ACTUALIDAD
EL VERDADERO SUBDESARROLLO

Todo el que “se
siente” subdesarrollado es un subdesarrollado en potencia, está en camino de
serlo y actúa de modo consecuente.
No hay peor
subdesarrollado que el que cree serlo o aquel a quien no le importa o le da lo
mismo serlo, aunque atropelle o estorbe indebidamente a sus semejantes en el camino.
El
subdesarrollado lo será aun cuando tenga los medios materiales que le ayudarían
a dejar de serlo y sin importar el grado de escolaridad que haya alcanzado. Es
situación de índole mental, más que de tener dinero y estudios o estar carentes
de ellos.
Por eso, a pesar
de que todos los mexicanos vivamos en un país en vías de desarrollo, hay
quienes han decidido ser siempre subdesarrollados, y otros más (los menos,
desafortunadamente) que han tomado las providencias para dejar de serlo.
Ambos lo
consiguen, desde luego.
Ser
subdesarrollado es, en principio, adoptar la posición correspondiente a esta
condición; naturalmente, el subdesarrollado procura hacerla extensiva a todos
los miembros de su familia y la comunidad con que convive y en que se
subdesarrolla, aunque ellas tengan poca o ninguna responsabilidad en el asunto.
Manifestaciones
del subdesarrollo mental (que es, como se apunta, raíz eficiente de todos los
subdesarrollos) los hallamos todos los días en todos lados, por parte de
personas que flagrante y sistemáticamente violan las normas de convivencia
social, se saltan sobre el respeto a los demás, atropellan e insultan muy
ufanas de sí mismas.
Y hay que
convivir con ellas y soportar que estacionen el automóvil atravesado en la
acera, coloquen sus aparatos de clima artificial arrojando el calor que expelen
a la altura de los transeúntes, se expresen con palabrotas en lugares públicos
y lo demás que conocemos de su naturaleza antisocial.
Todo es franco e
incuestionable subdesarrollo; del subdesarrollo mental, que es el primero y
peor de todos los subdesarrollos.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
NOVIEMBRE
1 (1699). El jesuita
Francisco María Píccolo fundó la misión de San Francisco Javier Viggé-Biaundó, que hubo de abandonar al
año siguiente por la hostilidad de los nativos. En 1701 fue restablecida en su
sitio actual por el padre Juan de Ugarte, quien inició los cultivos de caña de
azúcar, frijol, trigo, viñedos y otros frutales. Construyó canales de riego y
dos estanques a base de piedra. El templo fue comenzado en 1744 y terminado en
1759 bajo la dirección del padre Miguel del Barco, con mano de obra indígena y
piedras del arroyo.
1 (1720). Los
jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte salieron de Loreto en la balandra El Triunfo de la Cruz con el objetivo de
fundar la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz.
1 (1746). Murió en
Loreto el capitán Esteban Rodríguez Lorenzo, quien había llegado como
comandante militar acompañando al jesuita Juan María de Salvatierra desde 1697.
3 (1853). La Paz fue
tomada por el filibustero norteamericano William Walker, quien el mismo día se
proclamó presidente de la república de Baja California y Sonora. (Imagen: Bandera de Walker.)
PERSONAJES
JAIME BRAVO
Nació
en Aragón, España, en 1684.
Ingresó al noviciado en la Compañía de Jesús
en Toledo a los 16 años de edad.
En 1705 llegó a la Antigua California como
acompañante del padre Juan María de Salvatierra.
Fue ordenado sacerdote en Guadalajara en
1719, y un año después fundó la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz,
junto con los también jesuitas Juan de Ugarte y Clemente Guillén.
Quedó en La Paz como ministro y volvió a
Loreto ocho años más tarde, donde fue rector y luego superior de las misiones
californianas.
Murió en San
Francisco Javier Vigeé-Biaundó el 13
de mayo de 1744, y fue sepultado en la iglesia de Loreto, que él mismo
construyó.
JUAN DE UGARTE
Ingresó al noviciado jesuítico a los 17 años
de edad en Tepotzotlán, del actual estado de México.
Profesor en los colegios de la Compañía de
Jesús en Zacatecas, México y Puebla.
En 1700 ya se encontraba como misionero en
California, donde fue asignado a San Francisco Javier.
A causa de la muerte del padre Juan María de
Salvatierra en 1717, se hizo cargo de las misiones californianas.
