ACTUALIDAD

OBRA CULTURAL EN RIESGO DE PERDERSE

El proyecto del nuevo edificio del Archivo Histórico “Pablo L. Martínez” de Baja California Sur, se halla en peligro de quedar sin efecto debido a que ha dejado de cubrirse la porción que corresponde aportar al gobierno del estado.
El 28 de agosto anterior asistí como invitado al acto en que fue suscrito el convenio mediante el cual el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la administración estatal se comprometieron a participar con cinco millones setecientos mil pesos cada uno para iniciar la obra, que se planeó ubicar dentro de la Unidad Cultural “Jesús Castro Agúndez” en superficie de 1,200 metros cuadrados.
Presidieron la reunión y signaron primeramente el documento el director del Instituto sudcaliforniano de Cultura y dos representantes del CONACULTA.
En otra actividad oficial reciente del propio archivo, todos los asistentes pudimos enterarnos de que la mitad federal ya está depositada, y que el comienzo de la construcción se halla en espera de que el ejecutivo regional entregue la cantidad con que convino en participar.
La edificación deberá ser terminada en abril próximo o el financiamiento irá a otro lado, y ni siquiera ha podido ser licitada ante la falta de concurrencia de la otra mitad del recurso concertado, debido a lo cual ya nos estamos enfrentando al riesgo de perder también esa posibilidad por incumplimiento de la parte local.
Como se sabe, nuestro archivo histórico ha debido pasar, desde que nació en Loreto, una larga cadena de penalidades hasta su rescate en 1969 por el gobierno de Hugo Cervantes del Río y la instalación que de él hizo el gobernador Alberto Alvarado Arámburo en el espacio que ocupa hasta el presente en la planta alta del cuerpo anterior del Teatro de la Ciudad de La Paz, a principios de 1987.
Sin bien la importante institución custodia de la memoria histórica de los sudcalifornianos estuvo bien en ese lugar durante los primeros años, a estas alturas han crecido sus funciones y acervo de tal modo que requiere amplitud suficiente que parecía que iba a proporcionarle la nueva edificación, pero infortunadamente la probabilidad de ser suspendida se cierne sobre ese objetivo de tanta significación para la entidad.
Podrá argumentarse lo que sea para faltar al compromiso, lo cierto es que se trata de un convenio que debería ser satisfecho pese a todo, y no sólo para salvar la reputación del régimen sino porque estamos hablando de una obra necesaria por todos conceptos.
El interés de este bloguero por el asunto no es gratuito: me preocupa como ex director de ese repositorio, por otras varias razones y ser miembro del grupo que constituye la Contraloría Social de la obra referida; con este último carácter fui de los firmantes del dichoso convenio.
De cualquier modo, la sociedad académica en particular deberá quedar advertida de que tal prometido apuntalamiento para nuestro desarrollo cultural está a punto de frustrarse.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

27 (1974). Fue instalado el Congreso Constituyente del Estado de Baja California Sur.

28 (1858). El barco ballenero estadounidense Black Warrior, comandado por el capitán Robert Brown, entró a una de las lagunas septentrionales del Pacífico sudcaliforniano, donde se dedicó, como era costumbre de esos depredadores norteamericanos, a la matanza indiscriminada de los cetáceos que arribaban, como hasta hoy, a alimentarse, aparearse y parir. Después de cruzar la barra, el fuerte oleaje lo batió abriéndole la quilla. La actual población salinera de Guerrero Negro, ubicada en las lagunas Manuela y Ojo de Liebre, tomó de aquella nave su nombre castellanizado. (Imagen: cabos.com)

28 (1912). Nació en La Paz, Baja California Sur, César Piñeda Chacón, quien sería maestro, iniciador del escultismo en esta entidad, creador del primer museo de antropología e historia en su ciudad natal, pintor, declamador y promotor de teatro. Murió en la misma capital sudcaliforniana en 2003.


DICIEMBRE

2 (1547). Murió en Sevilla (España), a la edad de 62 años, Hernán Cortés Pizarro, conquistador de Tenochtitlan, quien con su arribo a la bahía y puerto de Santa Cruz (hoy La Paz) el 3 de mayo de 1535, incorporó a las posesiones novohispanas y abrió a la geografía y la historia universales los extensos espacios territoriales conocidos desde entonces como las Californias. Nació en Medellín (Badajoz, España).

