ACTUALIDAD
CUESTIONABLE PERFIL DE LOS PACEÑOS

La
infundamentada e injusta generalización (“todas las generalizaciones son
falsas”) mucho se asemeja a valoraciones como la del jesuita Johan Jakob Baegert
(alemán, misionero de San Luis Gonzaga, siglo XVIII), quien al referirse a los
indígenas les endilgaba por lo menos diecisiete denigrantes calificativos,
entre los cuales se hallaba, obviamente, el de perezosos; sin embargo advertía
que toda la existencia de los californios tenía como denominador común la
libertad plena de hacer cada uno lo que le viniese en gana. Esta proclividad al
ejercicio absoluto del libre albedrío fue quizá de los factores que dificultaron mayormente el sometimiento de los naturales a la nueva y extraña cultura, que
pretendía regirlo todo por los horarios, la rutina, las normas y labores para
las que estaban lejos de sentir vocación alguna los aborígenes. A pesar de
ello, constituyeron la mano de obra que, por ejemplo, levantó las portentosas
edificaciones que ahora son orgullo del patrimonio arquitectónico regional.
Determinado
gobernante local convocó a los sudcalifornianos a fin de reclutarse para la recolección
de algodón en el valle de Santo Domingo; como fueron muy pocos los que se
aprestaron a esas tareas, al resto los tildó de flojos. La respuesta popular al
respecto fue de inconformidad porque el señor gobernador les había visto (a
todos los habitantes del territorio) la cara de piscadores... La necesidad de
atender las cosechas obligó a la importación de gente desde el interior del
país, sin que nadie opusiera queja, y santo remedio.
Ahora el patrón aludido
dicta su veredicto en perjuicio de “todos” los paceños sin más argumento que su
vivencia en un asunto particular en el cual quizá él mismo tenga buena parte de
la responsabilidad que endosa únicamente a sus empleados.
Tendría que
preguntarse con imparcialidad si los capacitó apropiadamente, si les dio trato
adecuado, si les retribuyó justamente sus servicios y todo lo demás que es legítimo
y recomendable en términos laborales y de armónica convivencia obrero-patronal.
O tal vez el personaje
en cuestión expresó tan temerario dictamen en un momento de ira e irreflexión
por algunas conductas de sus servidores, sin previo análisis de los motivos,
causas y razones de su acusación.
Las
generalizaciones, que requieren pocas dosis de cavilación, talento y espíritu
investigativo, llevan siempre su propia carga de error. Por un lado son
comodinas y se prestan mejor a sustentar el insulto y la calumnia, y por el otro
omiten la búsqueda de explicaciones que, como en este caso enojoso (para los
empleados, su empleador y la opinión pública), pueden hallarse con algo de
interés y voluntad positiva para atenderlo y darle la debida solución antes de
llevarlo al híbrido tribunal de las redes sociales.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
31 (1982). Fue publicada en el Periódico oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur la
Ley para que en lo sucesivo se utilice el nombre completo de “Baja California
Sur” al ejercitarse el derecho de petición ante cualquier autoridad que resida
en la comprensión político-geográfica en esta entidad, y al mismo tiempo que se
suprima el calificativo de “Baja” conforme al texto de dicha ley.
ENERO
1 (1720). Fue fundada
la misión de la Purísima Concepción de Cadegomó
por el jesuita Nicolás Tamaral.
1 (1942). Salieron de
La Paz a las once de la mañana, los primeros 218 sinarquistas encabezados por
su jefe Salvador Abascal, en trece camiones del gobierno territorial hacia el
poblado de Santo Domingo, en el valle desértico del mismo nombre, cerca del
cual fundarían más tarde la colonia María Auxiliadora.
1 (1972). Fueron
instalados los ayuntamientos en los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé,
después de la reinstauración de éstos al ser publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la
última Ley Orgánica del Territorio de
Baja California Sur el 20 de febrero del año anterior.
LIBRERÍA
Tras la huella de
José María Mata, por Estela Davis, Gob. del Edo. de BCS, CONACULTA, 216
págs., México, 2012.

Así comenzó la
pesquisa en libros y documentos que se conservan especialmente en los archivos
históricos “Pablo L. Martínez” de Baja California Sur, de la Defensa Nacional y
del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Baja
California.
Del chihuahuense
José María Mata* se puede adelantar que su vida intensa en la milicia y la
política transcurrió durante la primera mitad del siglo XIX, y que a través de
sus andanzas pueden ser vistos los variados escenarios de la vida peninsular y
continental californiana, con sus personajes, caracteres, pasiones e intereses dentro
de una época inmersa en los acontecimientos de la joven república donde en la
agitación social se expresaba la búsqueda de su propia definición.
Y hasta aquí; lo
demás deberá procurárselo por su cuenta el propio lector de esta obra prologada
por Aidé Grijalva, que pasa ya a ocupar sitio de calidad en la cuantiosa
bibliografía de las Californias.
* Tiene un homónimo
veracruzano, 24 años mayor que él, con quien se le suele confundir y cuyo
retrato fue puesto en el mencionado recinto municipal, seguramente por
recomendación de algún despistado asesor en asuntos históricos.
ACTUALIDAD
REASUMIR LA RECTORÍA EDUCATIVA

Los términos de
la iniciativa para cumplir el objetivo esencial de elevar la calidad educativa
son ya conocidos, pero quizá sea buen ejercicio intentar aquí un resumen.
Propone que el régimen
federal “determinará los planes y programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República” mediante la
consideración previa de la opinión que al respecto emitan los gobiernos
estatales y los sectores sociales vinculados a ese ramo.
Asunto
sustantivo es que el ingreso al servicio docente, así como la promoción, el
reconocimiento y la permanencia a cargos de profesor, director o supervisor en
la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo
mediante concursos de oposición.
Con esa finalidad
será creado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con
facultades autónomas y funciones independientes del gobierno.
Y se añade al
Congreso de la Unión la facultad de “asegurar el cumplimiento de los fines de
la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad.”
En estos pocos
párrafos puede ser sintetizada la profunda reforma que, una vez aprobada por
los legisladores y decretada por el Ejecutivo de la nación, dará nuevo perfil a
lo que Enrique Peña Nieto expresó durante su campaña en el sentido de que “Si
algo justifica la intervención del estado en la vida social es precisamente la
educación; es la mejor inversión, la que mayor valor agregado genera, la que
verdaderamente impulsa la igualdad de oportunidades.”
