ACTUALIDAD
CUESTIONABLE PERFIL DE LOS PACEÑOS

La
infundamentada e injusta generalización (“todas las generalizaciones son
falsas”) mucho se asemeja a valoraciones como la del jesuita Johan Jakob Baegert
(alemán, misionero de San Luis Gonzaga, siglo XVIII), quien al referirse a los
indígenas les endilgaba por lo menos diecisiete denigrantes calificativos,
entre los cuales se hallaba, obviamente, el de perezosos; sin embargo advertía
que toda la existencia de los californios tenía como denominador común la
libertad plena de hacer cada uno lo que le viniese en gana. Esta proclividad al
ejercicio absoluto del libre albedrío fue quizá de los factores que dificultaron mayormente el sometimiento de los naturales a la nueva y extraña cultura, que
pretendía regirlo todo por los horarios, la rutina, las normas y labores para
las que estaban lejos de sentir vocación alguna los aborígenes. A pesar de
ello, constituyeron la mano de obra que, por ejemplo, levantó las portentosas
edificaciones que ahora son orgullo del patrimonio arquitectónico regional.
Determinado
gobernante local convocó a los sudcalifornianos a fin de reclutarse para la recolección
de algodón en el valle de Santo Domingo; como fueron muy pocos los que se
aprestaron a esas tareas, al resto los tildó de flojos. La respuesta popular al
respecto fue de inconformidad porque el señor gobernador les había visto (a
todos los habitantes del territorio) la cara de piscadores... La necesidad de
atender las cosechas obligó a la importación de gente desde el interior del
país, sin que nadie opusiera queja, y santo remedio.
Ahora el patrón aludido
dicta su veredicto en perjuicio de “todos” los paceños sin más argumento que su
vivencia en un asunto particular en el cual quizá él mismo tenga buena parte de
la responsabilidad que endosa únicamente a sus empleados.
Tendría que
preguntarse con imparcialidad si los capacitó apropiadamente, si les dio trato
adecuado, si les retribuyó justamente sus servicios y todo lo demás que es legítimo
y recomendable en términos laborales y de armónica convivencia obrero-patronal.
O tal vez el personaje
en cuestión expresó tan temerario dictamen en un momento de ira e irreflexión
por algunas conductas de sus servidores, sin previo análisis de los motivos,
causas y razones de su acusación.
Las
generalizaciones, que requieren pocas dosis de cavilación, talento y espíritu
investigativo, llevan siempre su propia carga de error. Por un lado son
comodinas y se prestan mejor a sustentar el insulto y la calumnia, y por el otro
omiten la búsqueda de explicaciones que, como en este caso enojoso (para los
empleados, su empleador y la opinión pública), pueden hallarse con algo de
interés y voluntad positiva para atenderlo y darle la debida solución antes de
llevarlo al híbrido tribunal de las redes sociales.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
31 (1982). Fue publicada en el Periódico oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur la
Ley para que en lo sucesivo se utilice el nombre completo de “Baja California
Sur” al ejercitarse el derecho de petición ante cualquier autoridad que resida
en la comprensión político-geográfica en esta entidad, y al mismo tiempo que se
suprima el calificativo de “Baja” conforme al texto de dicha ley.
ENERO
1 (1720). Fue fundada
la misión de la Purísima Concepción de Cadegomó
por el jesuita Nicolás Tamaral.
1 (1942). Salieron de
La Paz a las once de la mañana, los primeros 218 sinarquistas encabezados por
su jefe Salvador Abascal, en trece camiones del gobierno territorial hacia el
poblado de Santo Domingo, en el valle desértico del mismo nombre, cerca del
cual fundarían más tarde la colonia María Auxiliadora.
1 (1972). Fueron
instalados los ayuntamientos en los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé,
después de la reinstauración de éstos al ser publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la
última Ley Orgánica del Territorio de
Baja California Sur el 20 de febrero del año anterior.
LIBRERÍA
Tras la huella de
José María Mata, por Estela Davis, Gob. del Edo. de BCS, CONACULTA, 216
págs., México, 2012.

Así comenzó la
pesquisa en libros y documentos que se conservan especialmente en los archivos
históricos “Pablo L. Martínez” de Baja California Sur, de la Defensa Nacional y
del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Baja
California.
Del chihuahuense
José María Mata* se puede adelantar que su vida intensa en la milicia y la
política transcurrió durante la primera mitad del siglo XIX, y que a través de
sus andanzas pueden ser vistos los variados escenarios de la vida peninsular y
continental californiana, con sus personajes, caracteres, pasiones e intereses dentro
de una época inmersa en los acontecimientos de la joven república donde en la
agitación social se expresaba la búsqueda de su propia definición.
