ACTUALIDAD
MÁRQUEZ DE LEÓN: 193 AÑOS

Este hombre ilustre nació en el poblado
minero de San Antonio el 5 de marzo de 1822, y creció en el pueblo de Todos
Santos. A los 21 años de edad ingresó a la Marina de Guerra nacional; se encontraba
de servicio en Mazatlán cuando estalló la guerra contra los Estados Unidos de
Norteamérica, y recibió entonces dos ascensos por méritos en el campo de
batalla.
Terminada la guerra de 1846-1848 se retiró
de las actividades militares para establecerse de nuevo en Todos Santos donde
emprendió trabajos de agricultura, ganadería y comercio. En San Antonio explotó
la minería, y en pocos años logró reunir una fortuna que gastó luego en
servicios a la nación.
En 1853 combatió con éxito al filibustero
William Walker, a quien logró expulsar hacia el norte donde lo derrotó el
patriota bajacaliforniano Antonio Meléndrez.
Fue representante de su provincia ante el
Congreso Constituyente de 1856-1857, pero no firmó la nueva Constitución por
haber recibido antes comisiones militares en el noroeste del país.
Contra el ejército de los conservadores
organizó el batallón de infantería “Cazadores de California”.
En 1861 fue designado gobernador de Sinaloa.
Dos años más tarde, el presidente Juárez declaró el estado de sitio en Sinaloa
y nombró gobernador y comandante militar al coronel Márquez, quien se desempeñó
en ese cargo hasta el 30 de abril de ese 1863.
Luego se le concedió el grado de coronel de
Brigada “por los buenos servicios que tiene prestados en la causa de la
libertad.”
Al término de la Intervención Francesa fue
electo diputado por el V distrito de Sinaloa, hasta 1871. Se inconformó con la
reelección del presidente Juárez y secundó el plan de La Noria para deponerlo.
Luego apoyó el plan de tuxtepec (contra Sebastián Lerdo de Tejada, sucesor de
Juárez a la muerte de éste) y contribuyó al encumbramiento de Porfirio Díaz en
quien veía al hombre que la nación necesitaba para su consolidación. Pero
enseguida vio que su viejo amigo y compañero de armas pretendía tomar el poder
indefinidamente.
Ante esta situación, el Gral. Márquez de
León lanzó el plan Revolucionario de El Triunfo el 22 de noviembre de 1879,
cuyo movimiento no prosperó y obligó al patriota a emprender el destierro en
los EUA. Amnistiado regresó a su patria y murió en la ciudad de México el 27 de
julio de 1890. Sus restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de los
Sudcalifornianos Ilustres, de La Paz, Baja California Sur.
Con toda atención solicitamos a usted considerarse invitado al acto de presentación del libro, muy cordialmente.
CRÓNICA HUÉSPED
CONCLUSIÓN
Por Manuel G. Romero*

Pero a este
respecto hay que tener fe en la justicia. Parece que ha llegado la hora en que
se operará en la Baja California una verdadera evolución política y económica;
parece que el gobierno general de la República emprenderá, en breve,
importantes mejoras materiales en aquella región [...] Un hombre honrado y de
acción será el comisionado, según se dice, para llevar a cabo estas obras: el
general Ángel Flores.
Por otra parte
son gobernadores, en los actuales días, de los distritos Norte y Sur de la
península los señores Agustín Arriola Jr. y Epigmenio Ibarra Jr.,
respectivamente, hombres honrados y de ideas nuevas, que vieron la luz en el
territorio, y puede asegurarse lo mismo con respecto a los presidentes municipales.
A propósito: a
mi conocimiento ha llegado el noble, consolador y patriótico acuerdo llevado a
cabo por el ciudadano gobernador de distrito Sur, señor Agustín Arriola Jr.,
enviando a esta capital, pensionados por su gobierno, a doce estudiantes pobres
para que continúen sus estudios superiores y profesionales. Ojalá que ellos
sepan corresponder a los esfuerzos del gobierno y lleguen a dar lustre y prez a
la tierra que los vio nacer –rica tierra, maguer su desolación-, de la que dijo
el poeta, que “cual descarnado brazo separa dos mares, como si pidiese
misericordia y perdón...”
En manos, pues,
de nativos de la Baja California, los destinos de ella; el momento ha llegado
de justipreciar debidamente la meritoria vida del general Márquez de León [...]
México, D. F.,
octubre 30 de 1921.
* De Grito de
rebeldía, por Manuel G. Romero, 2a. edición ISC-AHPLM, México, 2014, págs.
102-103.
(Imagen: AStillerO.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)