GOBERNADOR DEL TERRITORIO DE BCS, FÉLIX AGRAMONT COTA:
ACTUALIDAD
UNA BUENA, UNA MALA Y OTRA PEOR

Esa
misma información oculta de modo implícito el hecho (a lo mejor bienintencionadamente,
vaya usted a saber) de que, en términos generales, se “elevó la calificación de
la deuda soberana de México en un escalón, por la solidez de los fundamentos
económicos del país y las expectativas favorables sobre las reformas
estructurales, ante el compromiso político de seguir avanzando en la agenda
económica.” (Véase http://www.elfinanciero.com.mx/economia/fitch-ratings-sube-la-calificacion-soberana-de-mexico.html/)
Por
otra parte, los resultados actuales de FR para BCS han estado mencionados con
sospechosa insistencia en los medios, aparentemente para asegurar una corriente
de opinión afín al oficialismo, de manera de que hasta un diputado local, de
incierto perfil de la bancada del ejecutivo, ya emitió loas prenunciadoras de
su voto para lo que venga en esta materia.
La
experiencia pone la alerta en el sentido de que quizá, con tan reiterado
mensaje, se esté diseñando la atenuación del impacto público que tendría el
anuncio de un nuevo empréstito gubernamental, porque un reciente boletín
termina diciendo (como dato adicional sin mayor importancia) que “esta
calificación ubica a la administración estatal en una privilegiada posición a
nivel nacional y [ojo] abre la posibilidad de mejorar las condiciones en que se
tienen contratados los créditos actuales, así como [léase con cuidado] de
acceder a los mercados financieros en condiciones mucho más favorables...”
Lo
cual, añadidamente a todo lo que ha sido cargado a la cuenta pública estatal en
lo que va del siglo, comprometería aún más a cada uno de los sudcalifornianos
hasta quién sabe qué año de este milenio, y eso a condición de que fueran
cubiertos con oportunidad los servicios (reembolsos del capital y pago de intereses)
de la deuda.
Evitemos
adelantar vísperas, pero estemos prevenidos. Y que conste que este blog lo dijo primero.
Ésta
sería la mala.
La
peor es que el ayuntamiento de La Paz se halla ahora, a un año de su entrada
triunfal acusando al régimen anterior de todo lo acusable, entre el 60 por ciento
de los municipios que reprobó el gasto público, según informe de la secretaría
de Hacienda de México, que es decir los que registraron menos de 50 por ciento
de cumplimiento de metas.
RESEÑA
MÁRQUEZ DE LEÓN Y
JUÁREZ GARCÍA

El
general Márquez y el señor Juárez se conocieron bien en el transcurso de su
alianza en la defensa de la República contra la intervención de Napoleón III,
que se produjo cuando los conservadores ofrecieron el gobierno mexicano a un
emperador austriaco, Maximiliano de Habsburgo, desconociendo la presidencia
legítima del ilustre mexicano.
Las
dificultades que luego surgieron entre el guerrero sudcaliforniano y el
político oaxaqueño por varias diferencias en los campos del pensamiento y la
acción, se expresan con toda diafanidad en el libro de 73 páginas que contienen
veintiún artículos redactados por Márquez en el exilio a que lo condujo su
frustrado empeño por organizar la revolución contra Porfirio Díaz, compadre
suyo, quien a pocos años de llegar a la titularidad del ejecutivo federal
comenzaba a dar evidencias de pretender enquistarse en el poder; ello ocurrió
en 1879, más de tres decenios años antes de que Francisco I. Madero convocara
al levantamiento en armas al grito de “no reelección”, con el que a su vez se
había pronunciado Díaz para oponerse a las sucesivas reelecciones de Juárez.
A dicho movimiento antiporfirista y sus consecuencias se refiere el libro Grito de rebeldía, del rosaliense Manuel
G. Romero, reeditado por el Archivo Histórico de BCS en 2015.

En
el doloroso pero fértil destierro, Márquez de León escribió en algunos órganos
de prensa de San Francisco, Alta California, así como su conocida obra En mis ratos de soledad, reimpreso ya dos
veces en Baja California Sur, en que se manifiesta la singular dimensión
intelectual del ameritado hombre de armas.
HOMENAJE
El 3 de mayo de 2016, CDLXXXI aniversario de la fundación de La Paz, murió Chayito Morales, autora de la canción "Puerto de ilusión", dedicada a la capital sudcaliforniana. El presente constituye un reconocimiento póstumo a la eximia jalisciense.
REFLEXIÓN
BAJAR LA HISTORIA

Mas no sólo porque es modo de corresponder a quienes con su trabajo en
otros campos sustentan las tareas de los historiadores, sino porque es la gente
el elemento fundamental (lo que está en el fondo) de los hechos y fenómenos que
nutren al recuento del pasado y constituyen la base del acontecer colectivo (de
la humanidad, del país, de la aldea).

