ACTUALIDAD

DE LAS VIRTUDES DE LA DAMIANA

Manuel Clemente Rojo Zavala, peruano que por diversas circunstancias obtuvo la jefatura política de Baja California Sur en el siglo XIX, dice en una serie notable de escritos sobre ambas entidades de la California mexicana,* en relación a don Simón Avilez:

"La persona de este nombre es una reliquia que se conserva desde los tiempos de la conquista. Se dicen tantas cosas de su fuerza, valor y larga vida, que degenera en lo fabuloso, cuando no hay necesidad de exagerar en lo más mínimo para considerar al señor Avilez como un hombre extraordinario que verdaderamente admira a todos los que llegan a conocerlo.

"Vive actualmente (10 de febrero de 1859) en su rancho de El Refugio, seis leguas al sur del pueblo de Todos Santos. Según su aspecto parece que tuviera de 65 a 70 años, cuando mucho, pero claro que es mucho más mayor porque tiene hijos de su primer matrimonio que pasan de 20 años y parecen mucho más viejos que él, como don José o don Domingo Avilez: el primero vive en San José y el segundo en Todos Santos.

"El señor Avilez dice que no entiende de años ni fechas porque nunca aprendió a leer ni a escribir; que la única cuenta del tiempo que ha llevado siempre es de la semana, y eso para no faltar a la obligación de oír su misa todos los domingos.

"Quieren algunos atribuir su larga vida al uso de la damiana que acostumbra tomar diariamente como té en la mañana, endulzándolo con panocha en lugar de azúcar, y otros sacan de aquí mismo que la damiana tiene virtudes afrodisiacas porque el señor Avilez, que ha sido viudo dos veces y al último está casado con una mujer joven, y teniendo hijos como si no fuera viejo, dice que ése es todo su secreto porque, fuera de la damiana, todas las comidas y costumbres son las más comunes del país.

"Por eso es que, de algunos años a esta parte, han comenzar a demandar esta rama de varios puntos de la República y aun del extranjero, y hoy se exporta la damiana en número de muchas toneladas anualmente.

"Sea ello lo que fuere, lo cierto es que el señor Avilez tiene hijos hasta de un año, de su última esposa, y que todos sus hijos se le parecen mucho en la cara y en el cuerpo y hasta en el modo de andar. Manuel Avilez asiste diariamente a la escuela de Todos Santos, tendrá seis años y es el vivo retrato de don Simón Avilez."

Hay más noticias de don Simón en los apuntes del señor Rojo, pero las citadas son las que dedica exclusivamente a ponderar las virtudes excepcionales de nuestra damiana.

¿Se quiere más argumentos para que en Sudcalifornia reiniciemos el cultivo, consumo y exportación de planta tan maravillosa?




* E.M.Coronado, Los apuntes históricos de Manuel Clemente Rojo sobre Baja California, La Paz, 1996, pág. 49.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

JULIO

31. Fiestas de la población de San Ignacio, en el sitio cochimí de Kadacaamán, donde fue erigida la sede de la misión jesuítica en honor a Ignacio de Loyola, fundador de esa corporación religiosa.

AGOSTO

3 (1913) Llegó Félix Ortega Aguilar a La Ribera, “donde procedí a organizar mis fuerzas, dividiéndolas en dos columnas, una bajo mi mando directo y la otra bajo el del mayor Benito Estrada, segundo jefe del movimiento. De La ribera continué hacia el sur a efecto de hacerme de caballada y más elementos, llegando al rancho de La Trinidad el 5 del mismo mes y de allí mandé emisarios a distintos rumbos a reclutar gente. El 6 en la mañana avistamos una columna de caballería mandada por el comandante de la gendarmería Carlos González y además también el 2o. comandante Leocadio Fierro, en número de 150 hombres, perfectamente armados y equipados. Aunque yo únicamente contaba con 59 hombres mal armados y sin ninguna experiencia en la guerra, y después de consultar a mis oficiales, quienes me manifestaron que toda la tropa estaba en perfecto estado y deseosa de entrar en combate, tomé mis disposiciones y por espacio de diez horas resistimos el ataque de González y Fierro hasta que, agotadas nuestras municiones, fuimos obligados a romper el sitio y salir en dispersión.”
(Fragmento de un informe de Félix Ortega Aguilar publicado en La revolución en Baja California Sur, por Felipe Ojeda Castro, La Paz, sin fecha. El 15 de mayo del año siguiente, las fuerzas orteguistas pudieron derrotar a la gendarmería encabezada por el cabo Leocadio Fierro.)