Consecuentemente,
afirmó, es preciso “modificar la visión de nuestro entorno, concebida la
educación no sólo como una simple obligación del estado, sino como el inicio de
la solución a múltiples obstáculos que impiden un desarrollo pleno, equitativo
y sostenido.”
Constituye sin
duda el afán de ir hacia la economía del conocimiento para hacer crecer a este
país con la celeridad acorde a los nuevos tiempos.
Esta misma
columna dijo hace pocos días que, desde los planteamientos del entonces candidato
en dicha materia, la nueva época de política educativa nacional está a la
vista, y en ella quedarán fuera, sin duda, obsoletas estructuras de poder que
han impedido injustamente la evolución de la República hacia los estadios de
crecimiento que merece y estará en condiciones de lograr.
Nada menos que
eso...
(Imagen:
vanguardia.com.mx/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
24 (1697). En uno de los primeros capítulos
del libro publicado en 1946 por Constantino Bayle con el título de Misión de la Baja California, se da
noticia de la primera vez en que fue celebrada la Navidad, al mes siguiente de
haber sido fundada la misión de Loreto. Cuenta el cronista que:
“La
víspera de la Natividad bendijo el padre Francisco María Píccolo la nueva cruz
e iglesia de árbol blanco, semejante a un árbol llamado sangre de drago, muy frondoso y alegre, de que hay grande
abundancia en este valle; y hemos podido hacer con estos árboles todas nuestras
fábricas [construcciones] dentro de la fortificación. Se estrenó la nueva
iglesia con seis misas de Natividad, con tanta alegría de todos los pobres
pobladores, que todos confesamos no haber tenido mejores ni más alegres fiestas
en dichas partes.”
24 (1853). En La Paz, el coronel José Antonio
Ochoa entregó la jefatura política del territorio al coronel Juan Clímaco
rebolledo, quien junto con el ex gobernador Rafael Espinosa había escapado en
Ensenada del secuestro a que los sometió el filibustero norteamericano William
Walker.
26 (1975). Fue
publicado el decreto estatal que creó a la Universidad Autónoma de Baja
California Sur.
28 (1730). Murió en
Loreto el sacerdote jesuita Juan de Ugarte, cofundador de la misión de Nuestra
Señora del Pilar de La Paz y autor de una fecunda obra misionera y educativa en
la Antigua California. Sustituyó desde 1717 a Juan María
de Salvatierra, precursor de las misiones californianas.
29 (1941). Llegó el primer grupo de sinarquistas
a La Paz, Baja California Sur, con destino a la fundación de lo que habría de
ser la colonia María Auxiliadora, en el actual valle de Santo Domingo.
PERSONAJES
ARMANDO AGUILAR PANIAGUA

En marzo de 1937
llegó a La Paz a trabajar en el juzgado de distrito. A finales de 1946 laboró
en la Suprema Corte de Justicia, y al año siguiente regresó a la capital
sudcaliforniana donde fue designado juez de Primera Instancia, hasta 1956.
Fue asesor jurídico
del gobierno del Territorio y luego notario público número 1 en la misma
entidad.
De 1962 a 1966
volvió a desempeñarse como juez de Primera Instancia, y enseguida se reintegró
a las funciones de notario.
En noviembre de
1974 fue postulado candidato a diputado constituyente por el Partido
Revolucionario Institucional para el I distrito electoral con cabecera en La
Paz. Fue vicepresidente del Congreso Constituyente.
Falleció el 6 de
febrero de 1976 en La Paz, y los libros que integró en su responsabilidad de
varios años como único fedatario de Baja California Sur pasaron a formar el
fondo inicial del Archivo General de Notarías de la entidad.
ACTUALIDAD
TRANSPORTE PÚBLICO MUNICIPAL
La diferencia específica que puede hallarse entre las
decisiones de emergencia que se tomaban en las administraciones municipales respecto
al transporte público de La Paz, y el nuevo plan que diseñaron las autoridades,
los expertos, los empresarios y los demás agentes que inciden en la materia, es
la de que éste fue estructurado con esmerado criterio técnico pero
paralelamente con finalidad de que se constituya en esquema de verdadera prestación
a la colectividad.
Cosa singular
también es que, durante las negociaciones que anclaron en la estructuración del
plan, estuvieron ausentes los gritos, amenazas y golpes en la mesa, como
ocurría cuando el gobierno municipal tenía que doblegarse ante las presiones,
no frente a las evidencias y los números, sometiendo los intereses de la
población a las conveniencias económicas de los factores de poder, que en
ocasiones eran simultáneamente juez y parte.
Ahora las reglas
son diferentes y claras: el servicio de transporte colectivo deberá ser
mejorado en un plazo de ocho meses en que serán objetos de revisión minuciosa los
vehículos así como el resto de los elementos concurrentes: capacitación a los
conductores, credencialización actualizada de usuarios con tarifa reducida, entrega
puntual del boleto que cubre el seguro del usuario e impide meter indebidamente
la mano a la caja, pavimentación y reorganización de las rutas, arreglo de las
estaciones de ascenso y descenso de pasajeros, principalmente).
Hasta donde se
sabe, antes del lanzamiento del plan y el inevitable anuncio del incremento al
costo del viaje (mucho menor que el pretendido por las cuentas de los
concesionarios), debió efectuarse un largo proceso que comprendió estudios de
campo y gabinete que sustentaron los argumentos, reuniones en las que primó el
diálogo y la negociación hasta el logro de los acuerdos necesarios entre la
parte municipal al cuidado del interés público y la de los propietarios en
defensa de sus empresas.
Para la primera
siempre es penoso autorizar aumentos en los costos, de la índole que sean, lo
cual además conlleva riesgos políticos que debe asumir ante el imprescindible requerimiento
de ajustarse a la realidad, como en este caso en que la gente estaba exigiendo justamente
mejor servicio, y los transportistas la satisfacción de sus demandas para la
renovación de unidades y por el incremento en el valor de los insumos.
El plan habrá de
garantizar, entonces, el inmediato mejoramiento pero también las condiciones
futuras en que debe operar el transporte en beneficio de la sociedad paceña.
(Imagen:
oem.com.mx/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
17 (1736). Las fuerzas
coloniales sofocaron en definitiva la rebelión iniciada por los pericúes el 1 de octubre de 1734, y se extendió a todas las misiones de la Antigua California.
