EFEMÉRIDES
MARZO
17 (1840). El capitán
Francisco Javier del Castillo Negrete fue designado comandante principal de las
Californias, de las que era gobernador su hermano Luis, “hombre de competencia
y honorabilidad”, según Pablo L. Martínez.
19 (1701). Llegó a
Loreto el jesuita hondureño Juan de Ugarte, quien de inmediato fue asignado a
la misión de San Francisco Javier Viggé
Biaundó, donde inició una prodigiosa labor cuyos beneficios se extendieron
a todos los establecimientos californianos.
19. Fiestas
tradicionales de San José del Cabo.
20 (1976). Fue
inaugurada la primera escuela preparatoria de Ciudad Constitución.
21 (1914). La jefatura
política del distrito Sur de la Baja California, en manos del coronel Gregorio
Osuna, desconoció al gobierno de Victoriano Huerta.

26 (1804). El gobierno
virreinal separó política y administrativamente a las Californias en una parte
peninsular (Antigua, Vieja o Baja California) y otra continental (Nueva o Alta
California).
26 (1984). Murió en La
Paz Jesús Castro Agúndez, maestro, escritor y político. Sus restos mortales
fueron reinhumados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres. Nació en El
Rosarito, municipio de Los Cabos, el 17 de enero de 1906.
26 (2009). Falleció en Todos Santos, de donde
era oriundo, el profesor Néstor Agúndez Martínez, extraordinario
maestro, poeta (con acento especial en el soneto), dramaturgo, coreógrafo,
cronista, biógrafo e impulsor de las artes. Nació en Todos Santos el 26 de febrero de 1925.
27 (1768). Llegaron a
Veracruz los jesuitas expulsos de California, luego de un mes y medio de
extenuante marcha desde Loreto.
27 (1932). Murió en
San José del Cabo Ildefonso Cipriano Green Ceseña, combatiente por la Reforma,
la República y la Revolución Mexicana. Nació en Cabo San Lucas el 23 de enero
de 1836.
29 (1847). El comandante de la corbeta Portsmouth de los Estados Unidos, John
D. Montgomery, impuso la rendición a las autoridades de San José del Cabo.
30(1864). El presidente Benito Juárez
autorizó la Concesión Leese, que
contiene las cláusulas para colonizar los terrenos baldíos de la península de
Baja California, de los 24 hasta los 31 grados.