ACTUALIDAD
DE REFORMAS Y
LICITACIONES

Ya
vimos que la Constitución Política del Estado acaba de sufrir nueva reforma
para hacer posible la concesión del cargo de procurador estatal de Justicia a
un personaje de procedencia extra estatal, carente de oriundez y residencia
mínima en esta entidad federativa.
Ahora
se trata de licitar (hacer lícita, legalizar) la posibilidad de que llegue otro
individuo foráneo a ocupar un cargo público local, pues en el documento resplandece
por su ausencia el requisito de ser ciudadano sudcaliforniano. Si bien una de
las bases especifica que los aspirantes deben “preferentemente” conocer la
problemática del desarrollo social, urbano, económico y medioambiental del
municipio paceño, el documento deja claro que, para los efectos previstos, se
puede franquear tranquilamente esa condición.
Sin
embargo, conviene recordar el texto del artículo 30 de la Constitución estatal,
el cual dispone que “Los sudcalifornianos serán preferidos para toda clase de
concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones del gobierno en que
sea indispensable la calidad de ciudadano.”
En
ambos casos ha quedado evidente la convicción que poseen los convocantes, de
que Baja California Sur se halla desprovista de profesionales aptos para
encargarse de tales áreas de la administración pública. Quedan descalificadas,
“ipso facto” (por ese mismo hecho), las instituciones regionales de educación
superior en la formación de gente capaz de cubrir las referidas vacantes, o
quienes, siendo sudcalifornianos, se tomaron la molestia de realizar estudios
fuera de la entidad.
En
las dos circunstancias, también, hay un trasfondo de subestimación a valores,
derechos y natural prioridad de los ciudadanos que han nacido, permanecido y
sobrevivido en esta tierra.
De
ninguna manera sugiere la presente nota el regreso a las antiguas luchas de
este pueblo (aunque sería oportuno repensarlas), integradas ya a su historia,
sino sólo de llamar la atención acerca del respeto que se debe (o se debiera) tener
y ejercer, principalmente por sus autoridades, hacia una sociedad que se pudiere
sentir lastimada con las medidas de referencia.
Nos
queda de tarea.
CRÓNICA HUÉSPED
ANIVERSARIO DE UN
INICIO FRUCTUOSO
Por Juan
Cuauhtémoc Murillo Hernández*

En el tiempo que llegó al territorio, Múgica
formaba parte de la familia revolucionaria, amplio y heterogéneo grupo político
que dirigió la nación al término de la Revolución Mexicana, a la que se había
incorporado desde muy joven en las filas carrancistas, en 1912.
Al iniciar la década de los cuarenta, el
michoacano contaba con una de las más sólidas y extensas carreras
político-administrativas y militar del país, al desempeñarse, entre otros
puestos, como diputado constituyente de 1917, gobernador en dos ocasiones de su
estado natal, comandante militar en diversas entidades y, durante el gobierno
del presidente Lázaro Cárdenas, titular de las secretarías de Economía y Obras
Públicas.
Con dicha experiencia, Múgica era uno de los
más importantes aspirantes a la sucesión presidencial de º940, en parte por su
cercanía personal e ideológica con el presidente. Su más fuerte contrincante en
las filas del Partido de la Revolución Mexicana fue el general Manuel Ávila
Camacho, entonces secretario de Guerra.
Aun cuando existían otros aspirantes, Múgica
y Ávila Camacho reunían el mayor número de simpatizantes, de tal forma que en
enero de 1939 ambos dejaron sus posiciones en el gobierno federal para buscar
la nominación oficial. Tan sólo transcurrieron pocos meses para que Múgica
reconociera que las tendencias en el interior del país no le favorecían, pues
las más importantes organizaciones partidistas expresaron pronto su simpatía
por Ávila Camacho […]”
*
Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández, El
general Francisco J. Múgica en Baja California Sur (1941-1946),
Conaculta-Gobierno de BCS, 2011, 419 págs.,
(Como
lo detalla el libro de Murillo Hernández, la de Múgica en BCS fue una
administración excepcional, por lo cual resulta de justicia para el personaje y
de utilidad para la memoria de esta entidad, que sea resaltada su obra tomando
como referencia, por ejemplo, la fecha en que el ilustre constituyente tomó
posesión del gobierno sudcaliforniano, el 4 de enero de 1941: Emc.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)