Y hasta aquí; lo
demás deberá procurárselo por su cuenta el propio lector de esta obra prologada
por Aidé Grijalva, que pasa ya a ocupar sitio de calidad en la cuantiosa
bibliografía de las Californias.
* Tiene un homónimo
veracruzano, 24 años mayor que él, con quien se le suele confundir y cuyo
retrato fue puesto en el mencionado recinto municipal, seguramente por
recomendación de algún despistado asesor en asuntos históricos.
ACTUALIDAD
REASUMIR LA RECTORÍA EDUCATIVA

Los términos de
la iniciativa para cumplir el objetivo esencial de elevar la calidad educativa
son ya conocidos, pero quizá sea buen ejercicio intentar aquí un resumen.
Propone que el régimen
federal “determinará los planes y programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República” mediante la
consideración previa de la opinión que al respecto emitan los gobiernos
estatales y los sectores sociales vinculados a ese ramo.
Asunto
sustantivo es que el ingreso al servicio docente, así como la promoción, el
reconocimiento y la permanencia a cargos de profesor, director o supervisor en
la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo
mediante concursos de oposición.
Con esa finalidad
será creado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con
facultades autónomas y funciones independientes del gobierno.
Y se añade al
Congreso de la Unión la facultad de “asegurar el cumplimiento de los fines de
la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad.”
En estos pocos
párrafos puede ser sintetizada la profunda reforma que, una vez aprobada por
los legisladores y decretada por el Ejecutivo de la nación, dará nuevo perfil a
lo que Enrique Peña Nieto expresó durante su campaña en el sentido de que “Si
algo justifica la intervención del estado en la vida social es precisamente la
educación; es la mejor inversión, la que mayor valor agregado genera, la que
verdaderamente impulsa la igualdad de oportunidades.”
Consecuentemente,
afirmó, es preciso “modificar la visión de nuestro entorno, concebida la
educación no sólo como una simple obligación del estado, sino como el inicio de
la solución a múltiples obstáculos que impiden un desarrollo pleno, equitativo
y sostenido.”
Constituye sin
duda el afán de ir hacia la economía del conocimiento para hacer crecer a este
país con la celeridad acorde a los nuevos tiempos.
Esta misma
columna dijo hace pocos días que, desde los planteamientos del entonces candidato
en dicha materia, la nueva época de política educativa nacional está a la
vista, y en ella quedarán fuera, sin duda, obsoletas estructuras de poder que
han impedido injustamente la evolución de la República hacia los estadios de
crecimiento que merece y estará en condiciones de lograr.
Nada menos que
eso...
(Imagen:
vanguardia.com.mx/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
24 (1697). En uno de los primeros capítulos
del libro publicado en 1946 por Constantino Bayle con el título de Misión de la Baja California, se da
noticia de la primera vez en que fue celebrada la Navidad, al mes siguiente de
haber sido fundada la misión de Loreto. Cuenta el cronista que:
“La
víspera de la Natividad bendijo el padre Francisco María Píccolo la nueva cruz
e iglesia de árbol blanco, semejante a un árbol llamado sangre de drago, muy frondoso y alegre, de que hay grande
abundancia en este valle; y hemos podido hacer con estos árboles todas nuestras
fábricas [construcciones] dentro de la fortificación. Se estrenó la nueva
iglesia con seis misas de Natividad, con tanta alegría de todos los pobres
pobladores, que todos confesamos no haber tenido mejores ni más alegres fiestas
en dichas partes.”
24 (1853). En La Paz, el coronel José Antonio
Ochoa entregó la jefatura política del territorio al coronel Juan Clímaco
rebolledo, quien junto con el ex gobernador Rafael Espinosa había escapado en
Ensenada del secuestro a que los sometió el filibustero norteamericano William
Walker.
26 (1975). Fue
publicado el decreto estatal que creó a la Universidad Autónoma de Baja
California Sur.
28 (1730). Murió en
Loreto el sacerdote jesuita Juan de Ugarte, cofundador de la misión de Nuestra
Señora del Pilar de La Paz y autor de una fecunda obra misionera y educativa en
la Antigua California. Sustituyó desde 1717 a Juan María
de Salvatierra, precursor de las misiones californianas.
