LA PAZ (alpizarduarte). MAREA BAJA (All Caiola)
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
Si partimos del hecho incontrovertible de que en la
educación puede hallarse el origen de todas las soluciones al problemario
social, bien vale el ejercicio de enfocar la atención en las proposiciones de
los candidatos a la presidencia de México, con el objetivo de conocerlas y
normar el criterio acerca de qué piensan en materia tan sensible y definitoria
quienes aspiran a orientar el camino del país durante los próximos seis años.
Los citamos en orden alfabético de sus nombres:
Andrés Manuel
López Obrador puntualiza que se debe establecer la lectura como materia
obligatoria en los planes de estudio de la educación básica; reducir
gradualmente el tamaño de los grupos; impulsar las escuelas de tiempo completo;
mejorar los liderazgos escolares; capacitar y actualizar al magisterio; y
garantizar la educación gratuita. Puede consultarse explicación más amplia en http://www.amlo.org.mx/
Enrique Peña
Nieto sintetiza sus proposiciones de gobierno en cinco puntos fundamentales, el
cuarto de los cuales consiste en ofrecer más educación y de calidad para todos.
Un objetivo específico es el de que México logre el primer lugar de América
Latina en la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes),
de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Para
una descripción más completa es de sugerirse el sitio http://enriquepenanieto.com/
Josefina Vázquez
Mota ofrece un proyecto de acción gubernamental asentado en cinco pilares, en
ninguno de los cuales halla un referente el asunto educativo; sin embargo, como
parte de su primer discurso de campaña en Teziutlán, Puebla, aseguró que la educación será su agenda prioritaria e
hizo propuestas para “fomentar una educación que forme mejores personas.” Más
información en http://josefina.mx/
Pero
independientemente de los usos retóricos del tema, quien tome a su cargo
enseguida la titularidad del poder ejecutivo federal adquirirá el deber de asumir
con el mayor empeño la complejidad del sistema educativo de la nación, y
coherentemente de sus 32 entidades, pues por una parte son muchas sus
debilidades y muchas también las fuerzas que están desde ahora dispuestas a
oponerse a todo intento de reestructuración que se requiere desde hace ya
bastante tiempo en este campo esencial de nuestro desarrollo.
(Imagen: de una
composición de adnpolítico.com)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ABRIL
1 (1683). Llegó a La
Paz el grupo expedicionario encabezado por el almirante Isidro de Atondo y
Antillón y los jesuitas Eusebio Francisco Kino y Pedro Matías Goñi, que realizó
un nuevo proyecto de poblamiento y evangelización en esta California durante
dos años.
1 (1768). Con Junípero
Serra como presidente llegaron a Loreto los franciscanos encargados de atender
las misiones californianas a raíz de la expulsión de los jesuitas.

1 (1981). El
presidente José López Portillo inauguró en la capital de BCS los edificios del
Fondo para Actividades Sociales y Culturales (FONAPAS), el Ágora de La Paz y el
Museo de Antropología e Historia.
05 (1540). El capitán Francisco de Ulloa mandó
desde la isla de Cedros una carta a Hernán Cortés, donde le ofreció detalles de
la exploración que llevó a cabo en California.
5 (1683). La
expedición del almirante Isidro de Atondo y Antillón y el jesuita Eusebio
Francisco Kino tomó posesión del reino que llamó Santísima Trinidad de las Californias y fundó en La Paz el real de Nuestra Señora de
Guadalupe, de breve existencia debido a conflictos de los europeos con los
naturales. El empeño colonizador y misionero debió trasladarse más al norte, en
el sitio que fue denominado San Bruno.
06 (1866) En cabo San Lucas fue capturado para
la causa republicana el buque mercante John
L. Stephens, que navegaba desde San Francisco con armas y municiones para
los franceses de Mazatlán.
6 (1962). Murió en la
ciudad de México Raúl Antonio Carrillo Salgado, médico y maestro
sudcaliforniano, impulsor de la salud pública en su entidad natal.
07 (1772). Fue firmado el acuerdo entre las
órdenes franciscana y dominica de Nueva España, por el que ésta quedaría a
cargo de las misiones peninsulares, y la
primera se ocuparía de los nuevos establecimientos continentales de California.
7 (1954). Fecha
oficial de fundación de Guerrero Negro, población en el extremo norteño de Baja
California Sur, cuyo origen y base económica es la producción de sal. Su
denominación proviene de la traducción del nombre del barco Black Warrior, que encalló en sus costas
a mediados del siglo XIX.
LIBRERÍA
El libro de hoy es una compilación documental sobre
algunos aspectos del pasado y la actualidad sudcalifornianos (hasta el año de la edición) a partir de la Revolución Constitucionalista, en 1913.
De sus páginas,
66 están dedicadas al movimiento armado que en Baja California Sur inició y
encabezó Félix Ortega Aguilar, lo cual abarca los tres primeros capítulos donde
se incluyen 27 muy interesantes fotografías con sus respectivas descripciones.
Del capítulo IX
al X se hace la crónica más o menos general de los regímenes locales desde el
de Agustín Arriola Martínez hasta el de Félix Agramont Cota, y termina con la
campaña política de Ángel César Mendoza Arámburo para gobernador, intercalando
en algunos casos los asuntos que el editor creyó necesario añadir, aunque con
ello perdiese continuidad la secuencia del plan formal de la obra.
Los siete
últimos capítulos contienen 26 gráficas que ilustran bastante bien la
información, para un total de 147 páginas en las que el lector encuentra de
todo: artículos periodísticos, documentos, corridos, biografías, testimonios,
discursos, versificaciones, proclamas, en un “tímido intento hacia el logro de
la doctrina sudcaliforniana con perfiles propios”, como se advierte en el
prólogo.
Muy elocuentes
resultan asimismo las fotos del frontis y la contraportada, que presentan dos
momentos de la etapa violenta de la Revolución en Sudcalifornia.
(Imagen:
bicentenario.gob.mx)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)