LIBRERÍA

Documentos sobre las Californias que se encuentran en el Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional, por Ignacio del Río, UNAM, México, 1970.

Al principio del trabajo se explica que el contenido de dicho archivo es variado, y en él sobresalen los materiales relativos a la orden franciscana en general y a su obra misionera específicamente. Agrega que la documentación se refiere de manera principal a sucesos de los siglos XVII y XVIII.
Informa el autor que esta guía “ha sido formulada con los registros de los documentos de tema centralmente californiano, así con los de aquellos que contienen referencias más o menos importantes sobre los asuntos de las que fueron provincias fronterizas de los dominios españoles y avanzada del Imperio en el noroeste de América. Los 98 documentos que se describen, bien que pocos en número, son testimonios de primer orden para la historia de las Californias, particularmente de los capítulos que protagonizaron misioneros jesuitas y franciscanos.”
Lo cual la convierte en material imprescindible para el interesado en estas etapas de la historia de nuestra California.

ACTUALIDAD

BAJEÑOS


En el sitio http://www.californiagenealogy.org/labaja/war_of_1846.htm, puede hallarse un intento de historia bastante desinformada, de cuya referencia a la guerra que nuestro país debió librar contra el expansionismo norteamericano en la Antigua California, he hecho la siguiente traducción libre:
“Después de la ruina del sistema federal en México, la península [de BC] fue otra vez colocada en el mismo departamento que Alta California, y sus habitantes fueron invitados a apoyar la causa norteamericana en la guerra entre los Estados Unidos y México, en el entendido de que el primero de estos países guardaría la posesión de esta provincia y protegería a sus ciudadanos.
Pero no fue hasta después de completar la conquista de la parte norteña que aparecieron los buques de guerra norteamericanos en aquellas aguas, con la intención de ampliar su dominio ahí. Esto pasó durante el otoño de 1846.
Los bajeños hicieron un esfuerzo para defenderse, pero varios puertos se rindieron.
Después de la sumisión de La Paz el 13 de abril de 1847, el país parecía bastante pacífico, y los estadounidenses dejaron ahí una pequeña fuerza a cargo. Para remediar tal error, las autoridades en Alta California enviaron a dos compañías de los Voluntarios de Nueva York bajo el mando del coronel [Henry S.] Burton, quien encontró resistencia abierta y declarada en San Antonio, Mulegé, Loreto y otros lugares.
Revueltas en San José y Todos Santos, y el tono general de desafecto, llevaron a la fortificación y puesta de la ley marcial en La Paz.
El 16 de noviembre de 1847, una fuerza de 600 o 700 californianos, bajo las órdenes del capitán Manuel Pineda, atacó a este puerto, que podrían haber capturado de haber ejercido las correctas tácticas militares.
Una dura lucha se desarrolló entre las dos fuerzas hasta el día 28, y luego, después de unos días de inactividad, Pineda se retiró en dirección a San José donde puso sitio a un pequeño destacamento de los estadounidenses por una fuerza muy superior de los californianos. Este sitio fue levantado, después de mucho sufrimiento, por la llegada y el rescate del barco Cyane, de [Samuel F.] Dupont.
Los voluntarios continuaron guarneciendo a la península hasta que fue restituida a México por el tratado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848.
En aquellos días, los mexicanos parecían más indiferentes que ahora sobre la posesión de la península, de tal forma concedida por los Estados Unidos en violación a todas las promesas hechas a sus ciudadanos.”