17 (1768). Llegó a Loreto el gobernador Gaspar
de Portolá a cumplir la orden real de expulsar a los religiosos de la Compañía
de Jesús que servían en las 14 misiones de California, y a organizar con fray
Junípero Serra la marcha a la Alta California. Los sacerdotes dejaron
constancia del buen trato recibido del funcionario. (Imagen: grabado del siglo
XVIII)
22 (1709). Fue
asaltado en las inmediaciones de cabo San Lucas el galeón de Manila (o nao de
China) Nuestra Señora de la Encarnación
por el pirata inglés Woodes Rogers. El galeón había
zarpado de Cavite (Filipinas) el 12 de julio de 1709 al mando de M. Juan
Presbert junto al galeón Nuestra Señora de Begoña, que debió separarse
de aquél a primeros de diciembre. El 4 de enero las dos fragatas de Rogers, Duke
y Duches, atacaron al galeón Begoña, armado con sólo 24
cañones. En un primer ataque fueron rechazados. Al día siguiente volvieron a
acosarlo durante toda la mañana, pero la defensa española obligó al inglés a
desistir. Finalmente el Begoña entró en Acapulco con ocho muertos y un
número similar de heridos.
LIBRERÍA
El general
Francisco J. Múgica en Baja California Sur, 1941-1946, por Juan Cuauhtémoc
Murillo Hernández, Gob. de BCS, CONACULTA, UABCS, La Paz, 2011.

Todos son
papeles que dan imagen precisa de un personaje fundamental de la vida de
Sudcalifornia en muchos sentidos, y que retratan la vida de aquel territorio
sur de 51 mil habitantes en cinco años en que el revolucionario michoacano fue
obligado, por diversas circunstancias, a asumir la conducción del precario desarrollo
de esta entidad.
Por eso, junto a
la importancia del resto de los textos, tiene relevancia el informe de la
gestión de Múgica en el periodo de 1941 a 1945 en que abarca con detalle los
ramos de Gobernación (salud social, civismo, lucha contra el vicio, defensa
civil, innovación al sistema de gobierno), Comunicaciones y obras públicas,
Educación pública, Obra médica, Economía, Trabajo, Hacienda y otras gestiones,
todo lo cual comprende buena parte del volumen.
Una bibliografía
de 53 títulos complementa a esta obra, materia prima para estudios más amplios
de la presencia y la obra del gobernador Múgica –paradigma revolucionario-- en
Baja California Sur.
ACTUALIDAD
COMUNICARNOS PARA PERMANECER

Sólo cuando ese
fenómeno de transmisión cultural, de proceso “normal” de transculturación tiene
lugar en “sociedades de fuerza desigual”, dominante una sobre la otra por
razones de orden económico, social y político, es cuando hablamos de
“aculturación”, y éste parece el vocablo que mejor describe lo que ha venido
siendo motivo de preocupación en Baja California Sur, porque aparentemente nos hallamos indefensos,
como la parte más vulnerable en la relación que se está dando entre dos formas
de cultura.
En la continua
relación que existe en esta tierra entre los rasgos de la cultura mexicana y la
norteamericana, principalmente por las vías del turismo y el comercio, ¿la
parte más débil es la nuestra?
En ese contacto
permanente ¿qué tanto hemos perdido de nuestra identidad de sudcalifornianos,
de nuestro valores nacionales?, ¿cuánto estamos perdiendo y cuánto estamos en
peligro de perder? ¿En qué consiste la Sudcalifornidad y cuáles son los valores
que sentimos el deber de custodiar?
En todo caso, es
pertinente decir que todo ello compete en considerable medida al ámbito
educativo, porque es mediante la educación (la que tiene lugar en el sistema
formal pero igualmente a otras formas de educación como la doméstica y la que
resulta de una política cultural congruente) que debe fomentarse el ponderado
equilibrio entre nacionalismo e internacionalismo, y simultáneamente fortalecer
la identidad propia para el discernimiento y la selección conveniente entre
aquello que eleva nuestra esencia y existencia, y aquello que las deteriora.
De suyo no debe
haber oposición alguna entre la afirmación de los valores regionales,
nacionales y universales; la hay únicamente cuando en el encuentro con otras
maneras de ser, de pensar y actuar sometemos
las nuestras. Entonces, la respuesta a los fenómenos de aculturación ha de
ser con el vigor de la cultura propia, de los elementos de la cultura propia,
del orgullo por la cultura propia.
“Yo no le tengo
miedo a los Estados Unidos y su cultura
--declara Carlos Fuentes--: al contrario, me parece una gran cultura y
no le tengo el menor miedo.”
Nuestra cultura,
para perdurar y crecer ha de nutrirse en el contacto con otras, en función de
que tenga capacidad y disposición para dialogar con ellas, de ir a su
encuentro, de confrontarse con ellas.
El tono de esta
exposición es, desde luego, optimista, en cuanto a la creencia en la riqueza de
nuestra cultura e identidad, porque es incuestionable la significación del
trabajo de los artistas, intelectuales, científicos y técnicos, del valor de
las tradiciones, las costumbres, la gastronomía, el habla, el vestido, en fin,
de lo que en esta provincia nos afirma, arraiga e impulsa en la búsqueda de
niveles mejores de existencia, pero que tenemos el compromiso de vigorizar
todos los que vivimos aquí.
En esa tarea
hemos de quedar inmersos, además del gobierno, la totalidad de los componentes
de la sociedad.
Para que dejemos
de considerarnos y de ser –si es que lo somos— la parte endeble del encuentro
con las otras culturas. Para que con ellas establezcamos un diálogo fértil y no
nos limitemos a escuchar y atender servilmente su monólogo. Para que la
comunicación y el contacto con los demás aseguren nuestra soberanía e
independencia.
Para que nos
transformemos y podamos, así, seguir siendo nosotros mismos.
(Imagen:
2rinconartistico.wordpress.com/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
10 (1874). Murió en
Mulegé Teodoro Riveroll, gobernante de BCS de 1860 a 1862, designado por la
Diputación Territorial y ratificado por el presidente Juárez. Liberal de
convicción, dotado de claro talento y afanoso en el cumplimiento de su deber,
fue un buen gobernante, como coinciden en manifestar en sus obras
historiográficas sobre Baja California Sur Pablo L. Martínez y Adrián Valadés.
Nació en el estado de México en 1802.