29 (1941). Llegó el primer grupo de sinarquistas
a La Paz, Baja California Sur, con destino a la fundación de lo que habría de
ser la colonia María Auxiliadora, en el actual valle de Santo Domingo.
PERSONAJES
ARMANDO AGUILAR PANIAGUA

En marzo de 1937
llegó a La Paz a trabajar en el juzgado de distrito. A finales de 1946 laboró
en la Suprema Corte de Justicia, y al año siguiente regresó a la capital
sudcaliforniana donde fue designado juez de Primera Instancia, hasta 1956.
Fue asesor jurídico
del gobierno del Territorio y luego notario público número 1 en la misma
entidad.
De 1962 a 1966
volvió a desempeñarse como juez de Primera Instancia, y enseguida se reintegró
a las funciones de notario.
En noviembre de
1974 fue postulado candidato a diputado constituyente por el Partido
Revolucionario Institucional para el I distrito electoral con cabecera en La
Paz. Fue vicepresidente del Congreso Constituyente.
Falleció el 6 de
febrero de 1976 en La Paz, y los libros que integró en su responsabilidad de
varios años como único fedatario de Baja California Sur pasaron a formar el
fondo inicial del Archivo General de Notarías de la entidad.
ACTUALIDAD
TRANSPORTE PÚBLICO MUNICIPAL
La diferencia específica que puede hallarse entre las
decisiones de emergencia que se tomaban en las administraciones municipales respecto
al transporte público de La Paz, y el nuevo plan que diseñaron las autoridades,
los expertos, los empresarios y los demás agentes que inciden en la materia, es
la de que éste fue estructurado con esmerado criterio técnico pero
paralelamente con finalidad de que se constituya en esquema de verdadera prestación
a la colectividad.
Cosa singular
también es que, durante las negociaciones que anclaron en la estructuración del
plan, estuvieron ausentes los gritos, amenazas y golpes en la mesa, como
ocurría cuando el gobierno municipal tenía que doblegarse ante las presiones,
no frente a las evidencias y los números, sometiendo los intereses de la
población a las conveniencias económicas de los factores de poder, que en
ocasiones eran simultáneamente juez y parte.
Ahora las reglas
son diferentes y claras: el servicio de transporte colectivo deberá ser
mejorado en un plazo de ocho meses en que serán objetos de revisión minuciosa los
vehículos así como el resto de los elementos concurrentes: capacitación a los
conductores, credencialización actualizada de usuarios con tarifa reducida, entrega
puntual del boleto que cubre el seguro del usuario e impide meter indebidamente
la mano a la caja, pavimentación y reorganización de las rutas, arreglo de las
estaciones de ascenso y descenso de pasajeros, principalmente).
Hasta donde se
sabe, antes del lanzamiento del plan y el inevitable anuncio del incremento al
costo del viaje (mucho menor que el pretendido por las cuentas de los
concesionarios), debió efectuarse un largo proceso que comprendió estudios de
campo y gabinete que sustentaron los argumentos, reuniones en las que primó el
diálogo y la negociación hasta el logro de los acuerdos necesarios entre la
parte municipal al cuidado del interés público y la de los propietarios en
defensa de sus empresas.
Para la primera
siempre es penoso autorizar aumentos en los costos, de la índole que sean, lo
cual además conlleva riesgos políticos que debe asumir ante el imprescindible requerimiento
de ajustarse a la realidad, como en este caso en que la gente estaba exigiendo justamente
mejor servicio, y los transportistas la satisfacción de sus demandas para la
renovación de unidades y por el incremento en el valor de los insumos.
El plan habrá de
garantizar, entonces, el inmediato mejoramiento pero también las condiciones
futuras en que debe operar el transporte en beneficio de la sociedad paceña.
(Imagen:
oem.com.mx/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
17 (1736). Las fuerzas
coloniales sofocaron en definitiva la rebelión iniciada por los pericúes el 1 de octubre de 1734, y se extendió a todas las misiones de la Antigua California.