3. Día de san Francisco Javier en el santoral católico, que festeja la población del mismo nombre en el municipio de Loreto. Francisco de Jaso y Azpilicueta (1506-1552), más conocido como Francisco Javier (por el castillo de Javier, donde nació, en la provincia navarra de España), fue relevante colaborador de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús; sobresalió su labor misionera en África y en el oriente asiático, donde murió.
La misión de San Francisco Javier Viggé Biaundó (en lengua cochimí) fue iniciada por el padre Francisco María Píccolo en 1699, y la estableció en su sitio actual el también jesuita Juan de Ugarte en 1701. Éste logró cultivar ahí árboles frutales, caña de azúcar, frijol, maíz, olivos, trigo y vides. El sacerdote Miguel del Barco comenzó el templo en 1744, con mano de obra indígena, el cual quedó terminado quince años después.

3 (1928). Nació en La Paz Carlos Estrada Ruibal, quien sería médico de singular humanitarismo y precursor de la pediatría sudcaliforniana. Murió el 11 de enero de 1997.

LIBRERÍA

Hernán Cortés y sus intereses marítimos en el Pacífico. El Perú y la Baja California, por Woodrow Borah, UNAM (Estudios de historia novohispana), México, 1971.

Documentado estudio en relación a las empresas cortesianas en el mar del Sur, “ciclo de esperanza y desesperanza…, alternación interesante en el rumbo en que el capitán general mandó sus navíos, una búsqueda que alternaba entre el norte y el sur, hacia la Baja California y el Perú, la cual hasta ahora ha escapado a la atención de los historiadores."
Borah divide las expediciones de Cortés en el Pacífico en dos etapas: la de los años de 1520 y la de los de 1530.
La primera transcurre entre preparativos y navegaciones con afán de caracterizar el litoral, encontrar el legendario estrecho de Anián y mejorar en algo su decreciente prestigio e influencia.
Opina que los “seis años (1522-1528) de esfuerzos en la costa occidental de Nueva España tuvieron como resultado una expedición importante al Extremo Oriente y unas pequeñas exploraciones de poca importancia de la costa del nuevo dominio español.”
En 1532 –año que inaugura la segunda etapa- partió la expedición de Diego Hurtado de Mendoza, con desastrosos rendimientos. Al año siguiente la de Diego Becerra, a quien dio muerte en el camino su piloto Fortín Jiménez; en su huida, éste y sus compañeros de motín habían tropezado con una tierra nueva en el océano, noticia que don Hernando recibió cuando se disponía ya, en vista de tanto infortunio, a “suspender los viajes al norte y volver sus ojos al Perú.” La buena nueva lo determinó a abandonar el reciente proyecto y utilizar lo que tenía preparado para emprender otro viaje, con él a la cabeza, hacia el territorio descubierto por los homicidas de Becerra. De modo que ahora “las perlas de la Baja California volvieron sus ojos hacia el norte.”
Se pasa a hacer un breve resumen de las andanzas del marqués en lo que, desde su arribo a la bahía de Santa Cruz –hoy La Paz-, se comenzó a identificar con el mítico nombre de California, y enseguida se inicia por Borah la fundamentación de su tesis acerca de que Cortés, a poco de haber regresado de ella, se dio a los preparativos para su aplazado viaje a Perú, que dio comienzo en Acapulco a finales de 1536.

Autor: spotedsandbass (fondo: Now we are free, del filme Gradiator.)

ACTUALIDAD

ÉRASE UNA VEZ UN ANTIINMIGRANTE PAÍS DE INMIGRANTES

El Thanksgiving day (día de “Acción de Gracias”) en los Estados Unidos, evoca la recolección de la cosecha que levantaron los primeros pobladores ingleses en Plymouth, del hoy estado de Massachussets. Los pilgrims o peregrinos ingleses que huían de la persecución religiosa en su país, llegaron al norte de América en diciembre de 1620, cuando debieron enfrentar un invierno del que sobrevivió la mitad de ellos. Pero fue la ayuda de los aborígenes que les permitió permanecer ahí, recuperarse y prosperar mediante la caza, la pesca y la agricultura.

(Y enseguida despojar a sus amables anfitriones y finalmente acabar con ellos o confinarlos en las llamadas reservaciones.)

Por eso, a finales de noviembre de 1623, el gobernador de la colonia exhortó a sus pobladores a reunirse en la casa comunal para expresar gratitud a su dios. El pavo salvaje se convirtió, desde entonces, en símbolo de ese acontecimiento.