10 (1929). Murió Félix
Ortega Aguilar en Las Playitas, municipio de La Paz.
Con el Manifiesto de Las Playitas, fechado el 20
de julio de 1913 y encabezado por Ortega, el pueblo sudcaliforniano enfrentó la
usurpación huertista. Al triunfo de la Revolución, la Convención de
Aguascalientes le otorgó la gubernatura de Baja California Sur.
12. Día de la virgen
de Guadalupe (en el calendario católico mexicano), patrona de Miraflores,
cabecera delegacional en el municipio de Los Cabos, que celebra su fiesta
anual.
12 (1853). El jefe político provisional
Antonio Navarro entregó la gubernatura al coronel José Antonio Ochoa, quien llegó
de Mazatlán al mando de fuerzas militares enviadas con motivo de las
actividades filibusteras de William Walker.
12 (1963). Fue inaugurada en el Km. 3 de la
carretera al norte, de La Paz, BCS, la estación radiodifusora XEHZ (990 Kh.) por su
propietario Raúl F. Aréchiga y el primer gerente Gustavo Gutiérrez González.
Fungieron como padrinos los Hermanos Martínez Gil.
13. (1976). Cabo San Lucas adquirió la categoría de delegación
municipal.
LIBRERÍA
Del dedazo a la
alternancia, por Federico Riestra Castro, CONACULTA, Instituto
Sudcaliforniano de Cultura, México, 2012.

Riestra Castro
entrega en esta obra, de lectura fácil y profusamente ilustrada en 153 páginas,
un apreciable empeño personal mediante el cual logra el propósito de compartir
experiencias, recuerdos y criterios en que asume con valor inusual los riesgos
de su propia subjetividad.
Se trata de una
serie interesante de testimonios personales en torno a la vida familiar,
profesional y pública contenida en cincuenta breves capítulos en que, con
lenguaje coloquial y ameno, el autor nos conduce por andanzas que empiezan
desde sus orígenes en el Distrito Federal, los viajes y la radicación
definitiva en el solar materno sudcaliforniano.
El texto es, en
general, constancia de una presencia cercana y a veces protagónica en una etapa
de la vida regional que aún está pendiente de pasar por la mirada objetiva del
historiador, por lo cual este volumen, a más de dar temprano acceso a una
revisión de sus contemporáneos (sujeta o no a coincidencias), tendrá que ser
lectura necesaria para quienes más adelante intenten penetrar en los avatares
de nuestra actualidad.
ACTUALIDAD
ÁNGELA
PERALTA EN LA PAZ
La noche del sábado 24 de
noviembre anterior, el ayuntamiento de La Paz y la escuela de Música del estado
ofrecieron un recital para honrar la memoria de Ángela Peralta; lo protagonizó
la soprano Loyda Vázquez, acompañada de la pianista sudcaliforniana Cruz de la
Paz García Hale.
Ello ocurrió en el jardín “Máximo Velasco” o
plaza de la Constitución, último lugar donde cantó “El Ruiseñor Mexicano”, voz
privilegiada y talento excepcional que deleitaron al mundo del siglo XIX en sus
breves 38 años de vida.
Después de presentaciones exitosas en su
patria, Europa, norte de África, de nuevo en México y de regreso al Viejo
Mundo, y luego de una gira por el norte de nuestro país, la compañía operística
que encabezaba María de los Ángeles fue hospedada en el hotel Silver Garden de La Paz, y actuó exitosamente
ante el público paceño a mediados de agosto de 1883. Enseguida todos los
miembros del elenco abordaron el barco Newbern
para proseguir sus actuaciones en Mazatlán, a donde llegaron el día 22
siguiente.
Poco tiempo antes habían arribado a aquel
puerto sinaloense dos vapores procedentes de Panamá, infectados de fiebre
amarilla. A los dos días de haber llegado, Ángela y la mayor parte de los
integrantes del elenco cayeron abatidos por el padecimiento, que sólo les
permitió un ensayo privado al que asistieron periodistas. La estrella murió el 30 de agosto de 1883.
Al año siguiente, la epidemia se extendió a
todo el noroeste mexicano y causó una terrible mortandad en los pueblos de Baja
California Sur.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
2 (1547). Murió en
Sevilla (España), a la edad de 62 años, Hernán Cortés Pizarro, conquistador de
México, quien con su arribo a la bahía y puerto de Santa Cruz (hoy La Paz) el 3
de mayo de 1535, incorporó a las posesiones novohispanas y abrió a la geografía
y la historia universales los extensos espacios territoriales conocidos desde
entonces como las Californias. Nació en Medellín (Badajoz, España).
2 (1855). La Diputación Territorial de la Baja
California expidió el Estatuto Orgánico
del Territorio de la Baja California, mediante el cual hubo elecciones para
gobernador que favorecieron a José María Gómez .
3. Día de san
Francisco Javier en el santoral católico, que festeja la población del mismo
nombre en el municipio de Loreto. Francisco de Jaso y Azpilicueta (1506-1552),
más conocido como Francisco Javier (por el castillo de Javier, donde nació, en
la provincia navarra de España), fue relevante colaborador de Ignacio de
Loyola, fundador de la Compañía de Jesús; sobresalió su labor misionera en
África y en el oriente asiático, donde murió. La misión de San Francisco Javier
Viggé Biaundó (en lengua cochimí) fue
iniciada por el padre Francisco María Píccolo en 1699, y la estableció en su
sitio actual el también jesuita Juan de Ugarte en 1701. Éste logró cultivar ahí
árboles frutales, caña de azúcar, frijol, maíz, olivos, trigo y vides. El
sacerdote Miguel del Barco comenzó el templo en 1744, con mano de obra
indígena, el cual quedó terminado quince años después. (Foto
de W. Michael Mathes tomada a mediados del siglo XX y publicada en su libro Las misiones de Baja California,
Gobierno de BCS, 1977.)
3 (1928). Nació en La
Paz Carlos Estrada Ruibal, quien sería médico de singular humanitarismo y
precursor de la pediatría sudcaliforniana.
4. Día de santa Bárbara,
patrona de la ciudad de Santa Rosalía, cabecera del municipio de Mulegé. Si
bien el nombre fue impuesto a la localidad por sus primeros pobladores (buena
parte de los cuales fueron reclutados en Santa Rosalía de Mulegé para los
trabajos de extracción de cobre), el templo preconstruido fue dedicado a santa
Bárbara, patrona de los mineros. La estructura había sido importada por la
compañía francesa El Boleo y cuyo diseño es atribuido a Gustave Eiffel para la
Exposición Mundial de París, en 1889, a fin de celebrar el primer siglo del
inicio de la Revolución Francesa.
