Se sugiere conocer la serie de videogramas
Sudcalifornia, nuestra historia
en Olatv.com.mx
Resulta decepcionante asistir a las sesiones
del Congreso sudcaliforniano: desde la entrada se siente uno arribar a un espacio
de ordinariez y chabacanería en que los diputados llegan --la mayoría con
retraso, por lo que las sesiones son inexcusablemente impuntuales--, deambulan
por la sala de sesiones y chacotean, algunos en mangas de camisa y otros
francamente desfajados, como parece ser la moda impuesta por el popularismo.
29 (1941). Llegó el primer grupo de sinarquistas a La Paz, Baja California
Sur, con destino a la fundación de lo que habría de ser la colonia María
Auxiliadora, en el actual valle de Santo Domingo.
1 (1720). Fue fundada la
misión de la Purísima Concepción de Cadegomó
por el jesuita Nicolás Tamaral. (Foto: S. Mendoza)
Es
notable que en las celebraciones navideñas de cada año quedan en el olvido dos
asuntos inseparablemente relacionados con ellas: el primero, que se trata del
festejo por otro aniversario de la na(ti)vidad de Jesús de Galilea y, el
segundo, que este personaje fundamental del cristianismo nació en Belén debido a
la realización de un censo demográfico.
La víspera de la Natividad [de 1697]
bendijo el padre Francisco María Píccolo la nueva cruz e iglesia de árbol
blanco, semejante a un árbol llamado sangre
de drago, muy frondoso y alegre, de que hay grande abundancia en este valle
[de Loreto]; y hemos podido hacer con estos árboles todas nuestras fábricas
dentro de la fortificación.
En
las sesiones plenarias de la Comisión de las Californias (integrada por
representantes estatales de las dos Californias mexicanas y la estadounidense)
colaboraba un traductor simultáneo de ambas lenguas, tan eficaz que llegaba un
momento en que los asistentes olvidábamos los audífonos colocados en la cabeza,
con la ilusión de que por cuenta nuestra entendíamos cabalmente todo lo que se
decía en el otro idioma.
El jueves 26 de noviembre anterior fue el Thanksgiving day (día de
“Acción de Gracias”) en los Estados Unidos, el cual evoca la recolección de la
cosecha que levantaron los primeros pobladores ingleses en Plymouth, del hoy
estado de Massachussets. Los “pilgrims” o peregrinos ingleses que huían de la
persecución religiosa en su país, llegaron al norte de América en diciembre de
1620, cuando debieron enfrentar un invierno del que sobrevivió la mitad de
ellos. Pero fue la ayuda de los aborígenes que les permitió permanecer ahí,
recuperarse y prosperar mediante la caza, la pesca y la agricultura.
Por eso, a finales de noviembre de 1623, el
gobernador de la colonia exhortó a sus pobladores a reunirse en la casa comunal
para expresar gratitud a su dios. El pavo salvaje se convirtió, desde entonces,
en símbolo de ese acontecimiento.
El día de Dar Gracias es, en suma, la
conmemoración del reconocimiento a la divinidad por los dones otorgados a los
primeros inmigrantes e indocumentados del norte continental.
El 1 de diciembre de 1970, el presidente
Luis Echeverría Álvarez designó, en uso de sus atribuciones constitucionales y el
mismo día de su asunción a la primera magistratura del país, al ingeniero
sudcaliforniano Félix Agramont Cota como gobernante del territorio de Baja
California Sur.
El
ayuntamiento de La Paz ha publicado convocatoria en el ámbito nacional para seleccionar
a quien será nuevo director del instituto de Planeación Municipal.
“El
4 de enero de 1941, el general de división Francisco J. Múgica Velázquez fue
designado gobernador del Territorio Sur de Baja California y comandante de la
Tercera Zona militar, destacada en el mismo; cargos en los que estuvo al frente
durante los siguientes cinco años ya que, al iniciar enero de 1946, los entregó
formalmente a otro militar de igual rango, el sudcaliforniano Agustín Olachea
Avilés.
Las
atrocidades del fanatismo, como los recientes y dolorosos homicidios en París, lejos
de constituir casos aislados son casi una constante en el transcurso de la
historia de la humanidad.
Manuel Márquez de León es el héroe por
excelencia de Baja California Sur; su vida sin mancha al servicio de México lo
convierten en el paradigma del deber-ser sudcaliforniano, todo lo cual puede
ser comprobado en el libro Grito de
rebeldía, de Manuel G. Romero, contemporáneo del prócer, que tuve el agrado
de preparar y prologar para el Archivo Histórico de esta entidad.
Con
esta obra, sus autores se integran con gran decoro al conjunto de quienes han
contribuido con su interés, empeño y trabajo a ampliar nuestro conocimiento de
las diversas y complejas realidades de Baja California Sur.
Es
evidente la serie de inconsecuencias que la sociedad sudcaliforniana ha
advertido y tenido que sobrellevar de las legislaturas del estado durante los
últimos años. Que los habitantes de esta entidad estamos sumamente inconformes
con el desempeño de nuestros representantes distritales es certeza que a ellos debió
en su momento, y debe ahora quedarles muy diáfana.