Como puede verse, a los sudcalifornianos se da en el texto el tratamiento de “bajeños” (bajenos, en el original), aunque en dos párrafos subsecuentes se les concede el tratamiento correcto de californianos (californians).
O sea que ambos gentilicios, uno falsificado y el otro legítimo, para el autor son sinónimos, lo cual resulta nada menos que aberrante.
“Bajeños” es denominación que indebidamente se otorga ahora a quienes defendieron la soberanía nacional en esta provincia, pero en el tiempo de los hechos que se relatan eran designados como californianos o simplemente californios.
Pero es lo que nos pasa y ocurrirá definitivamente si continuamos permitiendo el inapropiado empleo del término “baja” para designar a nuestra entidad en aras de un desarrollo económico que pretende renunciar a las raíces históricas que podrían, inteligentemente aprovechadas, apuntalarlo.
Corromper a la cultura es otra forma de contaminación, tan letal como atropellar a natura.


http://cronicassudcalifornianas.blogspt.com/
http://lapaginadelcronista.blogspot.com/

HISTORIA

EFEMÉRIDES


JULIO


25. Día de Santiago (o san Jacobo), fecha de la celebración anual del pueblo de ese nombre, antigua cabecera misional asentada en el sitio pericú llamado Aiñiní.


27 (1890). Murió en la capital del país el general Manuel Márquez de León, defensor de Baja California Sur en la invasión norteamericana y el filibusterismo, luchador por la República y combatiente contra la intervención francesa. Sus restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, de La Paz. Nació en San Antonio el 5 de marzo de 1822, y su niñez y juventud transcurrieron en Todos Santos.


27 (1913). Estalló en Las Playitas, municipio de La Paz, el movimiento revolucionario encabezado por Félix Ortega Aguilar contra la usurpación huertista.

LIBRERÍA

Documentos referentes al reconocimiento de las costas de las Californias desde el cabo de San Lucas al Mendocino, por Francisco Carrasco Guisasola, 107 págs., Madrid, 1882.


Este estimable grupo de documentos fue publicado por la dirección de Hidrografía del ministerio de Marina, de España, y todos fueron tomados del Archivo General de Indias, en Sevilla.
Tratan de los viajes de Vizcaíno en 1596 y 1602-1603 a nuestra California. Recuérdese que en el primero de ellos, el ilustre navegante impuso el nombre definitivo de La Paz a la hoy capital sudcaliforniana.
Nunca debidamente encuadernado, dicho volumen existe nada más en pliegos que, por otra parte, nunca estuvieron a la venta.
La mayoría se destruyeron, y los que circularon fueron regalados o sacados por oficiales del ministerio, según se sabe.
Tratándose de algunas cartas y los diarios más sobresalientes del célebre expedicionario, resulta verdaderamente lamentable que incluso muchos de los ejemplares de esta edición se encuentren incompletos.

Baja California Sur, de Conchita Bulnes, con Manoella Torres

ACTUALIDAD

ANIVERSARIO LUCTUOSO DE CARLOS OLACHEA

Este 21 de julio se cumplen veinticinco años de la muerte del artista sudcaliforniano Carlos Olachea Boucieguez, ocurrida en el mejor momento de su brillante carrera, a la edad de 46 años, y cuyo nombre lleva la Galería de Arte anexa al Teatro de la Ciudad de La Paz.
Dicha denominación fue acordada en 1987 por el entonces gobernador de Baja California Sur Alberto Alvarado Arámburo.
También lleva su nombre el Taller de Producción e Investigación Gráficas de la UNAM.
Carlos Olachea, originario de Santa Rosalía, actual cabecera del municipio de Mulegé, fue alumno y luego maestro y consejero técnico de la Academia Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, perteneciente a la UNAM, desde principios de los años 1960.
Fue becario de la propia Universidad Nacional y del gobierno de Francia; montó más de 30 exposiciones individuales y participó en colectivas de su país, Argentina, Cuba, Estados Unidos y Francia.
Tres días antes de su fallecimiento expuso parte de su obra en el Palacio de Bellas Artes, de la capital mexicana, y en los dos días previos había obtenido segundo lugar en el certamen de nacional de pintura efectuado en Oaxaca.
Ese mismo año (1986) fue jurado del Premio Nacional de Grabado, y un grupo de importantes coleccionistas argentinos le habían propuesto la compra de buena parte de su producción.
En la efeméride lo recordamos en su imagen permanente de productivo empeño al servicio de su vocación artística.
La fotografía adjunta muestra al pintor durante el acto inaugural de su exposición en el Museo de Antropología e Historia de La Paz, en octubre de 1981.

