COSTA AZUL
El 3 de junio de 1977 murió el maestro Luis Peláez Manríquez, al término de una vida dedicada por entero a la producción, ejecución y enseñanza de la música en California del Sur, su tierra natal. En respetuosa conmemoración a ello, este blog ofrece la versión del himno sudcaliforniano Costa Azul, cuya música es del referido compositor, en el piano y violín de Jósef (arreglista) y Kazimierz Olechowski, en ese orden. Fue estrenada el 21 de octubre de 2014 en la Sala de Conciertos de La Paz.
ACTUALIDAD
VALOR
TANGIBLE DE SUDCALIFORNIA

Parte reciente de su cosecha es el Centro de Formación Musical “Profr.
Luis Peláez Manríquez” que dirige con el apoyo docente de Guadalupe (Yori)
Carrillo Castro, Fedra Rodarte, Alberto Mauiztic López Lora, Laura María Castro
Isáis y Víctor Manuel Sopeña Núñez.

Como es fácilmente advertible, anteceden a estos logros enormes empeños,
gran dedicación y generoso afán de fertilizar la sensibilidad infantil y
juvenil para hacer gente con facultades y sentimientos superiores,
sudcalifornianos buenos, ciudadanos positivos, mexicanos útiles y seres humanos
mejores.
¿No es esto acaso lo que se quiere para abatir todo aquello que duele a
la colectividad social, que daña, entristece y nos pone escépticos y pesimistas...?

Por ello produjo gusto generalizado saber que la sociedad
sudcaliforniana otorgó a nuestra Quichu, el jueves 2 de este junio, en la sala de
sesiones del Congreso de BCS, un acto de valoración donde le fue entregado
también el premio que lleva el nombre de otra figura sobresaliente de la
cultura de esta entidad, Néstor Agúndez Martínez.
BIOGRAFÍA
LUIS
PELÁEZ MANRÍQUEZ
En
base a la biografía elaborada por
Luis
Peláez García.
Nació en La Paz el 16 de octubre de
1903. Desde los cinco años de edad inició estudios de solfeo y posteriormente
los de piano. Cursó educación primaria y aprendizaje de solfeo y armonía en su
ciudad natal.

Peláez ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde fue discípulo
del maestro Julián Carrillo, entre otros ilustres mentores de esa institución.
Al término de sus estudios se reintegró en 1938 para servir a su entidad, y fue
invitado a incorporarse a la primera
escuela secundaria de Baja California Sur, en La Paz, donde atendió la cátedra
musical.


Formó parte del personal docente de la Escuela Normal Urbana hasta su
jubilación en 1971. Catedrático generoso y exigente, ahí participó en la
formación de los nuevos profesores de educación preescolar y primaria, y uno de
sus frutos sobresalientes fue la creación del Coro de Voces Blancas, que
representó con especial éxito a esa casa de estudios en diversos foros.

En su producción se hallan Marcha
fúnebre, Bandera de México, Canto a Morelos, Himno a la Revolución y
canciones vernáculas, pero es la música de Costa
Azul, con letra del poeta Margarito Sández Villarino, su obra más conocida
que el pueblo sudcaliforniano ha convertido en himno y símbolo de identidad de
Baja California Sur.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)