17 (1768). Llegó a Loreto el gobernador Gaspar
de Portolá a cumplir la orden real de expulsar a los religiosos de la Compañía
de Jesús que servían en las 14 misiones de California, y a organizar con fray
Junípero Serra la marcha a la Alta California. Los sacerdotes dejaron
constancia del buen trato recibido del funcionario. (Imagen: grabado del siglo
XVIII)
22 (1709). Fue
asaltado en las inmediaciones de cabo San Lucas el galeón de Manila (o nao de
China) Nuestra Señora de la Encarnación
por el pirata inglés Woodes Rogers. El galeón había
zarpado de Cavite (Filipinas) el 12 de julio de 1709 al mando de M. Juan
Presbert junto al galeón Nuestra Señora de Begoña, que debió separarse
de aquél a primeros de diciembre. El 4 de enero las dos fragatas de Rogers, Duke
y Duches, atacaron al galeón Begoña, armado con sólo 24
cañones. En un primer ataque fueron rechazados. Al día siguiente volvieron a
acosarlo durante toda la mañana, pero la defensa española obligó al inglés a
desistir. Finalmente el Begoña entró en Acapulco con ocho muertos y un
número similar de heridos.
LIBRERÍA
El general
Francisco J. Múgica en Baja California Sur, 1941-1946, por Juan Cuauhtémoc
Murillo Hernández, Gob. de BCS, CONACULTA, UABCS, La Paz, 2011.

Todos son
papeles que dan imagen precisa de un personaje fundamental de la vida de
Sudcalifornia en muchos sentidos, y que retratan la vida de aquel territorio
sur de 51 mil habitantes en cinco años en que el revolucionario michoacano fue
obligado, por diversas circunstancias, a asumir la conducción del precario desarrollo
de esta entidad.
Por eso, junto a
la importancia del resto de los textos, tiene relevancia el informe de la
gestión de Múgica en el periodo de 1941 a 1945 en que abarca con detalle los
ramos de Gobernación (salud social, civismo, lucha contra el vicio, defensa
civil, innovación al sistema de gobierno), Comunicaciones y obras públicas,
Educación pública, Obra médica, Economía, Trabajo, Hacienda y otras gestiones,
todo lo cual comprende buena parte del volumen.
Una bibliografía
de 53 títulos complementa a esta obra, materia prima para estudios más amplios
de la presencia y la obra del gobernador Múgica –paradigma revolucionario-- en
Baja California Sur.
ACTUALIDAD
COMUNICARNOS PARA PERMANECER

Sólo cuando ese
fenómeno de transmisión cultural, de proceso “normal” de transculturación tiene
lugar en “sociedades de fuerza desigual”, dominante una sobre la otra por
razones de orden económico, social y político, es cuando hablamos de
“aculturación”, y éste parece el vocablo que mejor describe lo que ha venido
siendo motivo de preocupación en Baja California Sur, porque aparentemente nos hallamos indefensos,
como la parte más vulnerable en la relación que se está dando entre dos formas
de cultura.
En la continua
relación que existe en esta tierra entre los rasgos de la cultura mexicana y la
norteamericana, principalmente por las vías del turismo y el comercio, ¿la
parte más débil es la nuestra?
En ese contacto
permanente ¿qué tanto hemos perdido de nuestra identidad de sudcalifornianos,
de nuestro valores nacionales?, ¿cuánto estamos perdiendo y cuánto estamos en
peligro de perder? ¿En qué consiste la Sudcalifornidad y cuáles son los valores
que sentimos el deber de custodiar?
En todo caso, es
pertinente decir que todo ello compete en considerable medida al ámbito
educativo, porque es mediante la educación (la que tiene lugar en el sistema
formal pero igualmente a otras formas de educación como la doméstica y la que
resulta de una política cultural congruente) que debe fomentarse el ponderado
equilibrio entre nacionalismo e internacionalismo, y simultáneamente fortalecer
la identidad propia para el discernimiento y la selección conveniente entre
aquello que eleva nuestra esencia y existencia, y aquello que las deteriora.
De suyo no debe
haber oposición alguna entre la afirmación de los valores regionales,
nacionales y universales; la hay únicamente cuando en el encuentro con otras
maneras de ser, de pensar y actuar sometemos
las nuestras. Entonces, la respuesta a los fenómenos de aculturación ha de
ser con el vigor de la cultura propia, de los elementos de la cultura propia,
del orgullo por la cultura propia.
“Yo no le tengo
miedo a los Estados Unidos y su cultura
--declara Carlos Fuentes--: al contrario, me parece una gran cultura y
no le tengo el menor miedo.”
Nuestra cultura,
para perdurar y crecer ha de nutrirse en el contacto con otras, en función de
que tenga capacidad y disposición para dialogar con ellas, de ir a su
encuentro, de confrontarse con ellas.