Fuente: Revista La voz del puerto, núm. 199, julio de 1988.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

JULIO

18 (1717). Murió en Guadalajara, Jalisco, el padre Juan María de Salvatierra, de camino desde a Loreto a la ciudad de México a causa del “mal de piedra” (litiasis vesical o cálculos en la vejiga). Viajaba para informar sobre las misiones a la autoridades virreinales. Recibió honras fúnebres excepcionales y fue sepultado al pie de la imagen de la virgen de Loreto en la capilla que él mismo construyó durante su rectorado en esa capital neogallega.

1890. Fue fundado en La Paz el hospital “Juan María de Salvatierra” durante la jefatura política del Gral. Bonifacio Topete.

18 (1914). Las fuerzas constitucionalistas comandadas por el coronel sudcaliforniano Miguel L. Cornejo tomaron La Paz.

18 (1914). La Convención de Aguascalientes otorgó a Félix Ortega Aguilar el grado de general y lo nombró gobernador de su tierra natal.

21. (1986). Murió el artista sudcaliforniano Carlos Olachea Boucieguez, en plena madurez de su producción plástica (ver sección Actualidad).

22 (1622) Nació en Tegucigalpa, Honduras, Juan de Ugarte, quien sería cofundador de la misión de La Paz y extraordinario misionero jesuita en la Antigua California.

23 (1929). Fue nombrado gobernador del territorio Sur el general Agustín Olachea Avilés. Duró en el puesto hasta octubre de 1931 en que fue trasladado al territorio Norte
con el mismo cargo. Posteriormente le fue conferida igual responsabilidad en su entidad natal.

23 (1963). Murió en México, D. F., la educadora sudcaliforniana Rosaura Zapata Cano. Sus restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres.

LIBRERÍA

Documentos para la historia de la Baja California, con notas preliminares y edición de Jorge Flores D., México, 2 vols., 1940-1946.

El primer volumen de la obra contiene los siguientes interesantes capítulos: La Baja California en 1836, donde puede leerse la siguiente información relativa a La Paz: “La población de esta municipalidad es de mil doscientos veintiséis habitantes de todo sexo y edad, debiéndose advertir que es la población más reunida de todo el Territorio, pues pasan de setecientos ochenta los que habitan en este puerto y pueden juntarse a toque de campana. El año de 1826 apenas se numeraban ocho o diez vecinos, y desde aquella fecha hasta la presente ha tenido el aumento que se nota...”

El incremento poblacional resulta obvio, ya que La Paz asumió el carácter de capital sudcaliforniana en 1830.

El capítulo que continúa trata sobre la expedición filibustera de Juan Napoleón Zerman; el tercero se refiere a la primera expedición por tierra a bahía Magdalena; y el cuarto es sobre la invasión norteamericana de 1846-1848, de la cual ofrece el autor algunos documentos, “convencido de que su divulgación será una especie de homenaje a los heroicos hijos de la Baja California, que aislados del resto de la República, faltos de toda clase de elementos de guerra, y amargados por la humillante conducta de las autoridades y de parte del vecindario del puerto de La Paz, capital del Territorio, lucharon con una porfía, un desinterés y un valor tales por la defensa del suelo nativo, que su admirable esfuerzo bien puede compararse con el desplegado en Monterrey, la Angostura, Alvarado, San Juan Bautista, Churubusco y otras partes...”