Adicionalmente a las tareas evangelizadoras
realizó una amplia labor educativa y de introducción de nuevos cultivos.
Murió en Loreto el 28 de diciembre de 1730.
(Imagen: retrato del P. Ugarte en el Museo
Nacional del Virreinato, Tepotzotlán,
Edo. de México.)
ACTUALIDAD
En gran medida merced
a las “cadenas” que nos hacen llegar con toda liberalidad (e ingenua
imprudencia) algunos contactos, es que llega a nuestros correos electrónicos
toda clase de anuncios que seducen a los sentimientos humanitarios y nos
conminan a aprovechar oportunidades, descuentos y hasta premios inesperados que
son, por supuesto, inexistentes.
Su peligrosidad ha sido ya experimentada por
muchos, que ven sorpresivamente contaminada su computadora, y ésa es una de las
razones.
Por fortuna, y a base de prácticas
desagradables, lo sabe ya buen número de usuarios.
La candidez en el manejo de las maravillas
de la Internet, es aliada eficaz de los hackers,
spamers y demás laya delincuencial de
la red, a quienes se facilita así la captura de direcciones de correo e. que
luego venden a empresas que a su vez nos lanzan sus “ofertas”, virus, troyanos,
gusanos y basura en general.
Es muy sabido que algunos virus, por ejemplo,
son elaborados y distribuidos por las mismas empresas que venden los
anti-virus. A pesar de ello tenemos que prevenir las infecciones a nuestra
máquina contratando a esos negocios las defensas contra tales inoculaciones. ¡Qué
remedio...!
Lo
recomendable es evitar oprimir los vínculos (links) a sitios que en la mayor parte de los casos resultan nocivos.
Pero todas esas perniciosas invitaciones,
que incluso llegan aparentemente de marcas y razones sociales de prestigio (en
México tales como Telmex, Pemex y Profeco, por ejemplos), tienen un denominador
común: sus errores ortográficos.
Cuando llegue una de tales convocatorias,
léase con cuidado su contenido (sin abrir archivo alguno) y se hallará que está
atestado de errores ortográficos, en especial de ausencia o exceso de acentos y
letras mayúsculas.
Se trata, pues, de trampas elaboradas por
expertos en informática pero absolutamente ignaros en materia gramatical, lo
cual puede constituirse en protección segura para la salud de nuestro ordenador
(como lo llaman en español europeo) o pc (personal
computer, según le nombran en inglés).
Tan sencillo como eso: verificar la
ortografía del mensaje, y a partir de ello tomar la decisión de abrir o no sus
archivos.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
OCTUBRE
Mes de la Sudcalifornidad
23 (1847). El pueblo
de San José del Cabo arrió la bandera de los Estados Unidos que había sido
colocada desde la ocupación de la provincia por las fuerzas norteamericanas.
Poco después llegó el Escuadrón Naval del Pacífico que retomó las posiciones de
ocupación que tenía desde el 29 de marzo anterior.

25
(1697). El jesuita Juan María de Salvatierra fundó la misión de Nuestra Señora
de Loreto, en la zona guaycura denominada Conchó.
Al mismo tiempo, dicho lugar adquirió el carácter de primera capital de las
Californias. El templo misional fue inaugurado el 8 de septiembre de 1704.
27 (1976). Fue
publicado el decreto que creó a la escuela Normal Superior del Estado de Baja
California Sur.
LIBRERÍA
La mañana del martes 25 del pasado septiembre nos trajo
la desafortunada nueva del fallecimiento del licenciado Pedro Vásquez
Colmenares, político y servidor público oaxaqueño que con su familia dejó un
grato recuerdo a los sudcalifornianos en los años que colaboró como secretario
particular del gobernador del Territorio Hugo Cervantes del Río.
En 2011 me vi favorecido
con un ejemplar de su libro, que ahora se reseña en este blog donde
hizo un recuento de sus recuerdos, entre cuyos capítulos se halla el titulado
“De la academia universitaria a Baja California Sur”, que ocupa diez interesantes
páginas del volumen; por ello lamento tener que constreñir su contenido a sólo
algunos párrafos:
“Una llamada
telefónica de larga distancia desde La Paz, Baja California Sur, vendría a
cambiar mi destino [...] Con ese estilo tan fino y delicado que Hugo tenía para
expresarse, me dijo que le urgía platicar conmigo, pero que no podía hacerlo
por la vía telefónica. Me pidió que me fuera a La Paz a platicar con él [...]