De ahí deriva la tradición que paulatinamente se extendió a todos partes de la Unión Norteamericana, y que constituye probablemente la fiesta mayor del pueblo anglosajón. Es la fecha de la reunión en el hogar, de la cena abundante, del regocijo familiar.

Todo lo cual evidencia que el gran festejo de los norteamericanos es testimonio anualmente redivivo de un fenómeno que los ha caracterizado: el de la inmigración. Así, los primeros peregrinos fueron inmigrantes porque la tierra que poblaron aún no era suya. El día de Dar Gracias es, en suma, la conmemoración del reconocimiento a la divinidad por los dones otorgados a los primeros inmigrantes e indocumentados del norte continental.

Entonces resulta inexplicable el generalizado sentimiento antiinmigrante de los estadounidenses, quizá debido a que su idiosincrasia les permite, contradictoriamente, celebrar el pasado pero ignorarlo.
Tanto como está fuera de toda comprensión que su máximo héroe de ficción sea Superman, un inmigrante de otro planeta que también les llegó sin papeles, con sólo una carta de presentación de su señor padre.
Tan absurdo como que Swazeneger, el ex gobernador de [Alta] California, indocumentado inmigrante de Austria, se erija en adalid del racismo que se opone recalcitrantemente a la llegada de gente de otros lugares, principalmente de América Latina, que nutre con su mano de obra, vejada y barata, la prosperidad de los Estados Unidos. Se asegura que por cada dólar que recibe, el inmigrante latino aporta cinco a la economía de ese país.

Si carecemos de reparo en imitar celebraciones extrañas como el Halloween, estaría bien que por acá festejásemos el día de Acción de Gracias norteamericano (que en 2011 será este jueves 24) con el nombre de “día internacional del Inmigrante”, ¿no?
(Imagen:bobalexrasman.onsugar.com)

HISTORIA

EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

21 (1847). Murió en San José del Cabo José Antonio Mijares, oficial mexicano oriundo de España, durante el asalto que realizó contra las fuerzas intervencionistas norteamericanas. (Dibujo en Historia de la Baja California, por Pablo L. Martínez, 1956.)

22 (1868). Nació en La Paz, Baja California Sur, Filemón Cecilio Piñeda Contreras, quien sería excelente poeta. (Ver sección Personajes.)

22 (1879). Manuel Márquez de León lanzó en La Paz su manifiesto revolucionario a la nación contra el gobierno del general Díaz, con lo cual los sudcalifornianos se anticiparon 31 años a la lucha del país en oposición al régimen porfiriano.

23 (1876). Nació en La Paz Rosaura Zapata Cano, quien sería impulsora de la educación preescolar y del establecimiento de jardines de niños en México. Hija de Claudio Zapata, militar que secundó la revolución del general Márquez de León. Murió el 23 de julio de 1963.

PERSONAJES

FILEMÓN CECILIO PIÑEDA CONTRERAS

Nació en la capital sudcaliforniana el 22 de noviembre de 1868.
De extraordinaria veta poética, su autodidactismo le permitió adquirir una vasta cultura.

Fue contador de las principales casas comerciales de la ciudad, “La Perla de La Paz” y “La Torre Eiffel”. Ocupó el cargo de tesorero (hasta su fallecimiento) del gobierno de Agustín Arriola Martínez.

Para Armando Trasviña Taylor, historiador y crítico de la literatura de Baja California Sur, Piñeda “es el primero de los grandes poetas de Baja California. Es, además, uno de los más cultivados, pues su obra toda demuestra un dominio cabal de los movimientos literarios contemporáneos, lo que dificulta más su definición como poeta hecho, por una parte, en las calderas del romanticismo y, por otra, con la presencia inmutable de las rigideces del neoclasicismo.”

Murió en La Paz el 17 de mayo de 1922.

