos [en el sentido] de que el nivel bachiller [sic] sea obligatorio en la educación de México…”
Debió aclararles que, por tratarse de una reforma constitucional, la obligatoriedad de la educación media superior necesita el respaldo de al menos 17 congresos estatales para entrar en vigor, así que esto aún está en espera de ser decretado para empezar a funcionar. Luego tendrá que saber cómo y con qué, ya que probablemente la operatividad de las preparatorias del estado quedará bajo su jurisdicción.
Motivo central de esta visita, al decir del secretario, “se originó con la HDT”, el programa de tecnologías donde [sic] el vecino país también nos informa el uso de tecnologías en materia educativa.
HDT –para los lectores despistados- es un programa de la SEP nacional, cuyas iniciales significan Habilidades Digitales para Todos; su naturaleza puede ser analizada en http://www.hdt.gob.mx/hdt/hdt/que-es-hdt/.
A continuación se antoja preguntar si acaso los seis estados seleccionados “por ser de los más avanzados en la aplicación de tecnologías en educación básica” son los gobernados por el PAN: Baja California Norte, Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora.
De entrada habrá que revelar al guía de la educación sudcaliforniana que no toda reunión internacional es de carácter diplomático.
Necesitamos preguntarle qué información posee, desconocida por el resto de México, acerca del avance tecnológico del país, y en particular de Baja California Sur, porque, hasta donde sabemos, vivimos un enorme rezago en ese campo de la educación pública.
Y en los otros también, dicho sea de paso.
Tenemos el deber adicional de hacerle saber que el idioma inglés se enseña desde hace mucho tiempo en base a los planes de estudio de educación secundaria, aunque con resultados precarios, y en buena parte de las escuelas primarias privadas.
Para el conocimiento del triunfalista administrador de los recursos federales en la SEP estatal, HDT constituye un sucedáneo poco afortunado de la Enciclomedia foxista, ya que hay académicos como Alma Rosa Alva de la Selva, investigadora de la UNAM, que desde que apareció pronosticó su inoperatividad (El Universal, 25 de mayo de 2010: “Especialistas auguran fracaso del programa HDT”), por el temor de “que no se resuelvan las cuestiones de fondo para justificar un gasto millonario.”
Nada menos que de 24 mil millones de pesos, en el cual quedan incluidos los viajes de servidores públicos como el señor secretario estatal, obviamente.
La Universidad de California en Berkeley, por su parte, “analizó el HDT y advirtió el recelo e ignorancia de los maestros en el uso de equipos de cómputo…” Y de los funcionarios encargados de promover el progreso educativo, se debería añadir.
Pero lo que sí no tiene manera de ser entendida es la creencia de que la educación básica anda tecnológicamente bien en México y nuestra entidad; es una manera simple de engañarse y una forma innoble de pretender engañar. Mientras las autoridades piensen que vivimos en la opulencia educativa estaremos lejos de alcanzar los estadios de desarrollo, bienestar, empleo, seguridad, servicios y todo lo demás que necesitamos, reclamamos y merecemos.
Es imprescindible asumir una actitud exigente frente a tanta deficiencia educativa y de quienes la dirigen. Como dice Andrés Oppenheimer en el párrafo final de su libro ¡Basta de historias!: “No hay ninguna tarea más urgente para el futuro de nuestros países y de nosotros mismos. Todo lo demás son historias.”
Como la de nuestro secretario.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

OCTUBRE,
Mes de la Sudcalifornidad

16 (1903). Nació en La Paz Luis Peláez Manríquez, quien sería sobresaliente músico y maestro de esta disciplina en su tierra natal.

18. Día de san Lucas y, por este motivo, de la celebración en la ciudad cabeña de ese nombre.

19 (1952). Fue inaugurado el camino de La Paz a Santo Domingo, de 270 km., por el presidente Miguel Alemán y el gobernador Agustín Olachea. La placa respectiva se conserva en la acera oriental de las calles Abasolo entre Sinaloa y Sonora, de La Paz.