“El Territorio
de Baja California Sur era entonces, en sentido figurado, una isla. Sólo lo
ligaba con el resto del país un vuelo diario de Aeroméxico que iba de la
capital hasta Tijuana [...], además del transbordador cada cuatro días de
Mazatlán a La Paz. El vuelo duraba cerca de cinco horas en aviones DC-6; cruzar
el mar de Cortés y llegar a la península era un espectáculo maravilloso por el
contraste del tono ocre del desierto sudcaliforniano y el azul intenso del
golfo de California [...]
“Desde entonces,
y la intensa relación de trabajo durante años así lo confirmó, lo digo con
orgullo, me sentí el más allegado colaborador de Cervantes del Río. Él habría
de ser, después de mi padre, la persona que más influyó en mi carrera política.
Sus exigentes y ascéticos hábitos de trabajo, su sagacidad, su honestidad y su
sentido de responsabilidad, habrían de servirme toda mi vida como ejemplo de
viva enseñanza [...]
“La infancia de
nuestros hijos, Anita y yo la vivimos en el Territorio de Baja California Sur.
Ese periodo de nuestra vida conyugal, de 1965 a 1970, constituye acaso la etapa
más feliz de nuestro matrimonio: verlos crecer en un entorno sano, bello y
seguro fue la primera recompensa de mi audaz decisión de trasladarme a vivir a
La Paz [...]
El licenciado
Vásquez Colmenares cerró esta obra con un “Apéndice lírico” de melodías que
compuso junto con su esposa la licenciada Ana María Guzmán, y otro de
fotografías que ilustran momentos de la existencia de este buen amigo de Baja
California Sur, que hoy se ha ido.
ACTUALIDAD
CRITERIOS PARA UNA POLÍTICA EDUCATIVA

Esto atañe en
particular a Baja California Sur, donde hay tanto, pero tanto qué arreglar.
Entre otras
varias referencias al asunto, ha dicho Enrique Peña Nieto que “Es tiempo de
recuperar el espíritu de grandeza de la misión educativa con que iniciamos el
siglo XX; si lo logramos estaremos dando pasos trascendentes para una nueva
orientación de los esfuerzos nacionales, para seguir abriéndonos al mundo con
mayor decisión y seguridad.”
Desde la
perspectiva de la correspondencia entre la educación y el estado, afirmó en
otra ocasión que “Si algo justifica la intervención del estado en la vida
social es precisamente la educación; es la mejor inversión, la que mayor valor
agregado genera, la que verdaderamente impulsa la igualdad de oportunidades. Es
preciso, en consecuencia, modificar la visión de nuestro entorno, concebida la
educación no sólo como una simple obligación del estado, sino como el inicio de
la solución a múltiples obstáculos que impiden un desarrollo pleno, equitativo
y sostenido.”
Ha dicho que
para ello “Necesitamos un estado eficaz, que garantice en la práctica el acceso
universal a la educación de calidad, fomentando la igualdad de oportunidades
educativas. Un estado eficaz que garantice la libertad de investigación y
creación científicas. Un estado eficaz que convierta a la educación, la ciencia
y la tecnología en una prioridad presupuestal, que vincule los esfuerzos de los
sectores público y privado, de las universidades y de las empresas, de los
maestros y los padres de familia para alcanzar esta meta.”
En otra parcela
esencial del tema, sostiene que “Una economía basada en el conocimiento es más
competitiva porque detona mayor innovación e inversión. Es más sólida porque
tiene una fuerza laboral más productiva y agrega mayor valor. Es menos desigual
porque eleva los ingresos, facilita la movilidad social y reduce la inequidad
de una generación a la siguiente.”
Y he aquí otra
verdad incuestionable: la de que México “se encuentra en un momento decisivo de
su historia; de lo que hagamos o dejemos de hacer en materia educativa
dependerá no sólo el futuro de esta generación y de la próxima, sino las
posibilidades de sentar las bases para una nueva etapa de desarrollo y
prosperidad para el país.”
Peña Nieto cree que
México “quiere ser un país competitivo, quiere exportar productos y servicios,
no sólo mano de obra. Por ello es fundamental también aprovechar el talento de
los estudiantes e investigadores, de los creadores y artistas para que se
queden aquí...”
