CALIFORNIA PARA PRINCIPIANTES
Se sugiere visitar el sitio de noticias, comentarios y reportajes (sin nota roja):
www.olatv.com.mx
COMENTARIO
EN LA PRESENTACIÓN
DEL LIBRO
LA SAGA DE LAS AVES DEL
MATORRAL

Alguien
podría preguntarse qué está haciendo un cronista prologando los resultados de
una investigación científica y, por si fuera poco el atrevimiento, participando
en la presentación de esta obra en una institución tan prestigiosa como el
CIBNOR. Bueno, habría que contestar que ello fue en respuesta a la invitación del
Dr. Renato Mendoza, con quien he tenido al agrado de compartir el interés por
la historia de Baja California Sur desde hace ya varios años. Si la explicación
fuese insuficiente, habría que agregar que pertenezco a la generación de sudcalifornianos
que con alegría y optimismo vio nacer el Centro de Investigaciones Biológicas que
dirigió desde su creación en 1975, hace ya 40 años, el inolvidable Dr. Félix
Córdoba Alva, en algunos pequeños espacios dentro de la zona urbana de La Paz,
que nada tienen que ver ahora con sus estupendas instalaciones en El Comitán.
Quizá
la curiosidad ornitológica con finalidad científica en Baja California Sur se
inicie desde la época colonial en que estuvo aquí el misionero jesuita Miguel
del Barco, cuyas observaciones y apuntes preparó el Dr. Miguel León-Portilla y publicó
la UNAM en 1973. De 482 páginas, todo el capítulo tercero está dedicado a las
aves.
Más
tarde, de 1859 a 1861, esta parte meridional de la península californiana tuvo
la importante visita del zoólogo húngaro John Xántus, cuyos trabajos editó
Dawson’s Book Shop de Los Ángeles, Alta California, en el número 48 de su
colección denominada Baja California Travels Series.
Y
a principios del siglo XX, León Diguet en su libro Territorio de Baja California, publicado en 1912.
Y
ha habido algunos otros que han abordado estos temas de nuestro entorno natural,
hasta que Mendoza y Amador pusieron en acción sus preocupaciones en este sentido
y nos entregan hoy este vehículo multiplicador de sus estudios y conclusiones,
donde, como digo en él, “ofrecen su visión y experiencia de un mundo vivo y
dinámico –en la dramática y cotidiana convivencia de los pobladores del humedal
y el matorral-, que queda abierto ahora mediante una suerte de eficaz narrativa
que, en cuanto ciencia, informa y enseña; en cuanto literatura, emociona; y en
cuanto ecología, interesa y advierte.”
Se
trata, ciertamente, de “un texto provocador de inquietudes, ante la revelación
de un mundo significante, materia de la ciencia y la literatura, del entusiasmo
y del interés general que llama la atención sobre lo mucho que estamos todos en
el deber de conocer, preservar y, en la medida de lo posible, enriquecer.”
Demos
entonces la bienvenida a este nuevo libro, que se suma con gran mérito al
acervo bibliográfico de y sobre Sudcalifornia. Enhorabuena.
CIBNOR, 12 de
noviembre de 2015
EFEMÉRIDES DE LA SEMANA EN BCS
Del 16 AL 22 de noviembre
20 (1853). En San José del
Cabo, una junta popular designó encargado provisional del gobierno territorial
a Antonio Navarro, en virtud de que la jefatura política había quedado sin
titular por las dificultades que causó la incursión filibustera de William
Walker.
20 (1958). Inició sus
servicios el Instituto Mexicano del Seguro Social en la capital de BCS, con la
habilitación que se hizo del hotel Gardenias.
Su primer director fue el médico paceño Enrique Von Borstel Labastida.
21 (1847). Murió en San José del Cabo José Antonio Mijares, oficial
mexicano oriundo de España, durante el asalto que realizó contra las fuerzas
intervencionistas norteamericanas.
22 (1868). Nació en La Paz (BCS) Filemón Cecilio Piñeda Contreras, quien
sería excelente poeta.
22 (1879). Manuel Márquez de León lanzó en La Paz su manifiesto
revolucionario a la nación contra el gobierno del general Díaz, con lo cual los
sudcalifornianos se anticiparon 31 años a la lucha del país en oposición al
régimen porfiriano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)