8. Celebración
tradicional del pueblo de La Purísima Concepción de Cadegomó, municipio de Comondú.
PERSONAJES
FRANCISCO MARÍA PÍCCOLO
Quien sería sacerdote jesuita en la antigua California
durante 32 años, nació el 25 de marzo de 1654 en Palermo, Sicilia.
A los 19 años de
edad ingresó al noviciado jesuítico; ya ordenado sacerdote, diez años más tarde
se embarcó hacia Nueva España. Fue visitador de las misiones de la Tarahumara y
de aquí pasó a California. Luego de establecer la misión de San Francisco
Javier Viggé-Biaundó en 1699 se le
comisionó como visitador de los establecimientos de la Compañía de Jesús en
Sonora y Sinaloa; volvió a California, sucesivamente en las misiones de Mulegé,
Loreto y San Juan Londó.
Murió en Loreto el
22 de febrero de 1729.
ACTUALIDAD
BAJAR LA HISTORIA
En la última sesión del sexto encuentro de Historia y
Antropología de Baja California Sur, realizado recientemente en la capital de
esta entidad, se tuvo oportunidad de escuchar la exposición del doctor Rubén
Salmerón, de la UABCS, en que planteó el requerimiento de que la información
obtenida por los investigadores “baje” a la gente común para que fructifique en
conocimiento, concienciación y fortalecimiento de su identidad.
Citó a Enrique
Florescano (La función social de la
historia) y a Luis González y González (Invitación
a la microhistoria), adalides de preocupaciones como ésta.
Porque la
producción historiográfica que se convierte en libros, aplausos (y pequeños
celos, a veces) de los colegas e incrementos del currículum (incluidas las
percepciones pecuniarias, como resulta justo), es del todo necesario que llegue
a quienes desde su modestia la hacen posible: los contribuyentes, y de la
manera más clara.
Mas no sólo
porque es modo de corresponder a quienes con su trabajo en otros campos
sustentan las tareas de los historiadores, sino porque es la gente el elemento
fundamental (lo que está en el fondo) de los hechos y fenómenos que nutren al
recuento del pasado y constituyen la base del acontecer colectivo (de la humanidad,
del país, de la aldea).
Existen otras
formas de animar la vida comunitaria, sin duda, pero la información histórica
tiene significación privilegiada, porque obtenerla permite un ejercicio inmejorable de
autoconocimiento, aporta asideros para los emprendimientos presentes y otorga
fortalezas para lo que viene.
Los otros reinos
de la naturaleza sólo tienen la historia que les ha creado el hombre;
únicamente éste tiene la historia que ha construido por y para sí mismo y la
afirmación propia en su tiempo y espacio.
Por tanto habrá
que creer, con Salmerón y sus autores, que el empeño del indagador debiera
descender, como la luz, de los parnasos a la tierra llana en prácticas
constantes que conduzcan a compartir el saber histórico con los jóvenes,
agrupaciones gremiales, organismos de toda índole, con el propósito claro de
comunicar lo que se sabe para enriquecer el espíritu público y alentar el
orgullo cívico más que para promover el saber por el saber mismo, que la sabiduría
es semilla fértil cuando se esparce adecuada y generosamente.
El catedrático tuvo
a su cargo en ese acto la presentación del libro La Independencia y la Revolución Mexicana en la península de Baja
California, de Edith González y Francisco Altable.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE
27 de
noviembre (1974). Fue instalado el Congreso Constituyente del Estado de Baja
California Sur, integrado por siete diputados, quienes redactaron y finalmente
entregaron al gobernador Félix Agramont la Carta estatal el 15 de enero
siguiente.
28 de
noviembre (1858). El barco ballenero Black
Warrior entró a una de las lagunas del Pacífico norte sudcaliforniano,
donde se dedicó a la matanza indiscriminada de los cetáceos que arribaban, como
hasta hoy, a alimentarse, aparearse y parir. Después de cruzar la barra, el
fuerte oleaje lo batió abriéndole la quilla. La actual población salinera de Guerrero Negro tomó de aquella nave su
nombre castellanizado. (Imagen: en.wikipedia.org/)
28 de noviembre (1912). Nació en La Paz, Baja California
Sur, César Piñeda Chacón, quien sería maestro, iniciador del escultismo en esta
entidad, creador del primer museo de antropología e historia en su ciudad
natal, pintor, declamador y promotor de teatro.
LIBRERÍA
La Independencia y
la Revolución Mexicana en la península de Baja California, por Francisco
Altable y Edith González Cruz, CONACULTA, Gob. de BCS, La Paz, 207 págs., 2011.

Les sigue la
transcripción de 27 documentos relativos, así como la relación de fuentes
documentales y bibliográficas consultadas, todo lo cual constituye un cuadro
bastante completo para entender el proceso en el ámbito peninsular, lo que
niega la expresión de Pablo L. Martínez contenida en el capítulo XXXIII de su Historia de Baja California acerca de
que “Desde 1810 hasta 1822 en que se juró la Independencia, el único efecto que
sobre la Baja California tuvo la revolución iniciada por el cura don Miguel
Hidalgo, fue el de haber ocasionado durante la mayor parte de ese lapso la
falta de pago de los sueldos a la tropa...”, cuya autoridad de alguna manera
bloqueó durante mucho tiempo los afanes por ahondar en los estudios sobre dicha
etapa.
Con la presente
aportación, Altable Fernández rompe el hechizo, por así decirlo, e invita a
entenderla desde su perspectiva y los recursos de los papeles archivísticos y
los libros.
En la segunda parte del volumen, Edith
González se ocupa de “La revolución constitucionalista en Baja California Sur” a
través de los capítulos “De la instalación de una nueva elite en los
ayuntamientos al golpe de estado; La revolución constitucionalista, ¿dos
movimientos que transcurrieron por separado?, y “El gobierno constitucionalista
de Miguel L. Cornejo y Félix Ortega”, todo ello construido sobre las
referencias documentales y vastamente
reforzado nada menos que con 281 notas.
Lo anterior
corrobora otra vez la importancia que desde su fundación advertimos que tendría
el archivo histórico sudcaliforniano para la investigación del pasado común,
especialmente a partir del interés y las indagaciones que se produjeron con la
creación de nuestra universidad.