Y en nota al pie de página añade: “Para tener idea del esfuerzo realizado por los habitantes de la Baja California, basta recordar que, mientras en el resto del país, con una población de siete millones de personas se pusieron sobre las armas setenta mil hombres, o sea el uno por ciento de la misma, en la península, sobre un censo de ocho mil pobladores se alistaron novecientos hombres, o sea más del diez por ciento de la población total.”

Los capítulos del segundo volumen son: Breve descripción de las Californias, William Walker en la Baja California, La marina inglesa en la Baja California, Viaje a Loreto en el año de 1850, Episodio revolucionario en 1860, Dos gobernantes de la Baja California y El capitán de la fragata Buenaventura Araujo.

ACTUALIDAD

RECORDACIÓN VEINTEAÑERA

El comité coordinador para la observación del fenómeno solar del 11 de julio de 1991 en Baja California Sur estuvo presidido por el gobernador Víctor Manuel Liceaga, y sus coordinadores operativos eran Ricardo García Soto y Armando Trasviña Taylor. Participaron en la parte editorial Ireneo Collins Castro, Raúl Antonio Cota y Edna Imelda Canseco. Y en las cuatro jurisdicciones municipales, sus presidentes Ricardo Covarrubias (Comondú), Antonio Wilson (La Paz), Manuel Castro Castro (Los Cabos), así como Jesús Murillo Aguilar (Mulegé), cada uno con sus comisiones de trabajo.
En el número 1 de Eclipse (15 de marzo de 1991), tabloide que publicó dicho organismo estatal, Wilson González, expresó que “La ciudad de La Paz y el municipio en general tienen en julio venidero una oportunidad excepcional para brindar a propios y extraños, del país y del mundo, las excelencias de su paisaje natural, el valor generoso de su hospitalidad y el rostro de su extraordinaria vocación turística...”
Dentro de la edición del 30 de junio siguiente, el gobernador aludió al eclipse como “el más importante del siglo por la gran cantidad de personas que podrán admirarlo. El estado de BCS, estadísticamente tiene las mayores probabilidades de observación por su cielo despejado de nubes en este tiempo. Nos interesa que el turismo que nos visite disfrute de su estancia y se vaya con el deseo de regresar. La afluencia será en cantidad y en calidad. Los más eminentes astrónomos, científicos y aficionados a la observación solar estarán entre nosotros. Compartamos la hospitalidad proverbial con la responsabilidad común...”
El acontecimiento celeste estuvo precedido por un amplio programa de actividades desde el 27 de junio de ese año en toda la entidad; consistió en ceremonia de cancelación del timbre postal conmemorativo, sorteo de la Lotería Nacional y verbena popular, torneo internacional de pesca, juegos recreativos, obras de teatro con referencia al tema, impresos, conferencias, transmisiones de radio, tareas en las bibliotecas, exposiciones, desfile de carros alegóricos, conciertos de música, festival de danza, muestra gastronómica y otras más. Es decir que todos nos sentimos vinculados a la celebración astronómica, al tiempo que se instalaba el campamento científico internacional en el campus de la universidad estatal, aparte de otros muchos esparcidos por todo el territorio sudcaliforniano.
Las autoridades, los científicos y los maestros insistieron constantemente en que la población debería tomar las precauciones adecuadas a la observación del suceso, bajo el lema: “Ni al Sol ni a la muerte hay que mirar de frente.”
Aquel jueves 11 de julio de 1991, la Luna, en su recorrido periódico alrededor de la Tierra, se colocó exactamente en línea recta entre el Sol y nuestro planeta. Además, la Luna también estuvo casi en el perigeo de su órbita alrededor de la Tierra, que es decir casi en su distancia más cercana a nuestra morada en el sistema Solar.
En su recorrido por la República Mexicana, la sombra de nuestro satélite natural pasó por 21 estados; BCS fue el primero y Chiapas el último.
En la península bajacaliforniana, la sombra lunar (la Umbra) entró a las 11:43 y 23 segundos y salió por Cabo Pulmo a las 11:57 con 12 segundos.
En la capital de BCS, la totalidad empezó a las 11:47 y 26 segundos, y la duración total fue de 6:26 minutos.
Todo ello hizo memorable para siempre el breve ocultamiento solar en Baja California Sur, y lo recordamos ahora, tantos años después como si fuera ayer, que veinte años no es nada...

