ACTUALIDAD
CANAL DEL CONGRESO
DE BCS
(Reedición actualizada)

Dicho órgano de
difusión de las actividades parlamentarias federales está administrado por una
comisión que integran representantes de ambas cámaras (diputados y senadores),
que en el tiempo que lleva de ser un punto de contacto entre la sociedad y sus
legisladores, ha ido más allá de dar a conocer en vivo las sesiones públicas y
los trabajos en comisiones, en la exaltable intención de ser vehículo de
cultura y diálogo. Se puede abrir en el sitio www.canaldelcongreso.gob.mx/
Igual cosa
ocurre con el Canal Judicial (http://www.sitios.scjn.gob.mx/), que comenzó a
transmitir el 29 de mayo de 2006, y cuya información explica que “Además de ser el medio para informar a
los ciudadanos los quehaceres del Poder Judicial de la Federación, en el ámbito
de la Cultura de la Legalidad y del Acceso a la Justicia, el Canal Judicial
ofrece programas de calidad, noticias, entrevistas, debates, opinión,
reflexiones, culturales, cápsulas infantiles, concursos, cine, series
nacionales e internacionales y desde luego sus propias series.”
Ambos canales pueden sintonizarse en la
televisión por cable y satelital; son verdaderamente interesantes pues a más de
las transmisiones de sus sesiones, brindan una programación equilibrada, instructiva,
amena y de alta calidad.
Si bien todos los congresos estatales tienen
su propio sitio en la red, son los congresos de Coahuila, Colima, Durango,
Estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Sonora y Yucatán los que operan ya su
propio canal de divulgación televisiva; Sonora ha suscrito, además, con el
Canal del Congreso (federal) un acuerdo para difundir sus labores por este
medio. El poder legislativo de Tamaulipas sólo cuenta con un convenio similar
para el conocimiento público de algunas de sus acciones que consideran
importantes.
Los antecedentes nos llevan a considerar la
pertinencia de que, a poco tiempo de que comience a operar la siguiente
legislatura, el Congreso sudcaliforniano disponga ya los medios para que la
sociedad de nuestra media península conozca de modo directo y activo lo que
hagan (o dejen de hacer) los diputados locales.
Con una sencilla y gratuita
“aplicación” (app) se puede incluso
transmitir en tiempo real y grabar para la posteridad, desde un simple
celular. Todo es, entonces, asunto de voluntad política.
Sería una forma de acatamiento al derecho popular
a la información, a la rendición de cuentas y a la transparencia, con responsabilidad
y claridad, todo ello con propósito de innovación en los contenidos para
hacerlos amenos, atractivos, divertidos, interesantes, culturizantes.
Quienes aún ven el canal 8 local, indebidamente
utilizado casi exclusivamente para difundir acciones del ejecutivo estatal,
saben que éste tiene en él a su vehículo particular de propaganda, pero los
legisladores locales carecen de este medio de difusión, y con harta frecuencia
pueden escucharse de la gente expresiones del corte de “ignoramos qué hacen”,
“no hacen nada”, “no trabajan” “nomás prometen pero nunca sabemos si cumplen” y
así por el estilo... Al parecer, los boletines de prensa resultan
insuficientes.
Bueno, pues con un canal del congreso
estatal podríamos formarnos una opinión objetiva del quehacer parlamentario,
nutrido con reportajes de visitas distritales, entrevistas, noticias, paneles
informativos y de discusión, barras de interactividad y todo lo que la
tecnología permita, la imaginación incentive y el ingenio produzca.
Quizá sea razonable pensar que eso es
posible.
CRÓNICA HUÉSPED
EL NOMBRE DE
CALIFORNIA*
Por Pablo L. Martínez
Lo que se muestra
en las primitivas crónicas claramente es que fue la gente de Cortés la que
bautizó a la península con su nombre actual, aunque no de manera oficial, sino
como una especie de mote brotado de la tropa, por alusión a la ficción
contenida en Las sergas de Esplandián,
a la que tantos autores se han referido por un lado; y por otro, a la leyenda
de Cihuatlán, que recogieron los capitanes españoles en la conquista de Colima
(carta al emperador en octubre de 1524), en la que se hacía referencia a una
isla poblada solamente de mujeres y muy rica en perlas y oro. El padre
Segismundo Taraval nos dice, respecto a lo segundo, que se llamaba California
por antonomasia a la tierra firme adyacente al trópico de Cáncer, es decir, a
lo comprendido de La Paz al sur. La mayor parte de los escritores que tratan
del asunto han descartado ya aquello de cálida
fórnax, por no ser verosímil.
*En Pablo L. Martínez: Sergas californianas,
por Aidé Grijalva, Max Calvillo y Leticia Landín, UABC, 2006, México, pág.
73.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)