ACTUALIDAD
LA REFORMA EDUCATIVA EN EL CONGRESO DE BCS
A fin de que
ello sea posible, y una vez aprobada por las cámaras del Congreso federal (con modificaciones
al texto originario, como es común en un régimen democrático), deberá
ratificarla mayoritariamente el Constituyente Permanente de la nación, o sean
las legislaturas estatales, por lo menos 16 de los 31 congresos (ya que la
Asamblea Legislativa del DF no tiene voto en casos como éste).
Las expresiones
del SNTE al respecto en defensa de sus agremiados es absolutamente comprensible
y digna de respaldo, mas lo cierto es que a ningún trabajador de la educación
podría aplicarse un efecto retroactivo de la ley reglamentaria que emane de la
reforma, dígase la nueva Ley Federal de Educación. Nadie que esté en el servicio
perderá sus derechos auténticos, y en cambio todos podrán crecer laboral y
económicamente, como es razonable, si se preocupan por superarse.
La determinación
inapelable para el ingreso a las nuevas plazas docentes, así como la
permanencia y el desarrollo en ellas será responsabilidad --como quedó claro--,
de un Instituto de Evaluación que tomará decisiones al margen del gobierno y de
instancias que inercialmente han manipulado las plazas laborales mediante negociaciones
diversas, no siempre genuinas.
Se trata, en
todo caso, de “combinar la legítima defensa de los trabajadores con las
necesidades de mayor calidad educativa en el país”, según declaró el diputado
Manlio Fabio Beltrones al término de este periodo en la cámara baja.
Lo que está
haciendo la agrupación titular del contrato de trabajo de profesores y personal
de apoyo a la educación, el SNTE, es sujetar con firmeza sus banderas antes de
dar oportunidad de que las alcen organizaciones de menor rango, carentes de la
representatividad que ciertamente tiene la mayor organización gremial de
América Latina.
Por eso es de
apoyarse la pertinencia de que, en el inminente periodo extraordinario de
sesiones, la diputación de Baja California Sur apruebe, una vez analizado y debatido, el proyecto de la
reforma que le ha sido enviada por el Congreso federal, como ocurrió el jueves
26 de diciembre pasado en la cámara chiapaneca, primera del país en conceder su
visto bueno a la minuta para la modificación constitucional, seguida por las de
Baja California y Coahuila.
Con ello los
sudcalifornianos nos estaremos adhiriendo a la intención del presidente de la
República en el sentido de fundamentar la nueva etapa del avance nacional en
una estructura educativa moderna y ajustada a las conveniencias de la sociedad
mexicana, de lo que estamos verdaderamente urgidos desde hace un tiempo
considerable.
En base a tales innovaciones,
luego habrá que cambiar la obsoleta ley de educación que rige en Sudcalifornia,
pero ésa ya será otra historia.
(Nota en El Sudcaliforniano: http://www.oem.com.mx/elsudcaliforniano/notas/n2826841.htm)
(En la prensa
internacional digital: http://iberoamerica.net/mexico/prensa-generalista/oem.com.mx/20130102/noticia.html?id=6aB5IY3/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ENERO
6 (1977). Murió en La Paz Marcelo Rubio Ruiz,
prestigioso catedrático, maestro de varias generaciones de profesores,
funcionario público y senador de la República por BCS. Nació en Santa Rosalía el
27 de octubre de 1932.

11 (1842). La tropa de La Paz aprehendió al
jefe político Luis del Castillo Negrete y su hermano Francisco Javier,
comandante principal, para que abandonaran la península a causa de que el gobernante
pretendía repartir las tierras de las
antiguas misiones ya abandonadas, lo cual halló la oposición del último
presidente dominico de Baja California, Gabriel González. Los paceños tomaron
las armas y rescataron a los funcionarios.
11 (1997). Murió en La
Paz Carlos Estrada Ruibal, médico de singular humanitarismo y precursor de la
pediatría sudcaliforniana. Lleva su nombre la clínica hospital del ISSSTE en la capital de BCS, donde nació el 3
de diciembre de 1928.
PERSONAJES
CLEMENTE GUILLÉN
Nació
en la capital de Zacatecas en 1677.
Ingresó
al noviciado en la Compañía de Jesús a los 19 años de edad y fue ordenado
sacerdote diez años más tarde en Oaxaca.
Zarpó rumbo a California en 1713 y en el
viaje sobrevivió a un naufragio.
Se le envió de ministro a la misión de San
Juan Bautista Ligüí o Malibat, y luego fundó la misión de Los Dolores.
Fue extraordinario caminante y explorador,
cronista de sus descubrimientos, cofundador de la misión de Nuestra Señora del
Pilar de La Paz en 1720 junto con los padres Jaime Bravo y Juan de Ugarte.
Lo designaron enseguida visitador de las
misiones californianas, en cuyo carácter enfrentó la insurrección pericú de
1734-1736.
En la propia California fue superior y de
nuevo visitador de las misiones.
Volvió a Los Dolores y posteriormente se
retiró por enfermedad a Loreto, donde falleció el 8 de abril de 1748.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)