Kshako Productions. "Hymne": Era

ACTUALIDAD

EL MURO CAYÓ HACE 22 AÑOS

A propósito de las proverbiales y erráticas inconsecuencias del "izquierdismo" nacional y regional sudcaliforniano, cabe recordar ahora un texto que en 1986 publicó el maestro Raúl Cardiel Reyes (qepd), titulado La crisis del marxismo, del que entresaco algunas ideas que subrayé por entonces, y que vienen al tema:
Sostiene que el marxismo “Teóricamente es liberador, emancipador; prácticamente tiranizador, esclavizante.” Y pide al socialismo lo mismo que Schiller en la frase “Que se atreva a parecer lo que es”.
Más adelante, el filósofo afirma que “El marxismo ha equivocado básicamente la naturaleza del hombre.” Es decir que al proponer, por ejemplo, la supremacía del estado sobre la sociedad, y el colectivismo por encima de la iniciativa individual, la teoría comunista adopta un método (con perdón) antinatura para la supuesta promoción del desarrollo.
Pero luego no deja de reconocer que, históricamente por lo menos, “Aunque el marxismo no sea democrático, ha ayudado a la causa de la democracia.” Y esto es advertible cuando, desde la oposición, la izquierda pugna por el cumplimiento de la ley y la apertura democrática, pero cuando llega a asumir el poder atropella toda norma y toda ley, cerrando automáticamente todos los canales democráticos.
En cuanto a la llamada “dictadura del proletariado”, meta fundamental de los socialistas, el pensador nos recuerda que “la dictadura más compacta, más sólida, más cerrada hasta ahora conocida, es la comunista.”
Por lo que toca al prototipo de sistema que ofrecen los comunistas, Cardiel Reyes afirma que “El modelo político sustentado por el marxismo ha resultado el peor que ha conocido la historia.”
Esto lo escribía el maestro varios años antes de la caída del muro de Berlín –de la cual se cumplieron 22 años el pasado día 9 de este noviembre- y el derrumbe de los regímenes socialistas de Europa; todavía queda por aquí el ejemplo elocuente de Cuba, que principalmente los bolivianos, ecuatorianos, nicaragüenses y venezolanos se empeñan en continuar, con proclividad francamente antihistórica.
Otra idea más del mismo autor es la de que “Los marxistas acostumbran sostener que un argumento no es válido porque lo sostiene un capitalista. Ése es un burgués, por lo mismo está equivocado.” La cerrazón (término multirrepetido por ellos mismos) de los perredistas a discutir y enfrentar criterios opuestos a los suyos es una confirmación indudable de que todo pensamiento que disienta del propio está, por ello mismo, descalificado.
Citamos un último subrayado del documento a que nos hemos referido, y que parece retratar con fidelidad incontrovertible la realidad que los adalides de la llamada “revolución democrática” construyeron y sostuvieron durante doce años de permanencia en el poder en Baja California Sur:
“Pero lo más grave de todo es el odio, la discordia, la injustificada e innoble inconformidad que ha fomentado en todas las clases sociales bajas, haciéndoles creer que tienen derecho a las mejores comodidades de la civilización, por el solo hecho de existir, sin hacer ningún esfuerzo para merecerlo.”
Termina diciendo que “Este ‘populismo’ de mala ley ha pervertido el sentido natural de justicia y equidad que yace en el fondo de toda conciencia humana.”
Lecciones que convocan a repensar para entender una parte importante del escenario presente de México y Sudcalifornia, y las perspectivas tangibles de su futuro próximo y mediato.
(Imagen: venelogia.com)

HISTORIA

EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE


13 (1855). Se presentaron en la bahía de La Paz tres barcos comandados por Jean Napoleón Zerman, supuestamente nombrado por el gobierno de México con diversas facultades. A su arribo para parlamentar, el gobernador José María Blancarte lo tomó preso, así como a su tripulación, les confiscó todo y los envió a Guadalajara bajo el cargo de filibusteros. (Imagen: taringa.net)

14 (1587). El corsario inglés Thomas Cavendish atacó, abordó y saqueó en cabo San Lucas el galeón Gran Santa Ana, como parte de una larga cadena de fechorías que había iniciado en Plymouth con 123 hombres y 3 barcos. El galeón de Manila (o Nao de China) hacía la ruta desde Filipinas a Acapulco con mercaderías destinadas a la Nueva España.

15 (1648). Nació en Milán, Italia, Juan María de Salvatierra, quien sería promotor capital de la evangelización de las Californias durante veinte años. Murió en Guadalajara el 18 julio de 1717.

16 (1847) El teniente Manuel Pineda, comandante principal de la resistencia contra la invasión norteamericana, atacó La Paz al frente de 180 hombres, hasta el 11 de diciembre siguiente en que los sitiados recibieron refuerzos por mar.