ACTUALIDAD
Para este sábado 24 de noviembre está programado el Festival
Artístico, Cultural y Catación del Vino Misional de los Comondú, que se
efectuará en el establecimiento ex jesuítico de San José, frente a lo que aún se conserva del templo.
A dicha celebración con productos de las vendimias
de los propios viñedos comundeños, han sido invitados vitivinicultores de La
Purísima, San Francisco Javier y San Isidro, asientos originarios de las
Californias adonde fueron llevadas las primeras cepas provenientes del
continente mexicano desde principios del siglo XVIII, y en los que fueron
cuidadosamente cultivadas por manos sacerdotales y aborígenes con la finalidad
de producir vino de consagrar, pues era rigurosamente observada la prohibición
de producir para el mercado con el
propósito de evitar toda competencia a los caldos españoles.
La tradición,
pues, data de más de trescientos años, y se ha preservado hasta el presente como
lo han sido otras tradiciones valiosas que forman componentes inseparables de
la cultura sudcaliforniana.
En ocasión
anterior se recordó en este mismo espacio que los primeros viñedos de las
Californias fueron cultivados por el jesuita hondureño Juan de Ugarte en San
Francisco Javier Viggé-Biaundó, la
segunda de las misiones que durante setenta años sembrarían la evangelización
en esta península, hasta las cuales llegó el vino, elemento imprescindible de
civilización.
En algunos de
los sitios misionales se logró extender la siembra de uva, como en Comondú (llamado
Shangri-La por Fernando Jordán) donde
ha persistido la tradición hasta nuestros días, de elaborar, consumir y hasta
comercializar en pequeño nivel un vino ingenuo y dulce. Y de aquí se extendió
la sana y grata práctica hasta las misiones dominicas de Baja California (norte),
cuyas bodegas recreó el dibujante mexicano Jesús Helguera con escenas de monjes
y monaguillos de la misión de Santo Tomás.
En este
encuentro con los mejores sabores de los saberes artesanales de Baja California
Sur habrá también exposiciones con otras muestras del arte popular.
Asistirán como
invitados especiales algunos expertos enólogos y maestros de gastronomía, entre
los cuales se halla el chef
internacional Félix Gabriel Velasco Tafoya, uno de los promotores del
acontecimiento de referencia.
El agasajo comenzará desde temprano en “el
último paraíso” (otra vez Jordán), así que conviene pernoctar en algún
hospedaje cercano para estar ahí desde la inauguración a las 10 de la mañana.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE
20 (1853). En San José del Cabo, una junta
popular designó encargado provisional del gobierno territorial a Antonio
Navarro, en virtud de que la jefatura política había quedado sin titular por
las dificultades que causó la incursión filibustera de William Walker.
20 (1958). Inició sus servicios el Instituto
Mexicano del Seguro Social en la capital de BCS con la habilitación que se hizo
del hotel Gardenias (Aquiles Serdán y Vicente Guerrero). Su primer director
médico fue el doctor Enrique Von Borstel Labastida.
21 (1847). Murió en
San José del Cabo José Antonio Mijares, oficial mexicano oriundo de España,
durante el asalto que realizó contra las fuerzas intervencionistas
norteamericanas.
22 (1868). Nació en La
Paz (BCS) Filemón Cecilio Piñeda Contreras, quien sería excelente poeta.
22 (1879). Manuel
Márquez de León lanzó en La Paz su manifiesto revolucionario a la nación contra
el gobierno del general Díaz, con lo cual los sudcalifornianos se anticiparon
31 años a la lucha del país en oposición al régimen porfiriano.
23 (1697). Arribó a Loreto la galeota que
llevó al jesuita Francisco María Píccolo para integrarse a la misión recién
fundada por el padre Juan María de Salvatierra.
23 (1876). Nació en La
Paz Rosaura Zapata Cano, quien sería impulsora de la educación preescolar y del
establecimiento de jardines de niños en México. Hija de Claudio Zapata,
prestigioso militar que secundó la revolución del general Márquez de León.
PERSONAJES
ENRIQUE VON BORSTEL LABASTIDA
Realizó los estudios
de primaria y secundaria en La Paz, y la carrera de secretario taquígrafo en
Tijuana. Emigró a la capital del país a realizar estudios de preparatoria y Medicina en la U.N.A.M.
El joven estudiante
pronto dio muestras de especial
dedicación a su carrera, y aprovechaba los periodos vacacionales para recibir
instrucciones prácticas en el hospital Juan
María de Salvatierra, con inclinación particular al campo de la cirugía
bajo la instrucción del cirujano Joaquín Corres Calderón.
Terminada su
carrera profesional se reintegró al Territorio para poner al servicio de sus
coterráneos los beneficios de su exitosa carrera. Cumplió el servicio social en
el pueblo minero de San Antonio.
Luego fue médico de
Policía y Emergencia, médico auxiliar del hospital Salvatierra y médico Auxiliar del servicio a empleados del gobierno
territorial, jefe de Cirugía del hospital Salvatierra
y subdirector general del hospital Roberto
Koch, director cirujano del hospital-clínica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, profesor de Biología y Química en la escuela secundaria José María Morelos.
Sus estudios de posgrado
fueron de Cirugía General y Gineco-
Obstetricia en el hospital Central Militar (México), sanatorio
2 del I.M.S.S. (México), Glendale
Emergency Hospital (Glendale, California, E.U.A.), Cruz Roja Mexicana (México)
y congresos en diferentes partes de la República.
Fue fundador del
Colegio Médico de La Paz y de la Asociación Médica Sudcaliforniana, y presidente
de las dos agrupaciones. Socio del American
College of Surgeons desde 1972. Especialista en Ginecología y Obstetricia
certificado por el Consejo Mexicano de ambas especialidades, miembro de la
Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, de la Federación Médica de
Sonora, de la Asociación Sinaloense de Ginecología y Obstetricia, así como de
la Sociedad de Cirugía de Mano del Caribe.
Como activista
social fue fundador del Club de Leones de La Paz.
La obra realizada
por el doctor Von Borstel Labastida en favor de sus semejantes puede ser
ejemplo para quienes emprenden la profesión médica; su entrega a la medicina
institucional y su denodado afán por engrandecerla lo hicieron merecedor al
reconocimiento como columna básica de la seguridad social en Baja California
Sur.