Los otros reinos de la naturaleza sólo tienen la historia que les ha
creado el hombre; únicamente éste tiene la historia que ha construido por y
para sí mismo y la afirmación propia en su tiempo y espacio.

DISCURSO HUÉSPED
24
DE MAYO DE 2014

El
maestro Vallarino tal vez fue el último médico de nuestra entidad que ejerció
la medicina general y luego se dedicó a una especialidad con la calidad de
líder en ambas ocupaciones de la misma profesión, y considero que sería
insuficiente leer un listado curricular para referirme a la cálida y positiva
trayectoria de este hombre que nació en el D.F. en 1928, recibiéndose en la
Facultad Nacional de Medicina (UNAM) en 1955.
Su
amor por Baja California Sur fue un amor a primera vista: Según él lo relató,
en mayo de 1956 vino a la paz de vacaciones en viaje por mar en “El Blanco”,
barco de grandes recuerdos para los sudcalifornianos, y refiriéndonos a su
propia expresión “quedó cautivado” con la sola contemplación de la ciudad desde
el mar en el arribo, y más gratamente impresionado al desembarcar, con el
contacto hospitalario de los paceños de hace medio siglo.
Desde
ese momento decidió que viviría en La Paz, y solamente regresó por sus efectos
personales y a arreglar rápidamente unos asuntos a la ciudad de México,
llegando de nuevo a nuestro puerto el 2 de Julio; según su versión “a mitad del
verano y de traje y corbata”.
Inmediatamente
rentó un consultorio, en el barrio del Manglito, y empezó esa labor paciente,
afectuosa y eficiente de clínico-cirujano que siempre lo caracterizó y que hizo
que hasta fechas relativamente recientes su consultorio estuviese concurrido de
pacientes no sólo del estado sino en ocasiones de estados vecinos que
encontraron en él, el apoyo necesario para la recuperación de la salud.
Durante
7 años asistió y trabajo intensamente según su costumbre, aunque sin percibir
salario, o sea como honorario, en el hospital Salvatierra, entonces en la calle
Madero; y en 1962, al muy poco tiempo de iniciarse el I.S.S.S.T.E. en el
Estado, a la sazón dirigido por el Dr. Guillermo Corssen Luna, acepto una plaza
de médico general, encargándose de toda la cirugía, arte y ciencia en la que ya
para entonces tenia una muy bien ganada fama de eficiente y responsable.
Desde
entonces, no podemos saber cuantas veces, el Dr. Vallarino acudió con su
destreza, con su bisturí y con su sapiencia clínica en apoyo de Leonarda
Rivera, quien para entonces era la enfermera partera del I.S.S.S.T.E. y, a la
jubilación de ésta, en apoyo de su sucesora, la enfermera Adelina Flores.
Tampoco
podemos saber cuantas noches fue despertado al ser solicitada su asistencia por
el interno de turno para que resolviera algún problema grave, o por otro colega
que solicitó su ayuda, ni cuántas veces fue arrancado del juego con sus hijos o
de la cálida reunión familiar o de la alegre fiesta para ser consultado, para
operar o simplemente para tranquilizar a nuestros frecuentemente angustiados
pacientes o a sus familiares.
Guillermo
Vallarino, en la Ciudad de La Paz desde 1956, salvó muchas vidas, aplicando
innumerables tratamientos exitosos y debe, lógicamente, haber sufrido algunos
fracasos de los que solamente tienen los médicos que trabajan entre “el pus y
la sangre”, como decía Ambrosio Paré; sabemos que es imposible encontrar
dolorosos fracasos entre los medianos, éstos solo se ven entre los que vuelan
alto, entre los que ayudan mucho, entre los que arriesgan por ir adelante; por
ello sabemos que Guillermo Vallarino debe haberlos pasado algunas veces entre
tan florida actividad bienhechora e innovadora, porque entre nosotros fue un innovador
