ACTUALIDAD
(Presentación)
La presentación del libro
fue patrocinada por el ayuntamiento paceño mediante su dirección municipal de
Cultura, el lunes 11 de este marzo que termina, en el Centro Cultural La Paz.
En dicho volumen, el jalisciense Armando
Martínez Ramírez y el sudcaliforniano Agustín Anguiano Acuña se propusieron
contar su azaroso ejercicio profesional en la actual cabecera del municipio de
Mulegé.
El primer capítulo se ocupa del acontecer
histórico de Santa Rosalía, Baja California Sur, y dentro de esa historia,
debidamente alojada, una sucinta descripción de la práctica médica desde que se
produjeron los primitivos trabajos de minería en esa región, donde sobresalen
los empeños de médicos y enfermeras comprometidos en la procuración de la salud
humana con la mayor penuria tecnológica y desempeñándose en especialidades de
las que aún carecían.
En el capítulo segundo, los autores cuentan
experiencias que resultan ciertamente importantes desde la perspectiva médica,
pero sin duda interesantes por su dimensión humana que va de lo trágico a lo
dramático y hasta lo divertido.
Obligados por las circunstancias, la
vocación y la responsabilidad, los médicos llevaron su celo profesional hasta
más allá de Santa Rosalía: hasta Mexicali en un precario aeroplano monomotor al
que se le terminó el combustible ya casi para llegar, y en el que pudieron
aterrizar por ahí, entre la destreza del piloto, la angustia del paciente y las
oraciones de la esposa que al doctor aún le retumban ocasionalmente en los
oídos después de tantos años.
O hasta San Francisco de la Sierra, en la
misma nave, para aplicar vacunas y después operar a un pequeño, o atendiendo
enfermos provenientes de otras poblaciones, tan distantes como Guerrero Negro.
Es notable en estos apuntes que la
experiencia está vastamente aderezada con el reconocimiento a todos quienes
colaboraron con nuestros autores y con las personas con que se relacionaron en
ese tiempo. Son, más que historias personales, la historia de un tiempo y de
mucha gente, con nombres y todo.
Quien suponga entonces que éste es un texto
para ser conocido exclusivamente por profesionales de la salud, está en un
error, porque en él toda expresión médica va acompañada invariablemente de la
respectiva explicación.
El tercer capítulo está constituido por una
sucinta historia de la medicina, y el documento finaliza con el epílogo así
como una breve lista de fuentes bibliográficas y en la Internet. Todo ello en
111 páginas en las cuales se halla también una quincena de fotografías en
blanco y negro que seguramente a muchos causará nost-algia, forma de dolor
causada por el recuerdo de lo que ya no es, para lo cual resulta incapaz de
aliviar cirugía o medicamento alguno...
En fin, que la contribución que comentamos
hoy de los médicos Martínez y Anguiano a la bibliografía de esta parte de
México es apreciable en grado sumo. En ella termina uno inmerso, de modo muy
ameno, en sus preocupaciones y batallas profesionales, pero asimismo en la rica
historia, el afectuoso rostro de la gente de Santa Rosalía y, en general, de
nuestro norte sudcaliforniano.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
ABRIL
1 (1683). Llegó a La
Paz el grupo expedicionario encabezado por el almirante Isidro de Atondo y
Antillón y los jesuitas Eusebio Francisco Kino y Pedro Matías Goñi, que realizó
un nuevo proyecto de poblamiento y evangelización en esta California durante
dos años.
1 (1768). Con Junípero
Serra como presidente llegaron a Loreto los franciscanos encargados de atender
las misiones californianas a raíz de la expulsión de los jesuitas.
1 (1963). Murió en la
ciudad de México Juan Domínguez Cota, general del ejército y gobernador de Baja
California Sur (1932-1938), de donde era oriundo.
1 (1981). El
presidente José López Portillo inauguró en la capital de BCS los edificios del
Fondo para Actividades Sociales y Culturales (FONAPAS), el Ágora de La Paz y el
Museo de Antropología e Historia.
3 (2000). Murió en
Ciudad Constitución Leoncio Coronado Núñez, militar y agricultor del valle de
Santo Domingo, con amplia trayectoria de servicio comunitario. Era originario
de Todos Santos, donde nació en 1923.

5 (1683). La expedición
del almirante Isidro de Atondo y Antillón y el jesuita Eusebio Francisco Kino tomó posesión del reino que llamó Santísima
Trinidad de las Californias y
fundó en La Paz el real de Nuestra Señora de Guadalupe, de breve existencia
debido a conflictos de los europeos con los naturales.
06 (1866) En cabo San Lucas fue capturado para
la causa republicana el buque mercante John
L. Stephens, que navegaba desde San Francisco con armas y municiones para
los franceses de Mazatlán.
6 (1962). Murió en la
ciudad de México Raúl Antonio Carrillo Salgado, médico y maestro
sudcaliforniano, impulsor de la salud pública en su entidad natal. nació en La
Paz, BCS, el 13 de junio de 1909.
PERSONAJES
LEONCIO CORONADO NÚÑEZ*
Era originario de Todos Santos, Baja California Sur,
donde nació en 1923; ahí cursó la educación primaria, y en La Paz el primer
grado de secundaria; los dos restantes los hizo en Tepic.
A los 19 años de
edad se incorporó al 5o. Batallón de Infantería que comandaba el general
Agustín Olachea Avilés; fue asignado a la enfermería y en ella adquirió la
práctica de un oficio que ejerció durante buena parte de su vida.
De regreso al
gobierno de Baja California Sur, el general Olachea comisionó al joven
enfermero para prestar sus servicios a la tropa y población civil de Loreto, de
1946 a 1949, donde residió acompañado de su esposa Carlota Salgado, padres
ambos de Carlos Félix.
En este último
año, el gobernante le compartió su proyecto de abrir las tierras del valle de
Santo Domingo, como había hecho ya en el valle de San Juan de Los Planes; y le
advirtió:
- “Es una zona
totalmente inhóspita, es un desierto, no hay casas, no hay nada. Lo primero que
vamos a hacer es perforar pozos profundos en distintas zonas de este valle, y
si encontramos agua nos vamos a ir quedando; de lo contrario nos iremos
retirando en un término de tres meses...”
Ello convirtió a
Coronado en uno de los precursores de la nueva etapa de desarrollo del desierto
valledominguino, al mismo tiempo que atendía a los enfermos que acudían a él y
le daban tratamiento de “doctor”, aunque él se esmeraba siempre en aclarar que
sus conocimientos de medicina eran de nivel elemental. En este campo se ocupaba
principalmente de atender partos y aplicar penicilina cada tres horas, mediante
jornadas agotadoras, a pie o a caballo, en las cuales lo auxiliaba su esposa.
En 1950 pasó a
residir con su familia en el rancho Buenavista, que luego fue el poblado Benito
Juárez. La primera tarea de sus primeros habitantes fue construir la escuela, y
con su matrícula al poco tiempo se constituyó el internado que albergó a los
niños de las rancherías aledañas.
Enseguida fueron
llegando los médicos, que permitieron al matrimonio dedicarse íntegramente a
las labores agrícolas.
Su prestigio de
servidor social mereció a don Leoncio que el gobernador Alberto Alvarado lo
propusiera para presidente del concejo municipal de Comondú en 1987, cargo que
desempeñó con su reconocida responsabilidad y eficiencia.
Murió en Ciudad
Constitución el 3 de abril de 2000.
(Imagen:
gentedelvalle.com/)
* Con datos del libro Cuando
hay memoria hay destino, de Juan José Vázquez Escobar, págs. 51-53.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)