Murió el 26
de mayo de 1990.
ACTUALIDAD
LOS PUNTOS DE LOS VIAJEROS
OFICIALES
Esto lo dije en la
revista Compás, edición de abril de
2000, pero quedó sin respuesta (tal como lo preveía, he de confesarlo); recordé
esa nota cuando leí en El Sudcaliforniano
del domingo 18 de octubre anterior, que el IFAI (Instituto Federal de Acceso a
la Información) pidió recientemente a la secretaría de Relaciones Exteriores
dar a conocer la relación de vuelos de sus funcionarios, detallada por nombre,
fecha, destino, costo, monto de millas, kilómetros, puntos o recompensas que
hayan sido otorgados por aerolíneas, así como el uso que se les ha dado.

Hasta aquí todo muy bien. O casi todo.
Lo que se olvida es que, invariablemente,
los boletos de la aviación comercial tienen recompensa en puntos que son
acreditados a favor del cliente mediante una tarjeta de plástico que otorgan
sin costo las propias empresas aéreas, y que, al llegar a determinada cantidad,
se canjean por viajes gratuitos, ascensos en categoría de viaje y otras varias
prestaciones de interés y estímulo para el usuario de la línea.
Aero México es el principal organismo de
esta índole que da servicio entre La Paz y el resto del país y del mundo; no me
referiré a los que utilizan otros aeropuertos sudcalifornianos porque es de la
capital de la entidad de donde salen, por lo general, quienes se transportan
con cargo al presupuesto estatal.
Su tarjeta se llama Club Premier.
Usted... -dice el folleto explicativo- podrá
acumular kilómetros por sus viajes realizados con Aero México o con las
aerolíneas afiliadas y obtener boletos de avión sin costo de tarifa o ascensos
de clase a cualquiera de los destinos de Aero México y las aerolíneas
participantes...
Entre sus afiliados tiene hoteles, líneas
aéreas y arrendadoras de automóviles.
El puntaje, así, se incrementa
considerablemente al utilizar esos servicios adicionales.
Ahora, como resulta que los boletos que expide
el gobierno son pagados con fondos del erario,
los puntos respectivos pertenecen justamente a éste y deberían, por
tanto, ser bonificados a una cuenta global del mismo gobierno, que podría hacer
uso de ellos para posteriores expediciones de boletos sin costo.
Práctica similar habría de hacerse en todos
los otros casos en que los boletos de traslado aéreo son cubiertos con recursos
públicos: los ayuntamientos, la API y la UABCS, digamos, que verían de tal modo
incrementadas sus disponibilidades en la partida presupuestaria de pasajes.
Hay tanto dinero de por medio en este
asunto -desde que fueron creados los
programas de viajero frecuente hasta la actualidad-, que quizá pudiera merecer la atención de la
contraloría o el congreso del estado.”
Hasta
aquí la nota docenaria, traída a colación por el exhorto del IFAI a la
cancillería mexicana, y para ver si de alguna manera –ahora sí-- llama el interés
de las instancias encargadas de procurar la transparencia de la administración
pública estatal.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE

(Imagen: R. M. L. en Noticia de
la California, por Miguel Venegas, Edit. Layac, México, 1944.)
12 (1865). El coronel Clodomiro Cota tomó La
Paz luego de la adhesión manifiesta a la intervención francesa por el
gobernador Félix Gibert.
13 (1855). Se presentaron en la bahía de La
Paz tres barcos comandados por Jean Napoleón Zerman, supuestamente nombrado por
el gobierno de México con diversas facultades. A su arribo para parlamentar, el
gobernador José María Blancarte lo tomó preso, así como a su tripulación, les
confiscó todo y los envió a Guadalajara bajo el cargo de filibusteros.
15
(1648). Nació en Milán, Italia, Juan María de Salvatierra, quien sería promotor
capital de la evangelización de las Californias durante veinte años.
16 (1847). El teniente Manuel Pineda,
comandante principal de la resistencia contra la invasión norteamericana, atacó
La Paz al frente de 180 hombres, hasta el 11 de diciembre siguiente en que los
sitiados recibieron refuerzos por mar.
PERSONAJES
JULIÁN DE MAYORGA
Natural de
Toledo, España, donde nació en 1669.
A los trece años de edad ingreso al
noviciado jesuítico en Madrid.

Con los
también jesuitas Juan María de Salvatierra y Juan de Ugarte visitó la zona
donde fue establecida la misión de San José de Comondú.
Ahí permaneció el sacerdote español desde el
verano de 1708 hasta su muerte el 11 de noviembre de 1736.
(Imagen: Vista lateral de lo que quedó del
templo de San José de Comondú después de la demolición de 1930. Foto de Howard
Gulick, tomada en 1955.)
ACTUALIDAD
FORTALEZA
DE LA UNIDAD
Testimonio de madurez ha ofrecido al país el Partido Revolucionario
Institucional al asumir sin triunfalismos, y sí con responsabilidad y mesura,
el mandato de la sociedad mexicana inscrito en los resultados de la jornada electoral
del pasado 1 de julio.

En política, los empeños
personales son legítimos cuando se insertan en propósitos que van y ven más
allá de cada individuo en particular, y están dirigidos al beneficio de los
más.
Tales designios, generados en
el seno de los partidos e impulsados por ellos, exigen suma de voluntades y
esfuerzos, donde cabe la disidencia pero no la oposición; es decir que se puede
disentir, estar en desacuerdo y expresarlo adentro, pero los opositores sólo
tienen lugar afuera del contexto partidario. Y si vuelven, formar fila aparte.
Para que las voluntades y los
esfuerzos hallen ámbito propicio es indispensable, imprescindible,
irreemplazable, la unidad.
La unidad entendida como fuerza
dinámica, creativa, capaz de captar disensiones y de encontrar coincidencias.
Eso es lo que da la impresión
de que ha ocurrido y continuará sucediendo en todos los niveles del Pri.
Es lo que los mexicanos vieron
en el nuevo Pri y por eso acaban de consentir que vuelva a impulsar su proyecto
de país desde la presidencia de la República y el Congreso de la Unión.
Sin duda es también lo que los
sudcalifornianos percibieron al incrementar sus números y porcentajes en los
comicios de este 2012.
El mensaje está claro: mantengan
la unidad y en ella los equilibrios que exige el desarrollo que realmente
requiere Baja California Sur, y tendrán otra vez la confianza que se necesita
para acceder de nuevo al poder.