En su cuenta de
Twitter, EPN afirmó el 28 de septiembre anterior que “la educación es el camino
hacia la paz, libertad, justicia social y prosperidad.” Los anteriores fragmentos del pensamiento
del próximo presidente en torno a la educación, anuncian preocupaciones y
criterios que a partir de diciembre de este mismo año empujarán la puesta en
ejercicio del cúmulo de decisiones que esperamos para la nueva etapa de la
educación mexicana, que es decir del nuevo proceso de avance durante tanto
tiempo diferido.
La nueva época
de política educativa nacional está a la vista, y en ella quedarán fuera, sin
duda, obsoletas estructuras de poder que han obstaculizado injustamente la evolución
de la República hacia los estadios de crecimiento que merece y estará en
condiciones de lograr.
(Imagen:
conaliteg.gob.mx/)
Bibliografía: Ideas
e ideales de Enrique Peña Nieto, compilación de Heriberto M. Galindo
Quiñones, Edit. Fontamara, México, 2012.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
OCTUBRE
Mes de la Sudcalifornidad
14 (1772). Llegaron a
Loreto los primeros 10 dominicos que se harían cargo de las misiones
californianas dejadas por los franciscanos.
15
(1933). Murió en La Paz Miguel L. Cornejo Romero, militante de la Revolución
Constitucionalista.
16
(1903). Nació en La Paz Luis Peláez Manríquez, quien sería sobresaliente músico
y maestro de esta disciplina en su tierra natal.
18.
Día de san Lucas y, por este motivo, de la celebración en la ciudad cabeña de
ese nombre.
19
(1952). Fue inaugurado el camino de La Paz a Santo Domingo, de 270 km., por el
presidente Miguel Alemán y el gobernador Agustín Olachea. La placa respectiva
se conserva en la acera oriental de las calles Abasolo entre Sinaloa y Sonora,
de La Paz.
19
(1992). Fue creado el municipio de Loreto. (Imagen: e-local.gob.mx/)
PERSONAJES
LUIS PELÁEZ MANRÍQUEZ
Nació en La Paz el 16 de octubre de 1903.
Desde los cinco
años de edad inició estudios de solfeo y posteriormente los de piano.
Cursó educación
primaria y aprendizaje de solfeo y armonía en su ciudad natal.
En 1920 formó parte
del grupo de estudiantes que, becados por el gobierno territorial de Agustín
Arriola Martínez, radicaron en la ciudad de México para efectuar carreras
profesionales.
Peláez ingresó al
Conservatorio Nacional de Música donde fue discípulo del maestro Julián
Carrillo, entre otros ilustres mentores de esa institución.
Al término de sus
estudios se reintegró en 1938 para servir a su entidad, y fue invitado a incorporarse a la primera escuela secundaria
de Baja California Sur, en La Paz, donde atendió la cátedra musical.

En 1970 recibió la medalla “Maestra Rosaura
Zapata Cano” por treinta años ininterrumpidos de servicio magisterial.
Formó parte del
personal docente de la Escuela Normal Urbana hasta su jubilación en 1971.
Catedrático generoso y exigente, ahí participó en la formación de los nuevos
profesores de educación preescolar y primaria, y uno de sus frutos
sobresalientes fue la creación del Coro de Voces Blancas, que representó con
especial éxito a esa casa de estudios en diversos foros.
En su producción se
hallan Marcha fúnebre, Bandera de México,
Canto a Morelos, Himno a la Revolución y canciones vernáculas, pero es la
música de Costa Azul, con letra del
poeta Margarito Sández Villarino, su obra más conocida que el pueblo
sudcaliforniano ha convertido en himno y símbolo de identidad de Baja
California Sur.
Murió en La Paz el
3 de junio de 1977.
(Imagen: Archivo de
la Fam. Peláez García.)
ACTUALIDAD
Poca gente reconoce la existencia de un segmento de
políticos que actúan siempre en función de los criterios que les han dado
formación, y sustentan su conducta en líneas definidas frente a las demás
corrientes de pensamiento; lo hacen por convicción y lealtad a sí mismos, y
simultánea fidelidad a la institución que les ha dado oportunidad de participar
y sobresalir, en su caso, dentro de las luchas por el poder público en búsqueda
del bien colectivo, que debe ser su impulso primordial.
Del actuar de
Esthela Ponce Beltrán al frente de la administración municipal de La Paz, por
ejemplo, se ha señalado como especie de abandono a principios y convicciones el
hecho de que lleve adecuada relación con las demás instancias de los gobiernos
federal y locales, cuyos orígenes partidarios son distintos al suyo.
