ACTUALIDAD
VALOR SUDCALIFORNIANO REAL
En varias ocasiones he sostenido la convicción de que
Baja California Sur debe recuperar los valores que le han dado fisonomía y
definición como productos auténticos de su historia. Más que motivo de enunciados
oficiales carentes de programa, finalidad y contenido, la promoción y el
reconocimiento de nuestros valores ha de sustentarse en mediciones tangibles y
apreciaciones objetivas.
Por eso en esta
sección del blog ocupa ahora lugar
legítimo un joven profesional sudcaliforniano que emprendió y continúa
realizando un trabajo discreto pero enorme en beneficio del desarrollo musical
de su tierra, que es decir en beneficio de la sociedad a la que pertenece y a
la que está sirviendo con eficiencia y lealtad.
Perteneciente a una distinguida familia de
músicos ejecutantes y compositores sudcalifornianos, Luis Peláez García inició
estudios de violín a la edad de ocho años en la Escuela Nacional de Música de
la U.N.A.M. Estudió la licenciatura en Comunicación y
Relaciones Públicas y cursó la maestría en Ciencias de la Educación. Su
experiencia como director de orquesta la ha adquirido en el Sistema Nacional de
Fomento Musical mediante cursos especiales con prestigiosos maestros. Desde el año 2000 ha participado en diversos
encuentros con directores de orquesta y tenido importantes participaciones en
el ámbito nacional.
Fue fundador de
la Orquesta de la Escuela de Música del Estado, primera de la entidad, y ha
sido importante impulsor del crecimiento musical de Baja California Sur desde
su llegada en 1999 a la Escuela de Música, institución en la que ha generado
importantes cambios estructurales, administrativos y académicos.
Ha dirigido las
orquestas de Sinaloa, Sonora, Baja California, Nayarit, Coahuila, Tlaxcala y
Perú. También ha sido director huésped de las orquestas sinfónicas Infantil y
Juvenil de México, la Orquesta Sinfónica de Zapopan, la Orquesta Sinfónica
“Carlos Chávez” de la ciudad de México, la Orquesta del Encuentro Nacional de
Orquestas Juveniles y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Puebla.
Realizó estudios
de especialización en violín y música de cámara en la Escuela de Música Il
Trillo, de Florencia, Italia, e interactuó como único latinoamericano con músicos
de Francia, Turquía y China; participó asimismo como invitado en el X Festival
Internacional de Orquestas Juveniles Europeas organizado por la Academia San
Felice, de Florencia, y fue invitado especial en la Convención de Asociaciones
de Maestros de Música del Estado de Texas, EUA.
En 2011 dirigió
a la Orquesta Sinfónica del Encuentro Nacional de Orquestas en el Palacio de
Bellas Artes, y en este 2012 fue seleccionado para dirigir la Orquesta
Sinfónica de la Universidad de Puebla dentro del Encuentro Nacional de
Directores organizado por Conaculta.
Peláez García
es catedrático de la UABCS, director de área en el Instituto Sudcaliforniano de
Cultura y docente de educación secundaria.
El joven y
talentoso músico sudcaliforniano expresa que su objetivo principal es seguir
impulsando entre los niños y jóvenes la utilización positiva del tiempo libre, además
de contribuir al desarrollo cultural del Estado fomentando entre las nuevas
generaciones de sudcalifornianos el gusto por la música.
El sábado 7 de
este julio, en el Teatro de la Ciudad de La Paz y al término del concierto de
la Orquesta Juvenil Carlos Chávez, recibió la batuta para dirigir el Huapango,
de Moncayo, lo cual efectuó con su conocida maestría.
(Texto basado
en la presentación que hizo la asociación de padres de familia de la Escuela de
Música de BCS, en el concierto por el centenario del natalicio de José Pablo
Moncayo, el 29 de junio de 2012.)
(Imagen:
noticabos.org/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
JULIO
22 (1622) Nació en Tegucigalpa, Honduras, Juan de Ugarte, quien sería cofundador
de la misión de La Paz y extraordinario misionero jesuita en la Antigua
California.
23 (1929). Fue
nombrado gobernador del territorio Sur el general Agustín Olachea Avilés. Duró
en el puesto hasta octubre de 1931 en que fue trasladado al territorio Norte
con el mismo cargo. Posteriormente le fue conferida igual responsabilidad en su
entidad natal.

25. Día de Santiago (o
san Jacobo), fecha de la celebración anual del pueblo de ese nombre, antigua
cabecera misional asentada en el sitio pericú llamado Aiñiní.
27 (1890). Murió en la
capital del país el general Manuel Márquez de León. Sus
restos mortales fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos
Ilustres, de La Paz, Baja California Sur.
27 (1913). Estalló en
Las Playitas, municipio de La Paz, el movimiento revolucionario encabezado por
Félix Ortega Aguilar contra la usurpación huertista.
LIBRERÍA
La Californiana I,
en dos volúmenes recopiló la extensa documentación que se halla en los archivos
mexicanos y españoles sobre las Californias durante los años que van de 1583 a
1632.
En 1970 salieron
los dos volúmenes de Californiana II,
que cubrió de 1611 a 1679, y en 1974 apareció la Californiana III, en tres volúmenes, contribución valiosa a la
historia sudcaliforniana mediante la transcripción literal de los papeles
debidamente anotados y precedidos por glosarios de abreviaturas, medidas,
valores y topónimos, amplia bibliografía de obras impresas sobre la época y una
lista del gobierno del reino durante esas fechas.
Al final del
tercer volumen se encuentra el índice analítico que facilita la consulta rápida
de los materiales.
Todos ellos,
hasta entonces inéditos, tratan de la expedición del almirante Isidro de Atondo
y Antillón y los jesuitas Kino y Goñi para iniciar la evangelización de las
Californias. Además de los diarios y relaciones más importantes sobre esta
empresa aparecen reales cédulas, cartas particulares y oficiales, consultas y
todo aquello que sirve para completar el estudio detallado de esta etapa
insuficientemente conocida del desarrollo de nuestra entidad.
De especial
interés son las descripciones etnológicas que incluyen la única relación de
supuesta idolatría entre los indígenas de la península, así como las crónicas
de las exploraciones realizadas por la costa desde San Bruno a Ligüí. Gracias a
estos descubrimientos, el padre Salvatierra y sus comisioneros conocieron
anticipadamente los aguajes y sitios de mayor importancia en las zonas de
Loreto, Comondú y La Purísima.
Aunque destinada
principalmente a la consulta, esta aportación del doctor Mathes muestra aún más
la riqueza documental de que goza nuestra Sudcalifornia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)