CONFESIÓN, DE HUMBERTO CÉSAR GARCÍA (IN MEMORIAM). INTERPRETA LA RONDALLA AZUL



2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en BCS, y año del tránsito de Venus por el disco solar.

ACTUALIDAD

EL CRONISTA AUSENTE

 Hace algún tiempo se tuvo la idea que conjuntar a miembros de probada militancia social de la comunidad sudcaliforniana, en el empeño de contribuir con análisis, ideas y proposiciones a los afanes colectivos de desarrollo en todos los órdenes.
   Así fue integrado el grupo “Reflexión”, que en la actualidad dirige el periodista Juan Raúl Zavala Magallanes, de sus fundadores y entusiasta promotor.
   En su desayuno de trabajo del pasado miércoles 7 de este marzo de 2012, el grupo dio su asenso al texto de la carta que acordó hacer llegar al ejecutivo de Baja California Sur, a fin de expresarle la preocupación porque de 1999 hasta el presente se ha carecido, entre los colaboradores de ese poder, de un cronista que tenga a su cargo la difusión de los asuntos históricos de esta media península que, como se sabe, nutren el saber y la pertenencia de nuestra sociedad.
   Agrega el documento que, en esa virtud, y debido a los evidentes servicios que tal ocupación cumple en las tareas para vigorizar los valores culturales y cívicos de la población, es que el mencionado grupo tomó la decisión de manifestarle su interés por la significación que tiene para la administración pública la asesoría, el estudio y la promoción de una persona con esa materia de trabajo.  
   Concluye la carta expresando al gobernante la confianza en que, coincidiendo con tales inquietudes, dispondrá que en un plazo breve sea  reiniciado el importante quehacer a que se hace referencia.
   Cronista es, según el diccionario de la Academia, el “autor de una crónica, persona que tiene por oficio escribirla”, pero como esto no deja muy claro el asunto se puede acudir a otra fuente como Wikipedia, que explica el término en relación al “escritor que compila y redacta hechos históricos o de actualidad. Hasta la época de la Ilustración era un equivalente de historiador, y ocupaba un cargo oficial para desempeñar estas funciones.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Cronista)
   La costumbre de que esta entidad cuente con un cronista oficial (porque ha tenido muchos sin ese puesto en todas sus épocas) arranca desde hace más de cuarenta años cuando el gobernador Félix Agramont Cota nombró con ese carácter al profesor Jesús Castro Agúndez, a quien sucedieron el doctor Francisco Javier Carballo, don Alejandro D. Martínez y este bloguero, que tuvo tal responsabilidad estatal y la continúa ejerciendo en el ámbito paceño por invitación de la presidenta municipal Esthela Ponce Beltrán.
   Al respecto quiero adelantar la mejor disposición de compartir la experiencia adquirida en esos menesteres y colaborar, si así se requiere, con quien reciba la designación según recomienda atinadamente la mencionada agrupación ciudadana.

HISTORIA

EFEMÉRIDES

MARZO

19 (1701). Llegó a Loreto el jesuita hondureño Juan de Ugarte, quien de inmediato fue asignado a la misión de San Francisco Javier Viggé Biaundó, donde inició una prodigiosa labor cuyos beneficios se extendieron a todos los establecimientos californianos.

19. Fiestas tradicionales de San  José del Cabo.

20 (1976). Fue inaugurada la primera escuela preparatoria de Ciudad Constitución.

21 (1914). La jefatura política del distrito Sur de la Baja California, en manos del coronel Gregorio Osuna, desconoció al gobierno de Victoriano Huerta.

23 (1872). El gobierno mexicano concedió autorización para que la Lower California Company explotara orchilla entre cabo San Lucas y el paralelo 28°. Se trata de un liquen (simbiosis entre un hongo y un alga) del que se extrae un tinte natural para producir el color púrpura. (Imagen: tourbymexico.com/) 

LIBRERÍA

La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial, 1572-1767, por Gerard Decorme, 2 tomos, antigua Librería Robredo, México, 1941.

De entrada quedan fijados los objetivos de este trabajo: “reunir en un breve compendio, con la mayor exactitud posible, todo lo que se ha publicado en la materia, completándolo y corrigiéndolo, cuando se nos ofrece, con los datos originales que tenemos a la mano.”
   En la parte introductoria se traza la semblanza de Nueva España durante la época en que llegaron los sacerdotes de Loyola, con el propósito de dar una idea del campo en que habrían de desenvolverse y de las condiciones en que, con otros elementos, habrían de colaborar en las tareas de tanta significación para América y particularmente para las Californias.
   Está dividido en los siguientes libros o partes: Fundaciones, Labores Literarias, Labores ministeriales, Labores religiosas y El destierro y sus consecuencias.
   El primer tomo, de 536 páginas con 48 ilustraciones, incluye asimismo una muy extensa bibliografía de fuentes manuscritas e impresas, .
   El segundo, signado como “Las misiones”, contiene 654 páginas, 18 capítulos, un íondice onomástico general y 70 ilustraciones en las que destacan, para el interés sudcaliforniano, la figura del padre Juan María de Salvatierra, un mapa de California, del templo de la misión de Loreto, tipos de los últimos cochimíes, una lámina del padre Ugarte, ruinas del templo de La Purísima, San Francisco Javier, San Ignacio y San José de Comondú, así como de los martirios de los padres Lorenzo Carranco y Nicolás Tamaral.
    Resulta notable el comentario que hace el autor acerca de las causas que produjeron la disminución progresiva, y finalmente la completa extinción de los californios, en la “ojeada general” del volumen: “Ciertamente hemos de admitir un factor fisiológico como en otras partes: estas razas se desarrollaban mejor con la poligamia y en su vida errante que en aglomeraciones de gente civilizada, como sucede hoy mismo con nuestros campesinos que van a vivir en los grandes centros urbanos.”
    Hasta la fecha de esta reseña, dicha obra podía encontrarla el lector interesado en la biblioteca pública Justo Sierra, de la capital sudcaliforniana.