ACTUALIDAD
EDUCACIÓN Y TAREAS
ESCOLARES

1.
Los alumnos comprenden más y mejor en el aula, en interrelación directa con el
profesor y en contacto activo con sus compañeros.


4.
Constituyen una verdadera molestia para el niño, afectan su carácter y lo condicionan
a rehusarse a asistir a la escuela.
5.
Eventualmente son aplicadas con la intención de cubrir deficiencias del
enseñante o del programa provisto a veces de contenidos excesivos.
6.
Lejos de constituir factor de convivencia familiar, distraen las ocupaciones
propias de los padres en un quehacer que ya cumplieron (y con frecuente
disgusto) en su propia época.
7.
“Producen estrés y ansiedad”, se afirma en el artículo “¿Es tiempo ya de
erradicar las tareas?” del sitio inglés http://www.independent.co.uk/
8.
Hacen dependiente al escolar de la ayuda de su familia para asuntos que a él
corresponde exclusivamente atender pues se trata de su propio aprendizaje.
9.
El maestro y los padres pueden convertirlas, como suele ocurrir, en inadecuada
medida de presión, amenaza y tortura, cosa que carece de validez pedagógica
alguna.

11.
Su revisión y evaluación sustrae al profesor períodos del día que pudiere emplear
mejor en atender situaciones domésticas, planear tranquilamente sus clases y
realizar acciones de mayor valía en el aula.
12.
Está demostrado por la investigación educativa que dejar de hacer la tarea en
el hogar devuelve al estudiante el entusiasmo por saber y el gusto por la
escuela.
13.
En la actualidad, y con el avance de la tecnología, las tareas se resuelven
simplemente con el “copy-paste” (copiar y pegar) de materiales que ofrece buena
cantidad de sitios en la Internet, y que por lo general los chicos ni siquiera
leen.
Por
estas y otras varias razones, ese nocivo fósil de la vieja escuela debe
declararse pernicioso y ser eliminado de una vez por todas de las estrategias
didácticas, lo cual constituirá un logro en bien de la cultura y la libertad
que se debe procurar para los que todavía están y los vienen.
POEMA
Este
14 de mayo de 2016 se cumple el LX aniversario luctuoso de Fernando Jordán
Juárez, autor, entre otros varios textos fundamentales para la bibliografía
sudcaliforniana, del poema “Calafia”, que en recordación al escritor
reproducimos en este blog. Se trata de su primera edición en el mismo año en que fue premiado, en la revista del club de Leones de La Paz, BCS, ejercicio social 1955-1956 que presidió el maestro y poeta José María Garma González. (Click para ampliar y copiar.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)