HISTORIA

EFEMÉRIDES

JULIO

10 (1825). Fue instalada la Diputación Territorial de las Californias, en Loreto, según lo dispuesto por la Constitución promulgada el año anterior.
El artículo 5 de la Constitución de 1824 estableció que “Las partes de esta federación son los estados y territorios siguientes: el estado de las Chiapas, el de Chihuahua, el de Coahuila y Tejas, el de Durango, el de Guanajuato, el de México, el de Michoacán, el de Nuevo León, el de Oajaca, el de Puebla de los Ángeles, el de Querétaro, el de San Luis Potosí, el de Sonora y Sinaloa, el de Tabasco, el de las Tamaulipas, el de Veracruz, el de Xalisco, el de Yucatán y el de los Zacatecas: el territorio de la alta California, el de la baja California, el de Colima, y el de Santa Fe de Nuevo México. Una ley constitucional fijará el carácter de Tlaxcala.
La península quedó dividida en cuatro municipios: Cabo San Lucas, Loreto, Santa Gertrudis y San Pedro Mártir.

11 (1838). Fue establecido el municipio de Santiago.

11 (1991). Fue observado en varios puntos de BCS el eclipse de Sol que atrajo el interés de científicos, estudiantes y aficionados de todo el mundo.

LIBRERÍA

Diario de los debates. H. Congreso Constituyente de Baja California Sur, 1976, 750 págs.

Documento fundamental para entender un proceso que culminó en la entrega de su Constitución Política al pueblo sudcaliforniano, es esta edición que tuve oportunidad de preparar en la titularidad de la Oficialía Mayor del constituyente y de la primera legislatura del Congreso estatal.
El 8 de octubre de 1974 fue publicado el decreto reformatorio de los artículos 43 y demás relativos del Pacto federal para dar calidad de estados a los territorios de Baja California Sur y Quintana Roo.
Nombrado al efecto gobernador provisional el ingeniero Félix Agramont Cota, fueron convocadas y luego realizadas las elecciones de diputados constituyentes el 10 de noviembre siguiente, así como las de los tres ayuntamientos, dos senadores y un diputado al Congreso de la Unión.
Quince días más tarde se reunieron los presuntos diputados Armando Aguilar Paniagua, Armando Santisteban Cota, Armando Trasviña Taylor Fernando Inés Cota Sández, Eligio Soto López, Manuel Davis Ramírez y María Luisa Salcedo de Beltrán, por los respectivos distritos del primero al séptimo con cabeceras en La Paz los dos primeros, Todos Santos, San José del Cabo, Ciudad Constitución, Loreto y Santa Rosalía.
Calificada la elección, el día 27 siguiente rindieron su protesta como miembros del cuerpo legislativo encargado de redactar la Carta política de la entidad.
El Diario... recoge textualmente el desarrollo de esos trabajos, que transcurrieron durante cuarenta y cinco días, desde el 25 de noviembre de 1974 al 9 de enero de 1975, fecha esta última en que, en ceremonia solemne que tuvo como escenario el teatro “Constitución” de La Paz, fue entregada al ejecutivo provisional del estado la Constitución local, que comprendía once títulos y 183 artículos, incluidos dieciséis transitorios.
La publicación está ilustrada con fotografías del grupo legislativo, presidido durante todo el periodo por Trasviña Taylor.