LIBRERÍA

Vida del V. P. Juan María de Salvatierra, escrita por el V. P. César Felipe Doria, por Alfonso René Gutiérrez, Conaculta, 1997, México, 256 págs.

Dice Miguel León-Portilla, prologuista de esta obra, que “Se trata de una biografía que permanecía inédita del célebre Juan María de Salvatierra, el jesuita que, venciendo incontables obstáculos, fundó en 1697 –hace justamente tres siglos- la misión de Loreto, madre de muchas otras que andando los años se establecieron en las Californias.”
Por su parte, el editor Gutiérrez explica que el presente texto sobre la figura de Salvatierra lo escribió el jesuita genovés Doria en Nueva España a principios del siglo XVIII, aunque “el paradero de esta biografía italiana se desconocía, sin embargo, casi desde su misma redacción.”
La biografía está dividida en nueve capítulos, que abarcan desde los primeros años del personaje hasta su ingreso en la Compañía de Jesús, la vida del religioso en Europa y su viaje a Nueva España, llegada a México, estudios y primeras actividades que culminaron en las misiones de California, última enfermedad, muerte, funeral y virtudes del misionero.
El capítulo noveno está dedicado a señalar los “dones sobrenaturales concedidos al P. Juan Ma., y sus obras maravillosas.”

LA PENÍNSULA DE B C EN 1949 (por Silas Johnson)

ACTUALIDAD

ANIVERSARIO DEL MUNICIPIO SUDCALIFORNIANO

El martes 25 del pasado octubre, el diputado Juan Alberto Valdivia presentó ante el pleno del Congreso del Estado, la iniciativa con proyecto de decreto para que 2012 sea designado “Año del XL Aniversario del Municipio Libre en Baja California Sur”. Dicha propuesta pasó a comisión y a esta fecha aún está en proceso de dictamen.
Más que para convocar a una simple conmemoración, se advierte en el ánimo del legislador la finalidad de llamar la atención acerca de uno de los sucesos medulares de nuestra existencia política como fue la reinstauración de la vida municipal en la entidad después de cuarenta y tres años de haber sido cancelada para el Distrito y los territorios federales.
Por obra y gracia de un decreto nugatorio de los más elementales derechos civiles, a partir de 1929 quedó borrado de la administración pública de la ciudad de México, Baja California Sur y Quintana Roo todo lo referente a la municipalidad, célula básica de la organización política mexicana.
Quedamos entonces en la penuria casi total, sujetos a ver atendidos nuestros afanes de mejoramiento comunitario en siete delegaciones de gobierno, cuyos titulares fueron desde entonces designados por los gobernadores del territorio, con precaria autoridad y máxima dependencia de éstos, hasta que el presidente Luis Echeverría, dispuesto a reintegrar a los sudcalifornianos un poco de su dignidad cívica, dispuso en 1971 el restablecimiento de los municipios en esta media península.
Previamente, el gobernador Hugo Cervantes del Río había alentado durante su gestión (1965-1970) el ejercicio electoral mediante comicios para la designación plebiscitaria de delegados de gobierno, que resultaron prácticas preparatorias muy útiles para la etapa que vendría enseguida.
Correspondió al ingeniero Félix Agramont Cota, apenas en el primer año de su responsabilidad como titular del ejecutivo local (1970-1975), disponerlo todo para el inminente cambio que no sólo habría de ser político y administrativo sino básicamente de las estructuras mentales de una sociedad que a su pesar había perdido el hábito de emitir el voto para la designación de las propias autoridades primarias, con excepción de un diputado federal cada tres años.
Y entonces un grupo designado por el gobernante, en el que se hallaba el autor de esta nota, se dedicó a recorrer el territorio del Territorio para informar, despejar dudas, responder inquietudes y convencer de las bondades de la nueva estructura gubernamental. Hallamos resistencias y objeciones pero en mayor medida el entusiasmo y optimismo que eran de esperarse de un pueblo históricamente acostumbrado a participar de manera directa en la conducción de su propio destino.
Por fin, el 1 de enero de 1972 quedaron instalados los tres primeros ayuntamientos de La Paz, Comondú y Mulegé, con espacios y recursos suficientes para subvenir a sus requerimientos primordiales de servicios y atención a las comunidades respectivas.
Posteriormente serían creados los municipios de Los Cabos y Loreto, cuyos ayuntamientos tomaron posesión respectivamente el 1 de enero de 1981 y el 19 de octubre de 1992, como consecuencias de las demandas de esas poblaciones que se convirtieron en sendas iniciativas de los gobernadores Mendoza Arámburo y Liceaga Ruibal.
La iniciativa del diputado Valdivia Alvarado expone en sus motivos que por ser el municipio “la unidad sociopolítica de mayor contacto de la ciudadanía, es una figura que en la actualidad necesita ser reconocida…”
Expresa que, para ello, las tres instancias gubernamentales y los ayuntamientos del estado “podrán diseñar, promover y llevar a cabo programas de estudio crítico, análisis y conmemoraciones durante el año 2012, para dar a conocer a la sociedad sudcaliforniana lo importante y lo trascendente de vivir hoy en día en un municipio libre.”
Es decir que el año próximo podrá ser periodo propicio para llevar a cabo toda clase de acciones destinadas a revisar lo que ha sido, lo que es en la actualidad y lo que queremos que sea el municipio en nuestro devenir político, social, económico, educativo, cultural y de toda índole.
La iniciativa, de aprobarse, abrirá oportunidad de instalar un foro de análisis, por lo menos en este cuadragésimo aniversario, acerca de lo que hemos logrado en materia municipal, en lo que ha habido omisiones y errores, en todo aquello que nuestra naturaleza imperfecta puede superar para el óptimo desarrollo de estas colectividades que, en resumen, desde cualquier punto de vista, merecen recibir lo justo por sus afanes, dedicación y trabajo, con perspectivas mejores de desarrollo en todos los órdenes y a todos los plazos.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