19 (1992). Fue creado el municipio de Loreto.

PERSONAJES

AGUSTÍN OLACHEA AVILÉS

Nació el 3 de septiembre de 1890 en San Venancio, delegación de Todos Santos, BCS.
Con sus hermanos Isabel y Eugenio se contrató a muy temprana edad en la compañía El Boleo, de Santa Rosalía, BCS, y posteriormente en la de Cananea, Sonora. Ello permitió a los jóvenes mineros conocer las condiciones en que vivía el gremio, la grave explotación y acentuada desigualdad y marginación que padecían los trabajadores y sus familias.
En 1913 se enlistó como soldado en el primer cuerpo de voluntarios de Cananea, bajo las órdenes de Manuel M. Diéguez; ello significaría el inicio de su carrera militar.
Disuelto el ejército federal en 1914, después de la renuncia de Victoriano Huerta, Olachea tenía ya el grado de capitán. Al año siguiente participó en las batallas decisivas de Ciudad Juárez, donde Álvaro Obregón derrotó a Francisco Villa y su División del Norte. Entonces el todosanteño fue ascendido a teniente coronel, y poco tiempo después a coronel.
En total sumó 97 hechos de armas, por los que recibió diversos reconocimientos.
En 1929 fue designado gobernante de su tierra, con cuyo carácter apoyó a obreros y campesinos, particularmente en la promoción de las primeras organizaciones gremiales e imponiendo las disposiciones de la ley federal del Trabajo.
Pasó a fungir como jefe político del Distrito Norte de Baja California en 1931, una vez que fueron instituidos los territorios Norte y Sur de la península; duró en ese cargo hasta 1935.
Diez años más tarde, el Frente de Unificación Sudcaliforniano (FUS) planteó al gobernador, Gral. Francisco J. Múgica, la aspiración de que la sociedad sudpeninsular fuese dirigida por uno de sus miembros; la propuesta fue enviada por el constituyente, junto con su renuncia, al presidente Manuel Ávila Camacho, quien dispuso que su nuevo representante en la entidad fuese Agustín Olachea. Éste emprendió una importante promoción del desarrollo regional hasta 1956 en que entregó el mandato.
Seguidamente fue presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (1956-1958) y secretario de la Defensa Nacional (1958-1964).
Falleció en La Paz el 13 de abril de 1973.

ACTUALIDAD

EN EL CUMPLEAÑOS DEL ESTADO DE BCS

Durante su intervención como parte de la ceremonia conmemorativa del aniversario 37 de la conversión del territorio federal de Baja California Sur en estado de la federación mexicana, el profesor Alfredo González, en nombre de la sociedad civil (si bien designado por la autoridad), hizo una alusión particularmente interesante a la educación sudcaliforniana.
En la más elevada tribuna de la entidad afirmó que “Todo proyecto de desarrollo pasa por la educación, cuya importancia no podía ser soslayada en este acto, de manera especial porque es de toda urgencia realizar un análisis profundo de lo que ha sido y lo que debe significar el proceso formativo del espíritu, el cuerpo y la mente de nuestros niños y jóvenes.”
Aseveró que “Ha sido ya mucho el tiempo desperdiciado en burocratismo, descuidos y rutinas en el sector educativo sudcaliforniano. La actual Ley Estatal de Educación está ya rebasada por la realidad y es preciso repensarla con sentido de reforma, de actualización, de innovación.”
Adujo que “Aplicar los recursos federales en este ramo no es educar, y mucho menos educar con sentido de Sudcalifornidad, con orientación a nuestros valores, dificultades, proyectos y esperanzas.”
No podemos menos que coincidir con el orador cuando sostuvo que “Renovar la educación es una tarea pendiente que atañe a todos, pero primordialmente a quienes están en la cima de las decisiones legislativas y ejecutivas.”
“El futuro será nuestro, como pronosticó Alberto Alvarado –recordó-, pero para ello deberemos empezar a construir la nueva Sudcalifornia mediante un nuevo aliento y una nueva visión educativa para Baja California Sur.”
Independientemente de otras referencias hechas en la pieza oratoria acerca de la realidad y los apremios estatales (asignaturas diferidas de los poderes, castigos a los predadores del erario y los bienes de la colectividad, así como las condiciones imprescindibles para el desarrollo de la región), la mención inevitablemente crítica al aspecto educativo llenó muchas de las expectativas de quienes esperábamos algo más que las alabanzas tradicionales que se prodigan siempre al gobierno de la temporada.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