Luego de un trecenio errático e
ineficaz en que la función de gobernar ha sido reducida a tarea mínima,
intrascendente y cuestionable, urgen los propósitos de gran visión en todos los
sentidos, en pos de los objetivos y las metas comunes, en la verdadera unidad,
no retórica sino tangible, medible, demostrable.
La misma unidad que la gran
mayoría de nuestros compatriotas ha premiado con su voto.
La unidad evidente que es ahora
el recurso más activo del Pri.
Y donde se fundamenta su
fortaleza.
(Imagen: todocoleccion.net/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE
4. Celebración anual de puerto San Carlos, del municipio
de Comondú, por ser día de san Carlos Borromeo en el calendario cristiano.
4 (1587). El pirata inglés Thomas de Cavendish tomó por
asalto en cabo San Lucas al galeón Santa Ana,
con un valioso cargamento proveniente de Manila. Al final lo incendiaron y
bombardearon. (Imagen: acebo.pntic.mec.es/)
4 (1720). Los jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte
fundaron la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, en la hoy capital de Baja
California Sur.
4 (1768). El rey Carlos III acordó favorablemente la
solicitud de la orden de Santo Domingo de Guzmán de ocuparse de las misiones
que dejarían los franciscanos en la Antigua California para ir a colonizar la
parte continental. Por diversas circunstancias el acuerdo pudo ser cumplido
cinco años después.
6 (1720). Al término de su caminata desde Loreto, el
jesuita Clemente Guillén llegó a la recién fundada misión de Nuestra Señora del
Pilar de La Paz.
6 (1853). El teniente Manuel Pineda, con algunos soldados
y civiles atacó en La Paz al filibustero William Walker y le causó algunas
bajas aunque debió retirarse por falta de municiones.
7 (1853) El filibustero William Walker, al enterarse en
La Paz de que el teniente coronel Manuel Márquez de León había reunido y armado
gente para combatirlo, se embarcó llevando consigo a los gobernadores Rafael
Espinosa y Juan Clímaco Rebolledo (quien había llegado a reemplazar al
primero).
8 (1972). Murió en La Paz el abogado Manuel Torre
Iglesias, polígrafo, poeta y maestro de varias generaciones de
sudcalifornianos; de origen español (1896), autor de Geografía del Territorio de Baja California, entre otras varias
obras de diverso género.
9 (1964). El presidente Adolfo López Mateos inauguró
los servicios del primer transbordador que habría de comunicar a BCS con el
continente mexicano, al cual fue impuesto el nombre de “La Paz”, especialmente
construido en Japón para ese propósito.
10 (1539). En la Relación
de Francisco Preciado se mencionó por primera vez el nombre de “California”
aplicado a la península de Baja California. En 1587 fue publicado el mapa donde
la península aparece con el nombre de California, y el extremo sur (cabo San
Lucas) como cabo California.
LIBRERÍA
California as an
Island. A geographical misconception, ilustrated by 100 examples from 1625 to
1770, por R. V. Tooley, The Map’s Collector’s Circle, London, 1964.
“California como una isla: una equivocación geográfica
ilustrada por 100 ejemplos de 1625 a 1770”, es el título traducido al español
de la obra que analizamos ahora, importante desde el punto de vista que
desarrolla la historia cartográfica de California, ilustrándola con láminas
magníficas de mapas de los siglos XVII y XVIII que muestraN a la península
noroccidental mexicana como isla.
Recuérdese que
en el siglo XVI apareció como península a resultas de los viajes de Ulloa y
Alarcón en 1538 y 1540. Después del viaje de Vizcaíno, de 1602-1603, fray
Antonio de la Ascensión inició y promovió el concepto de insularidad.
Dada la
importancia de estas últimas exploraciones y la aparición de planos muy
detallados de la costa del Pacífico californiano, los cartógrafos e impresores
de mapas y atlas europeos comenzaron a mostrar entonces a la antigua California
como isla. Los principales fueron franceses, y en el siglo XVIII les siguieron
los ingleses.
A pesar de la
reconfirmación de peninsularidad por Kino en 1700 y la publicación de mapas
correctos, persistió la idea errónea hasta finales del siglo XVIII.
El presente es
un estudio bien documentado que se complementa con el respectivo y muy útil
catálogo de mapas impresos.
(Imagen:
marcopolovoyages.com/)
ACTUALIDAD
EL VERDADERO SUBDESARROLLO

Todo el que “se
siente” subdesarrollado es un subdesarrollado en potencia, está en camino de
serlo y actúa de modo consecuente.
No hay peor
subdesarrollado que el que cree serlo o aquel a quien no le importa o le da lo
mismo serlo, aunque atropelle o estorbe indebidamente a sus semejantes en el camino.
El
subdesarrollado lo será aun cuando tenga los medios materiales que le ayudarían
a dejar de serlo y sin importar el grado de escolaridad que haya alcanzado. Es
situación de índole mental, más que de tener dinero y estudios o estar carentes
de ellos.
Por eso, a pesar
de que todos los mexicanos vivamos en un país en vías de desarrollo, hay
quienes han decidido ser siempre subdesarrollados, y otros más (los menos,
desafortunadamente) que han tomado las providencias para dejar de serlo.
Ambos lo
consiguen, desde luego.
Ser
subdesarrollado es, en principio, adoptar la posición correspondiente a esta
condición; naturalmente, el subdesarrollado procura hacerla extensiva a todos
los miembros de su familia y la comunidad con que convive y en que se
subdesarrolla, aunque ellas tengan poca o ninguna responsabilidad en el asunto.
Manifestaciones
del subdesarrollo mental (que es, como se apunta, raíz eficiente de todos los
subdesarrollos) los hallamos todos los días en todos lados, por parte de
personas que flagrante y sistemáticamente violan las normas de convivencia
social, se saltan sobre el respeto a los demás, atropellan e insultan muy
ufanas de sí mismas.
Y hay que
convivir con ellas y soportar que estacionen el automóvil atravesado en la
acera, coloquen sus aparatos de clima artificial arrojando el calor que expelen
a la altura de los transeúntes, se expresen con palabrotas en lugares públicos
y lo demás que conocemos de su naturaleza antisocial.
Todo es franco e
incuestionable subdesarrollo; del subdesarrollo mental, que es el primero y
peor de todos los subdesarrollos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)