ACTUALIDAD
EL NOMBRE DE LA PAZ
Este 3 de octubre se cumplen 416 años de la fecha en
que Sebastián Vizcaíno dio el nombre actual a la que es, desde el primer tercio
del siglo XIX, la capital de Baja California Sur.
Según la crónica
del viaje, fue tal día de 1596 cuando el navegante español, a la salida de este
puerto para continuar la expedición por el litoral del golfo, expresó que
dejaba el lugar “que llamamos de La Paz”, con lo cual eliminó definitivamente
la denominación que le había impuesto Hernán Cortés hacía poco más de sesenta
años.
Escasamente se
pudiera justificar la osadía de Vizcaíno al pasar por encima de la designación
cortesiana: para hacer el viaje a California (el primero de dos) tuvo que haber
consultado la documentación que existía sobre la presencia del conquistador de
México-Tenochtitlan en esta tierra; en ella se encontraba el Auto de posesión del puerto y bahía de Santa
Cruz, del 3 de mayo de 1535.
Por otro lado,
reconoció que el sitio era el mismo de la colonia que estableció don Hernando
en esa fecha, por lo que resultaba imaginable que hubiera recibido un nombre en
aquella ocasión.
El de California, por otra parte, se aplicaba
a toda la provincia, considerada un conjunto de islas, la mayor de las cuales
era Santa Cruz.
Cortés murió en
1547, de manera que poco podía inconformarse por el atrevimiento.
Así, la
efeméride viene a sumarse a las conmemoraciones del mes de la Sudcalifornidad,
como el congreso sudcaliforniano determinó que se diese la designación a
octubre de cada año, pues en él ha ocurrido buena cantidad de acontecimientos
relevantes en la historia de esta mitad peninsular.
Dentro de los
más importantes está el de la triunfante defensa de la soberanía nacional en Mulegé
contra la intervención norteamericana, el 2 de octubre de 1847; el que
recordaremos este día 3, motivo del presente artículo; y el de la fundación de
Loreto el 25 de octubre de 1697.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
SEPTIEMBRE
30 (1768). El capitán Fernando de Rivera y
Moncada inició en Loreto la recolección de elementos de las 14 misiones
californianas, destinados a las fundaciones proyectadas en la Alta o Nueva
California, con el compromiso de pagarlos, lo cual jamás ocurrió. Con esta
sustracción, los establecimientos ex jesuíticos quedaron en peores condiciones
de necesidad en todos sentidos.
30 (1929). Inició
labores en La Paz la escuela secundaria federal “José María Morelos y Pavón”,
primera institución de ese nivel educativo en Baja California Sur.
30 (1976). El ciclón
“Liza” dejó en La Paz innumerables víctimas y damnificados. A raíz de este
suceso fue creada la colonia “8 de Octubre” en la propia capital de BCS.
OCTUBRE
MES DE LA SUDCALIFORNIDAD
1 (1868). Nació en La
Paz Félix Ortega Aguilar, quien sería jefe de la Revolución Constitucionalista
en Baja California Sur.
2 (1847). Los
patriotas comandados por el teniente Manuel Pineda rechazaron en Mulegé la
invasión norteamericana, lo que se constituyó en la única batalla que perdieron
los Estados Unidos durante su guerra contra México en 1846-1848.
2 (1917). Murió en
Guadalajara, Jal., el general José Antonio Melitón Albáñez Domínguez,
originario de Todos Santos. Sus restos mortales reposan desde
entonces en la capital de ese estado.
3 (1596). Sebastián
Vizcaíno impuso su nombre definitivo a La Paz.
6 (1683). El almirante
Isidro de Atondo y el jesuita Eusebio Francisco Kino establecieron el real y la
misión de San Bruno, un poco al norte de Loreto, luego de haber fundado una
colonia en la actual capital sudcaliforniana, donde tuvieron escasez de agua y
dificultades con los nativos.
(Primer domingo, que
es el día 7 en 2012). El pueblo de El Rosarito, cercano a San José del Cabo,
celebra el día de su patrona la virgen del Rosario.
LIBRERÍA
RELACIÓN DE SEBASTIÁN
VIZCAÍNO ACERCA DEL NOMBRE DE
LA PAZ, 1596.

Describe todas
las circunstancias que rodearon al bautizo de la actual ciudad de Baja
California Sur, cuyo nombre conserva desde entonces.
Partió Vizcaíno
de México el 12 de mayo de 1596 hacia Acapulco, acompañado de su pequeño hijo
de 7 años de edad, de donde salió nuevamente el 15 de junio con tres navíos,
230 hombres, 14 caballos, armas, pertrechos, municiones, 12 piezas de
artillería y bastimentos para varios meses; iban con destino a California en
otro intento virreinal por explorar aquellos territorios.
Llegaron al
puerto de Salagua (Manzanillo) el 5
de julio, donde fueron embarcados más hombres y caballos, maíz y legumbres. De
ahí zarparon el día 23 siguiente y arribaron a Mazatlán el 13 de agosto. Luego de once días reemprendieron el camino
hacia California; llegaron el 3 de septiembre a una ensenada cercana a Cabo San
Lucas, a la que el expedicionario denominó “San Sebastián”. Aquí se realizó en
primer contacto con los nativos, quienes recibieron amistosamente a los recién
llegados; la colonia fue llamada “San Felipe”, y la región “Nueva Andalucía”.
(De haber prosperado este nombre, los cabeños serían ahora neoandaluces.)
El 10 de
septiembre, después de hacer algunos reconocimientos tierra adentro, se
hicieron a la vela para explorar la costa interior hacia el norte:
“Habiendo
caminado veinte leguas [equivalente a algo así como 100 kilómetros] descubrí
otra ensenada grandísima y alguna parte de tierra llana que me pareció algo
buena [...] Entramos a reconocerla y hallamos en unos carrizales agua dulce muy
buena como de río [...] Hallamos muchos indios que se nos dieron por amigos
[...] los cuales nos trajeron gran cantidad de las ciruelas ya dichas.”
El 3 de octubre
siguiente, “salí del dicho puerto que llamamos de La Paz y fui en seguimiento de mi viaje.”
La expedición
regresó a Salagua el 7 de diciembre del mismo año, dejando impuesto su nombre
definitivo al sitio que desde 1830 es la capital sudcaliforniana, junto a otras
aportaciones notables, especialmente para la geografía y la antropología de
esta provincia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)