OCTUBRE
Mes de la Sudcalifornidad

(Cuando se habla de “Sudcalifornidad”, algunas personas se preguntan todavía si la designación correcta debiera ser “sudcaliforneidad” o “sudcaliforniedad”. A tal duda debe responderse por analogía y pensar, digamos, en vocablos como hispanidad, que proviene del nombre latino de España, Hispania, con terminación similar que Sudcalifornia. Y si decimos “hispanidad”, corresponderá también decir “Sudcalifornidad”.)

11 (1887). Nació en La Paz Agustín Arriola Martínez, primer sudcaliforniano por nacimiento que gobernó a su tierra mediante plebiscito.

11 (1970). Tuvo lugar en la primera capital de las Californias la magna concentración cívica denominada “Loreto 70”, en que se proclamó la demanda popular de “Gobernador nativo o con arraigo”, junto a otras varias exigencias para el desarrollo social, político y económico de los sudcalifornianos.

12. Día de la virgen del Pilar, patrona de Todos Santos, que en esa fecha lleva a cabo su fiesta tradicional.

12 (1960). Inició labores en La Paz la escuela preparatoria por cooperación “José María Morelos y Pavón”, primera institución de ese tipo en Baja California Sur.

12 (2006). Un incendio acabó con el edificio principal y las mercancías de “La Perla de La Paz”, en la capital de BCS, empresa emblemática del comercio sudcaliforniano desde 1857, fundada por don Antonio Ruffo Santacruz, quien también estableció la primera institución bancaria de la entidad en 1903.

15 (1933). Murió en La Paz Miguel L. Cornejo Romero, militante de la Revolución Constitucionalista.

LIBRERÍA

Geografía del Territorio de Baja California, por Leonardo Reyes Silva, La Paz, 1970.

La publicación, de cuarenta y cuatro páginas, fue realizada por el autor con el propósito de servir como “Lecciones para uso de los alumnos de tercer año de enseñanza primaria”, de acuerdo a los programas de la secretaría de Educación Pública.
Independientemente de sus finalidades escolares –de por sí loables-, dicha obra resulta de grande importancia como instrumento de consulta acerca de la realidad geopolítica y económica sudcaliforniana en los tiempos de la edición.
En la primera lección se hace referencia a generalidades, y los siguientes capítulos proporcionan vasta información sobre orografía, hidrografía, litorales e islas, climatología, agricultura, ganadería, pesca, minería, industria y comercio, comunicaciones, salubridad, educación, electrificación y gobierno.
Al final se añade un resumen que incluye las cifras de población general y de lugares con mayor número de habitantes, alturas principales y población en cada uno de los renglones de la economía regional, así como sus vías de comunicación.
Para mayor mérito didáctico de este trabajo, encontramos en él trece mapas, cuatro gráficas estadísticas, diez fotografías y el escudo territorial, que ilustran muy bien la información.
Mención aparte merece el hecho de que cada lección va seguida de sus correspondientes ejercicios de aplicación, elaborados a base de todo tipo de baterías de pruebas que complementan los atractivos de esta notable aportación del maestro.
La impresión tuvo lugar en los talleres de la Ciudad de los Niños, por entonces la más importante casa de artes gráficas en Baja California Sur, a cargo del apreciado comboniano José Menegotto.
(La imagen que ilustra a esta reseña es de la cámara de Simón Mendoza)