El tono de esta
exposición es, desde luego, optimista, en cuanto a la creencia en la riqueza de
nuestra cultura e identidad, porque es incuestionable la significación del
trabajo de los artistas, intelectuales, científicos y técnicos, del valor de
las tradiciones, las costumbres, la gastronomía, el habla, el vestido, en fin,
de lo que en esta provincia nos afirma, arraiga e impulsa en la búsqueda de
niveles mejores de existencia, pero que tenemos el compromiso de vigorizar
todos los que vivimos aquí.
En esa tarea
hemos de quedar inmersos, además del gobierno, la totalidad de los componentes
de la sociedad.
Para que dejemos
de considerarnos y de ser –si es que lo somos— la parte endeble del encuentro
con las otras culturas. Para que con ellas establezcamos un diálogo fértil y no
nos limitemos a escuchar y atender servilmente su monólogo. Para que la
comunicación y el contacto con los demás aseguren nuestra soberanía e
independencia.
Para que nos
transformemos y podamos, así, seguir siendo nosotros mismos.
(Imagen:
2rinconartistico.wordpress.com/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
10 (1874). Murió en
Mulegé Teodoro Riveroll, gobernante de BCS de 1860 a 1862, designado por la
Diputación Territorial y ratificado por el presidente Juárez. Liberal de
convicción, dotado de claro talento y afanoso en el cumplimiento de su deber,
fue un buen gobernante, como coinciden en manifestar en sus obras
historiográficas sobre Baja California Sur Pablo L. Martínez y Adrián Valadés.
Nació en el estado de México en 1802.
10 (1929). Murió Félix
Ortega Aguilar en Las Playitas, municipio de La Paz.
Con el Manifiesto de Las Playitas, fechado el 20
de julio de 1913 y encabezado por Ortega, el pueblo sudcaliforniano enfrentó la
usurpación huertista. Al triunfo de la Revolución, la Convención de
Aguascalientes le otorgó la gubernatura de Baja California Sur.
12. Día de la virgen
de Guadalupe (en el calendario católico mexicano), patrona de Miraflores,
cabecera delegacional en el municipio de Los Cabos, que celebra su fiesta
anual.
12 (1853). El jefe político provisional
Antonio Navarro entregó la gubernatura al coronel José Antonio Ochoa, quien llegó
de Mazatlán al mando de fuerzas militares enviadas con motivo de las
actividades filibusteras de William Walker.
12 (1963). Fue inaugurada en el Km. 3 de la
carretera al norte, de La Paz, BCS, la estación radiodifusora XEHZ (990 Kh.) por su
propietario Raúl F. Aréchiga y el primer gerente Gustavo Gutiérrez González.
Fungieron como padrinos los Hermanos Martínez Gil.
13. (1976). Cabo San Lucas adquirió la categoría de delegación
municipal.
LIBRERÍA
Del dedazo a la
alternancia, por Federico Riestra Castro, CONACULTA, Instituto
Sudcaliforniano de Cultura, México, 2012.

Riestra Castro
entrega en esta obra, de lectura fácil y profusamente ilustrada en 153 páginas,
un apreciable empeño personal mediante el cual logra el propósito de compartir
experiencias, recuerdos y criterios en que asume con valor inusual los riesgos
de su propia subjetividad.
Se trata de una
serie interesante de testimonios personales en torno a la vida familiar,
profesional y pública contenida en cincuenta breves capítulos en que, con
lenguaje coloquial y ameno, el autor nos conduce por andanzas que empiezan
desde sus orígenes en el Distrito Federal, los viajes y la radicación
definitiva en el solar materno sudcaliforniano.
El texto es, en
general, constancia de una presencia cercana y a veces protagónica en una etapa
de la vida regional que aún está pendiente de pasar por la mirada objetiva del
historiador, por lo cual este volumen, a más de dar temprano acceso a una
revisión de sus contemporáneos (sujeta o no a coincidencias), tendrá que ser
lectura necesaria para quienes más adelante intenten penetrar en los avatares
de nuestra actualidad.
ACTUALIDAD
ÁNGELA
PERALTA EN LA PAZ
La noche del sábado 24 de
noviembre anterior, el ayuntamiento de La Paz y la escuela de Música del estado
ofrecieron un recital para honrar la memoria de Ángela Peralta; lo protagonizó
la soprano Loyda Vázquez, acompañada de la pianista sudcaliforniana Cruz de la
Paz García Hale.
Ello ocurrió en el jardín “Máximo Velasco” o
plaza de la Constitución, último lugar donde cantó “El Ruiseñor Mexicano”, voz
privilegiada y talento excepcional que deleitaron al mundo del siglo XIX en sus
breves 38 años de vida.