NOVIEMBRE

8 (1972). Murió en La Paz el abogado Manuel Torre Iglesias, polígrafo, poeta y maestro de varias generaciones de sudcalifornianos; de origen español (1896), autor de Geografía del Territorio de Baja California, entre otras varias obras de diverso género.

9 (1964). El presidente Adolfo López Mateos inauguró los servicios del primer transbordador que habría de comunicar a BCS con el continente mexicano, al cual fue impuesto el nombre de “La Paz”, especialmente construido en Japón para ese propósito. En 1970 entró en operación el “Gustavo Díaz Ordaz”; en 1972 el “Benito Juárez”; en 1973 el “Guaycura”, el “Coromuel” y el “Mazatlán”; en 1974 el “Puerto Vallarta” y poste¬riormente el “Azteca” y el “Loreto”.

10 (1539). En la Relación de Francisco Preciado se mencionó por primera vez el nombre de “California” aplicado a la península de Baja California. En 1587 fue publicado el mapa donde la península aparece con el nombre de California, y el extremo sur (cabo San Lucas) como cabo California.

11 (1736). Murió el sacerdote jesuita Julián de Mayorga, misionero de la antigua California durante 28 años. Natural de Toledo, España. A los trece años de edad ingresó al noviciado jesuítico en Madrid. En 1706 llegó de Europa a la Nueva España, y dos años después fue destinado a las misiones californianas. Con los también jesuitas Juan María de Salvatierra y Juan de Ugarte visitó la zona donde fue establecida la misión de San José de Comondú, patrocinada por el marqués de Villapuente. Ahí permaneció el sacerdote español desde el verano de 1708 hasta su muerte.

12 (1865). El coronel Clodomiro Cota tomó La Paz luego de la adhesión manifiesta a la intervención francesa por el gobernador Félix Gibert.

LIBRERÍA

Historia de los descubrimientos y colonización de los padres de la Compañía de Jesús en la Baja California, por Constantino Bayle, Biblioteca de los Americanistas, Madrid, 1933.
En rústica y con 231 páginas se nos presenta esta edición de una de las pocas obras que detallan la transformación de Baja California, de zona de interés perlífero en territorio de empeño misionero.
Cubre la época de 1660 a 1697 y trata principalmente de los jesuitas en los viajes de Bernardo Bernal de Pinadeiro en 1664 y 1666, la herencia por el testamento de Alonso Fernández de la Torre, en 1671, que permitió el establecimiento de la primera misión jesuítica en California, la de San Bruno, así como el viaje del almirante Isidro de Atondo y Antillón y el padre Eusebio Francisco Kino para establecerla.
Casi la mitad de este libro, muy escaso hoy y excelente por la documentación que contiene, es un catálogo de materiales que se conservan sobre el tema en el Archivo General de Indias, de Sevilla.