ENTREVISTA

ACTUALIDAD

PRIMEROS OAXAQUEÑOS EN LAS CALIFORNIAS

Durante varios años a la fecha, una apreciable cantidad de compatriotas originarios del estado de Oaxaca se han integrado a Baja California Sur con su trabajo, cultura, historia y tradiciones que, sin perjuicio de su paulatina integración a la identidad y los afanes propios de la Sudcalifornidad, han venido a enriquecer la productividad, la cultura, la historia y las tradiciones de Baja California Sur.

Con ellos y muchos otros mexicanos provenientes de diferentes entidades de la República es que nuestra tierra construye su presente y porvenir, tal como colaboraron en poner los cimientos de la historia californiana los primeros oaxaqueños:

Hernán Cortés Pizarro (1485-1547), conquistador español de México en 1521. Como consecuencia de su viaje a España en 1529 obtuvo del rey Carlos I (V de Alemania) el título de marqués del Valle de Oaxaca y el gobierno sobre los futuros descubrimientos en el mar del Sur u oceano Pacífico. Regresó a México en 1532 y preparó sus expediciones. Cuatro de las primeras fracasaron y personalmente capitaneó la quinta, al término de la cual llegó el 3 de mayo de 1535 al puerto y bahía nombrado Airapí por los guaycuras, y que el extremeño denominó “de la Santa Cruz”, donde hoy se asienta la capital de Baja California Sur.

Sebastián de Sistiaga era natural de Teposcolula, Oaxaca, donde nació en 1685. De 17 años de edad ingresó al noviciado jesuítico, y a los 27 fue ordenado sacerdote en Puebla. Enviado a California recibió adscripción a Santa Rosalía de Mulegé; recorrió la costa peninsular en busca de buenos puertos; fundó con el padre Luyando la misión de San Ignacio Kadacaamán. Fue visitador de las misiones californianas. Pasó a la casa Profesa de México, donde fue prefecto de una congregación; enseguida al colegio del Espíritu Santo de Puebla, donde falleció el 22 de junio de 1756.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

JULIO

7 (1822). Fue jurada por tercera vez en Loreto la Independencia de México, en acto organizado y realizado por fray Agustín Fernández de San Vicente, representante oficial del gobierno iturbidista. Cuenta la crónica que

“Se dio principio a la función del juramento solemne con un repique de campanas, salva de la tropa y artillería con las demás demostraciones de júbilo que permite el país... Para mayor ornato se iluminaron en la noche de este día las casas de todo el vecindario, dando fin la función con un baile que celebró en su casa el señor alcalde...”
La primera vez estuvo a cargo del alférez José María Mata y el alcalde Juan Higuera. Algún tiempo después, el presunto capitán José María López, supuestamente nombrado por autoridades del imperio de Iturbide, ratificó en la misma capital de las Californias la jura y adhesión al plan de Iguala.

8 (1539). Zarpó Francisco de Ulloa de Acapulco al mando de tres embarcaciones, una de las cuales se perdió en el trayecto a California. Navegó por el litoral del golfo y por la costa occidental de esta península hasta 1540. Lo hizo por encargo de Hernán Cortés, quien con la nueva empresa persistía en la pretensión de ampliar sus descubrimientos en la región noroeste de Nueva España.


LIBRERÍA

Derrotero del viaje en descubrimiento de la costa oriental de Californias hasta el río Colorado: 1746, por el P. Fernando Consag.

Este diario se publicó íntegramente en el tomo segundo de la Noticia de la California, del también jesuita Miguel Venegas.
Dicho manuscrito comprende 35 páginas más un mapa denominado “Seno de la California”, con la topo-orografía de la costa interior de la península, desde San Ignacio hasta el río Colorado, ruta de la expedición de Consag.
Da una relación diaria que inicia el 9 de junio de 1746 cuando sale de las playas de San Carlos (por el litoral del golfo, un poco al noreste de San Ignacio), y pasa por varios lugares hasta la desembocadura del río Colorado, de donde volvió al punto de partida el 25 de julio siguiente.
Dicha crónica aporta una valiosa información etnológica, geográfica, sobre recursos naturales y características más notables de la región, así como de la toponimia que la expedición impuso a muchos sitios durante el esforzado recorrido.