OTRA VEZ LLORARÉ, de Laurencio Flores, en la voz de Miguel Ángel Norzagaray
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS,
y año del tránsito de Venus por el disco solar.
ACTUALIDAD
CERTEZA DE
LA ESPERANZA

Es un insulto al pueblo de México y a los
ciudadanos que dieron al candidato presidencial priista el porcentaje que lo
puso lejos, por sufragios millonarios, de su adversario más cercano, decir que el
triunfo de EPN es producto de los medios, la inequidad, los sobregastos de
campaña, la compra y coacción de votos, los plásticos empresariales y las
encuestas.
Se trata, en todos los casos, de premisas insustentadas
que conducen necesariamente a conclusiones erróneas, por lo cual ha llegado ya
la hora de contener, con el argumento inobjetable de la ley, las arremetidas de
la facción vencida en la contienda, porque se ha dedicado demasiado tiempo útil al asunto
poselectoral que han emprendido los perdedores, incapaces de sobreponerse a la
derrota.
Las marrullerías en los procesos electorales
han sido práctica lamentable y perniciosa en nuestro país (y de otros, pero
México es el que nos importa) desde los inicios de su vida independiente; las
reelecciones juaristas y porfirianas son modelos de ello, y los usos y
costumbres en tal sentido fueron práctica constante, desde entonces, de todos
los participantes en todos los comicios, con algunas pocas excepciones.
De tiempos recientes, Baja California Sur tiene
experiencias de muy penosa recordación, en que a base de la manipulación
electoral se han sucedido y corrompido los gobiernos de tal modo que ahora
están en la cárcel algunos de sus prototipos más connotados.
Podemos coincidir en que todas las artimañas
antidemocráticas deberán ser canceladas de la vida nacional desde ahora y para
siempre, pero ninguno de los actores del enfrentamiento electivo actual puede
alegar inocencia y manifestar sorpresa ante las triquiñuelas del otro, si
partimos del principio de que en política no puede haber ingenuos.
Hay candidatos, no cándidos.
Ante la imposibilidad de que se satisfagan
las tres causales para la búsqueda de nulidad de la elección, los inconformes
optaron por la procuración de su invalidez. Confiamos en que el dictamen
inapelable del Tribunal Federal Electoral dirimirá la controversia, artificial
para muchos, de una vez por todas.
Una vez superado el contratiempo, todos los
habitantes de este país habremos de dedicarnos a normalizar la marcha de la
República con la coordinación de un gobierno encabezado por quien se ha
comprometido a trabajar hacia el logro del mejor país que merecemos sus
pobladores.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
JULIO
18 (1717). Murió en
Guadalajara, Jalisco, el padre Juan María de Salvatierra, de camino desde
Loreto a la ciudad de México a causa del “mal de piedra” (litiasis vesical o cálculos en la
vejiga). Viajaba
para informar sobre las misiones a las autoridades virreinales. Recibió honras
fúnebres excepcionales y fue sepultado al pie de la imagen de la virgen de
Loreto en la capilla que él mismo construyó durante su rectorado en esa capital
neogallega.
1890. Fue fundado en La Paz el hospital “Juan María de
Salvatierra” durante la jefatura política del Gral. Bonifacio Topete.
18 (1914). La Convención de
Aguascalientes otorgó a Félix Ortega Aguilar el grado de general y lo nombró
gobernador de su tierra natal.
18 (1914). Las fuerzas
constitucionalistas comandadas por el coronel sudcaliforniano Miguel L. Cornejo
tomaron La Paz.
20 (2005). Murió en
San Antonio doña Dominga G. de Amao, narradora, poeta y periodista en cuyos
escritos se expresa un genuino amor por el suelo nativo. (Imagen: retrato de la
escritora, por Armando Manríquez.)
21. (1986). Murió el
artista sudcaliforniano Carlos Olachea Boucieguez, en plena madurez de su
producción plástica.
PERSONAJES
JUAN MARÍA DE SALVATIERRA Y VISCONTI
Inició el noviciado en la Compañía de Jesús, en Génova,
donde realizó estudios y ejerció el magisterio.
Tenía 27 años
cuando recibió, junto a Juan Bautista Zappa, asignación a Nueva España, a donde
habían solicitado ir él y su amigo.
En la ciudad de
México, Salvatierra llevó a cabo una intensa actividad religiosa y académicay
aprendió náhuatl; fue cambiado a Puebla y luego a la región tarahumara.
Como visitador
de las misiones de Sinaloa y Sonora tomó el primer contacto con el también
jesuita Eusebio Francisco Kino, quien logró contagiarlo de su entusiasmo por la
evangelización de los californios, con quienes éste había estado de 1683 a
1685.
El padre Juan María solicitó entonces ser adscrito a
California, pero en lugar de ello se le nombró rector del Colegio de
Guadalajara. Enseguida se le hizo rector del Colegio de Tepotzotlán, del actual
estado de México.
El 6 de enero de
1697 recibió del virrey la autorización para iniciar, junto con Kino, la
cristianización de las Californias, pero a causa de insurrecciones de los pimas
éste debió quedarse en la provincia sonorense.
Llegó Salvatierra con algunos acompañantes y provisiones
a San Bruno, sitio que había sido de la misión temporal fundada por Kino, pero
les disgustó especialmente por su falta de agua. Continuaron un poco al sur y
llegaron a un sitio más acomodado, y el 25 de octubre de 1697 fue llevada desde
el barco la efigie lauretana, con lo cual dio comienzo una tarea extraordinaria
de setenta años en que fue sembrada una larga serie de misiones donde hoy se
asientan las poblaciones más importantes del sur de la península de Baja
California.
Murió en
Guadalajara, Jalisco el 18 de julio de 1717, de camino desde Loreto a la ciudad
de México, a donde viajaba para informar sobre las misiones a las autoridades
virreinales. Recibió honras fúnebres excepcionales y fue sepultado al pie de la
imagen de la virgen de Loreto en la capilla que él mismo construyó durante su
rectorado en esa capital neogallega.
(Imagen: retrato de Salvatierra novicio; óleo sobre lámina de cobre; anónimo.)
(Imagen: retrato de Salvatierra novicio; óleo sobre lámina de cobre; anónimo.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)