en muchos aspectos; fue el primero que aplicó procedimientos quirúrgicos a las
fracturas de codo y que aplicó clavos en las fracturas de cadera. Antes de la
llegada de los cirujanos plásticos, reunió una casuística de más de 80 casos
reconstruidos de lo que entonces se llamaba “labio leporino”; hizo un programa
de cirugía correctiva de “pie both” también con muy buenos resultados, y no
fueron pocos los pacientes intervenidos en cráneo para descompresión, así como
de columna vertebral.
También
realizo muy satisfactoriamente cirugías de muy alto riesgo y con alto grado de
dificultad como atresias intestinales en recién nacidos.
Su
ingenio nos proporcionó la posibilidad de aplicar instrumental especial para
algunos procedimientos, en otros usos muy diferentes y útiles como su técnica
de minilaparatomía con la aplicación de anoscopio desechable, y lo vimos entrar
al mundo moderno de la microcirugía utilizando sus lupas para resolver
problemas de fertilidad.
Toda
esa obra aquí rápidamente relatada implica una vida de entrega a la profesión,
a la sociedad, a nosotros sus alumnos quienes nos hemos estimulado con sus
deseos de progreso, su permanente actualización, su paciencia y serenidad,
entre otras cualidades, además del trato gentil y siempre caballeroso.
Al
analizar la trayectoria del maestro Guillermo Vallarino, resalta su capacidad
de adaptación a los nuevos tiempos, los tiempos de los especialistas, y en 1972,
mediante un examen, el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia lo
certificó como especialista; en 1973, por sus múltiples y parcialmente ya
relatados méritos fue admitido en el Colegio Americano de Cirujanos, y en 1976
el Consejo Mexicano de Cirugía General lo certificó también como especialista.
Es
fundador del Colegio Medico de La Paz, del cual fue presidente, así como de la
Asociación Sudcaliforniana de Ginecología y Obstetricia. Fue el coordinador de
aquellas primeras Jornadas Médicas Sudcalifornianas; conferenciante en
innumerables eventos académicos y asiduo participante en Congresos Nacionales e
Internacionales.
Estamos
seguros de que esta brillante trayectoria tuvo su soporte en el medio de la
vida familiar, en el seno de la familia, que formó con su inolvidable Yolanda y
sus hijos Yolita, Guillermo, Lilia Elena, Adriana, Cinthia y Carlos, así como
ahora once nietos.
Aún
con toda esta actividad, se dio tiempo para desempeñar el cargo por elección de
secretario general de la sección sindical de trabajadores de la secretaría de
Salubridad y Asistencia.
Como
docente, su trayectoria fue brillante: Guillermo Vallarino es vivo ejemplo de
lo que ahora se quiere explicar en Educación Médica como “curriculum oculto”, y
que se refiere a lo que se enseña con el actuar tanto en el aula como al pie de
la cama del paciente, en el consultorio, en el quirófano, en la sala de partos,
en el pasillo y hasta en la calle; su presencia y apoyo han sido indispensables
en la formación de nuevos ginecólogos que ahora ejercemos en diferentes partes
de México.
Imposible
que esta obra escape al reconocimiento de las autoridades, de las instituciones,
de los colegas, de los pacientes y sobre todo de la sociedad en su conjunto,
que aparte de agradecer en todo lo que vale la actuación profesional del doctor
Guillermo Vallarino, sin duda siempre le manifestará su reconocimiento tan
merecido.
A
nombre de todos, maestro Vallarino, muchas gracias por su apoyo, por su afecto
y, sobre todo, por su ejemplo, Usted nunca se ha ido; mientras se trate de
evocar un trato gentil y una actuación profesional de excelencia, usted
continuará presente.
Que
haya paz en el camino: Gustavo Farías Noyola.
ACTUALIDAD
EDUCACIÓN Y TAREAS
ESCOLARES