Después de presentaciones exitosas en su
patria, Europa, norte de África, de nuevo en México y de regreso al Viejo
Mundo, y luego de una gira por el norte de nuestro país, la compañía operística
que encabezaba María de los Ángeles fue hospedada en el hotel Silver Garden de La Paz, y actuó exitosamente
ante el público paceño a mediados de agosto de 1883. Enseguida todos los
miembros del elenco abordaron el barco Newbern
para proseguir sus actuaciones en Mazatlán, a donde llegaron el día 22
siguiente.
Poco tiempo antes habían arribado a aquel
puerto sinaloense dos vapores procedentes de Panamá, infectados de fiebre
amarilla. A los dos días de haber llegado, Ángela y la mayor parte de los
integrantes del elenco cayeron abatidos por el padecimiento, que sólo les
permitió un ensayo privado al que asistieron periodistas. La estrella murió el 30 de agosto de 1883.
Al año siguiente, la epidemia se extendió a
todo el noroeste mexicano y causó una terrible mortandad en los pueblos de Baja
California Sur.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
DICIEMBRE
2 (1547). Murió en
Sevilla (España), a la edad de 62 años, Hernán Cortés Pizarro, conquistador de
México, quien con su arribo a la bahía y puerto de Santa Cruz (hoy La Paz) el 3
de mayo de 1535, incorporó a las posesiones novohispanas y abrió a la geografía
y la historia universales los extensos espacios territoriales conocidos desde
entonces como las Californias. Nació en Medellín (Badajoz, España).
2 (1855). La Diputación Territorial de la Baja
California expidió el Estatuto Orgánico
del Territorio de la Baja California, mediante el cual hubo elecciones para
gobernador que favorecieron a José María Gómez .
3. Día de san
Francisco Javier en el santoral católico, que festeja la población del mismo
nombre en el municipio de Loreto. Francisco de Jaso y Azpilicueta (1506-1552),
más conocido como Francisco Javier (por el castillo de Javier, donde nació, en
la provincia navarra de España), fue relevante colaborador de Ignacio de
Loyola, fundador de la Compañía de Jesús; sobresalió su labor misionera en
África y en el oriente asiático, donde murió. La misión de San Francisco Javier
Viggé Biaundó (en lengua cochimí) fue
iniciada por el padre Francisco María Píccolo en 1699, y la estableció en su
sitio actual el también jesuita Juan de Ugarte en 1701. Éste logró cultivar ahí
árboles frutales, caña de azúcar, frijol, maíz, olivos, trigo y vides. El
sacerdote Miguel del Barco comenzó el templo en 1744, con mano de obra
indígena, el cual quedó terminado quince años después. (Foto
de W. Michael Mathes tomada a mediados del siglo XX y publicada en su libro Las misiones de Baja California,
Gobierno de BCS, 1977.)
3 (1928). Nació en La
Paz Carlos Estrada Ruibal, quien sería médico de singular humanitarismo y
precursor de la pediatría sudcaliforniana.
4. Día de santa Bárbara,
patrona de la ciudad de Santa Rosalía, cabecera del municipio de Mulegé. Si
bien el nombre fue impuesto a la localidad por sus primeros pobladores (buena
parte de los cuales fueron reclutados en Santa Rosalía de Mulegé para los
trabajos de extracción de cobre), el templo preconstruido fue dedicado a santa
Bárbara, patrona de los mineros. La estructura había sido importada por la
compañía francesa El Boleo y cuyo diseño es atribuido a Gustave Eiffel para la
Exposición Mundial de París, en 1889, a fin de celebrar el primer siglo del
inicio de la Revolución Francesa.
8. Celebración
tradicional del pueblo de La Purísima Concepción de Cadegomó, municipio de Comondú.
PERSONAJES
FRANCISCO MARÍA PÍCCOLO
Quien sería sacerdote jesuita en la antigua California
durante 32 años, nació el 25 de marzo de 1654 en Palermo, Sicilia.
A los 19 años de
edad ingresó al noviciado jesuítico; ya ordenado sacerdote, diez años más tarde
se embarcó hacia Nueva España. Fue visitador de las misiones de la Tarahumara y
de aquí pasó a California. Luego de establecer la misión de San Francisco
Javier Viggé-Biaundó en 1699 se le
comisionó como visitador de los establecimientos de la Compañía de Jesús en
Sonora y Sinaloa; volvió a California, sucesivamente en las misiones de Mulegé,
Loreto y San Juan Londó.
Murió en Loreto el
22 de febrero de 1729.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)