Y es que la
actual presidenta del ayuntamiento paceño ha asumido a la política (de tiempo
completo, según es evidente) como actividad ineludible e irrenunciable, nunca
como labor accesoria, en la certeza de que es en ese ámbito de afirmación
existencial donde puede servir mejor al interés colectivo (que es, por su
parte, el quid del quehacer
político), y la política es negociación, diálogo, convenio, entendimiento,
tolerancia...
El oportunismo y
la connivencia son otra cosa.
Por eso bien se
dice que donde termina la política comienza la guerra, de modo que el concertar
acuerdos debe ser visto como estrategia de trabajo, jamás como claudicación
doctrinaria.
A nadie se le debe
ocurrir pensar, entonces, que Esthela pudiera descuidar la afiliación que la ha
definido, en materia partidista, en su actuar como coordinadora de la gestión
municipal ahora a su cargo, procurando logros y satisfactores donde los
encuentra para el logro del mejoramiento social que se ha propuesto y cuya pesquisa
se fundamenta en principios y programas que están más allá de improvisaciones
caprichosas e inspiraciones espontáneas.
Ingrediente que
sustenta esencialmente la acción de EPB es un claro sentido de Sudcalifornidad
que evidencia una sana formación en valores reales y fortalezas familiares
incuestionables.
La certeza
ideológica tiene basamento válido y finalidades claras. La complicidad
convenenciera, por su parte, nada tiene qué ver con actitudes inherentes al servicio
público coherente con una sana práctica política.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
OCTUBRE
8 (1974). Fue
publicado en el Diario oficial de la
República el decreto que reformó los artículos 43 y demás relativos de la
Constitución y convirtió a los territorios federales de Baja California Sur y
Quintana Roo en estados de la Federación Mexicana.
9 (1982). Murió en la
ciudad de México el general Bonifacio Salinas Leal, neoleonés quien fue
gobernador del Territorio de Baja California Sur de 1959 a 1965.
11 (1887). Nació en La
Paz Agustín Arriola Martínez, primer sudcaliforniano nativo que gobernó a su
tierra mediante plebiscito.
11 (1970). Tuvo lugar
en Loreto la magna concentración cívica en que se proclamó la demanda popular
de “Gobernador nativo o con arraigo”, junto a otras varias exigencias de
reivindicación social, política y económica de los sudcalifornianos.
12. Día de la virgen
del Pilar, patrona de Todos Santos, que en esa fecha lleva a cabo su fiesta
tradicional.
12 (1960). Inició
labores en La Paz la escuela preparatoria por cooperación “José María Morelos y
Pavón”, primera institución de ese nivel de enseñanza en Baja California Sur.

LIBRERÍA
Alma California,
por Abel Camacho Guerrero, México, 1950, 294 págs.

En La Literatura en Baja California Sur,
Armando Trasviña Taylor dice que el autor “Atendió la situación educativa con
bastón de jerarca, y su enérgica actitud extremista y su militancia rigorista
le causaron profundas enemistades y conflictaron con el gremio magisterial bajo
el efecto de disposiciones arbitrarias.”
Del libro,
expresa: “Lo dejó caer como una puñalada trapera a la distancia de la ausencia,
con la intención panegirista de exaltar al régimen constitucional del Gral.
Francisco J. Múgica y devorar en las entrañas de un rencor profundo los
sinsabores de su actuación política. La obra contiene un estilo apurado, de
cumplimiento personal, sin aparente revisión, en el que maneja con méritos
maquiavélicos la ironía, el ridículo y la intriga. Sus páginas están plagadas
de velados insultos y reprimida serenidad al abordar cuestiones trascendentales
en las que, invariablemente, resulta escarnecida la tierra, la sociedad y la
cultura territorial...”
Es, dice
Trasviña Taylor, “el segundo Libro Negro de la Baja California.” El primero,
según Pablo L. Martínez, es el de Juan Jacobo Baegert.
Independientemente de que “nadie podrá juzgar a Alma California sin reconocer las circunstancias en que la obra se
produjo” --como sostiene el crítico--, resulta pertinente recomendarla al
lector que, una vez advertido y habiendo ubicado debidamente al escritor en su
humana y explicable parcialidad, estará en condiciones de conocer aspectos del
paisaje físico y humano del solar sudcaliforniano en una época realmente
interesante de su devenir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)