1.
Los alumnos comprenden más y mejor en el aula, en interrelación directa con el
profesor y en contacto activo con sus compañeros.


4.
Constituyen una verdadera molestia para el niño, afectan su carácter y lo condicionan
a rehusarse a asistir a la escuela.
5.
Eventualmente son aplicadas con la intención de cubrir deficiencias del
enseñante o del programa provisto a veces de contenidos excesivos.
6.
Lejos de constituir factor de convivencia familiar, distraen las ocupaciones
propias de los padres en un quehacer que ya cumplieron (y con frecuente
disgusto) en su propia época.
7.
“Producen estrés y ansiedad”, se afirma en el artículo “¿Es tiempo ya de
erradicar las tareas?” del sitio inglés http://www.independent.co.uk/
8.
Hacen dependiente al escolar de la ayuda de su familia para asuntos que a él
corresponde exclusivamente atender pues se trata de su propio aprendizaje.
9.
El maestro y los padres pueden convertirlas, como suele ocurrir, en inadecuada
medida de presión, amenaza y tortura, cosa que carece de validez pedagógica
alguna.

11.
Su revisión y evaluación sustrae al profesor períodos del día que pudiere emplear
mejor en atender situaciones domésticas, planear tranquilamente sus clases y
realizar acciones de mayor valía en el aula.
12.
Está demostrado por la investigación educativa que dejar de hacer la tarea en
el hogar devuelve al estudiante el entusiasmo por saber y el gusto por la
escuela.
13.
En la actualidad, y con el avance de la tecnología, las tareas se resuelven
simplemente con el “copy-paste” (copiar y pegar) de materiales que ofrece buena
cantidad de sitios en la Internet, y que por lo general los chicos ni siquiera
leen.
Por
estas y otras varias razones, ese nocivo fósil de la vieja escuela debe
declararse pernicioso y ser eliminado de una vez por todas de las estrategias
didácticas, lo cual constituirá un logro en bien de la cultura y la libertad
que se debe procurar para los que todavía están y los vienen.
POEMA
Este
14 de mayo de 2016 se cumple el LX aniversario luctuoso de Fernando Jordán
Juárez, autor, entre otros varios textos fundamentales para la bibliografía
sudcaliforniana, del poema “Calafia”, que en recordación al escritor
reproducimos en este blog. Se trata de su primera edición en el mismo año en que fue premiado, en la revista del club de Leones de La Paz, BCS, ejercicio social 1955-1956 que presidió el maestro y poeta José María Garma González. (Click para ampliar y copiar.)
ANIVERSARIO
EL
ÁGORA DE LA PAZ
La
palabra ágora es de origen griego y da
la idea de lugar de reunión de personas o asamblea, y fue establecido como
plaza al aire libre (de ahí, por ejemplo, el término “agorafobia” que es el
horror que algunos sufren a los espacios abiertos).
El
ágora de Atenas constituyó una contribución urbanística de la centuria de
Pericles (siglo V a. e.) que vino a ser propiamente la cuna de la democracia,
porque en ella se juntaba la gente a discutir y tomar decisiones sobre los
asuntos públicos. En otras ciudades tenía también función religiosa o
mercantil.
En
México, las ágoras proliferaron durante la administración de López Portillo,
cuya esposa, doña Carmen Romano, presidió el Fondo Nacional para Actividades
Sociales (FONAPAS), aparte de dos instituciones más que eran el Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el patronato de Promotores
Voluntarios. El Fondo Nacional, que las creó, estuvo bajo la responsabilidad de
Alfredo Elías Ayub.
En
BCS, FONAPAS fue dirigido primeramente por Jorge Susarrey Cabrera y enseguida
por Juan Ramos Cepeda, quienes despacharon en el edificio del DIF (Aquiles
Serdán y Antonio Rosales) y les correspondió, entre otras varias e importantes
acciones, dotar de instrumentos al nuevo edificio de la Escuela de Música,
construido entre las calles José María Morelos y Marcelo Rubio, en 1979.
Luego
de su triunfo electoral, el gobernador Alvarado Arámburo puso la presidencia
del Fondo Estatal en manos de su esposa la señora María Teresa Soto, y confió a
este cronista la dirección respectiva. En esa amable responsabilidad estuvieron
asimismo Ireneo Collins Castro, Sixto Rodarte Martínez, Luis Peláez García y
varios más. La institución quedó instalada contigua al Ágora, que estaba en su
jurisdicción, y sus vecinos el Museo de Antropología e Historia y la biblioteca
Justo Sierra, el primero con Fanny Campillo al frente, dependiente del INAH, y
la segunda, a cargo de Mary Nogales, de la dirección estatal de Acción Social y
Cultural.
En
el Ágora fue puesta en operación una librería con sala de exposiciones, administrada por Francisco Arámburo Salas, y en su
escenario a la intemperie comenzaron a ofrecerse actividades culturales de todo
tipo, particularmente en los “Miércoles del Ágora” en que actuaron artistas y
grupos locales, así como los que enviaba el organismo central cada mes para
disfrute gratuito de un público al principio bastante reacio a estar en un
lugar donde habían funcionado poco antes la cárcel y las oficinas de la
dirección de Policía y Tránsito, en que se iba a visitar a un amigo o pariente
o a pagar una infracción. Pero al final triunfó la persistencia y se pudo
“calentar” el área, con asistencia creciente.
El
sexenio presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988) determinó la
cancelación de FONAPAS, que Alberto Alvarado reemplazó en el ámbito local con
la dirección de Cultura, en el mismo lugar que el pasado 1 de abril cumplió 35
años de existencia con claros signos de renovación de los antiguos lauros con
un ambicioso catálogo de tareas.
DOCUMENTO FUNDAMENTAL
LICENCIA
PARA LA CONQUISTA DE LAS CALIFORNIAS*

Habiendo
visto el memorial presentado por el reverendo padre provincial de la sagrada
religión de la Compañía de Jesús y la carta del reverendísimo padre general
Tyrso Gonzaless en que aprueba -con las
recomendaciones y satisfacción que de ella consta- la persona de los padres
Juan María de Salvatierra y Eusevio Francisco Kino para la reducción de los
gentiles de las Californias que, según los informes del tribunal de la
Contaduría Mayor de Cuentas y Oficiales Reales de esta corte, para el apresto y
fábrica de tres bajeles, sueldos y pagas de la gente de mar y guerra y otros
socorros que se ejecutaron en la antecedente para la empresa y conversión de
los gentiles del reino de la California, se gastaron de la real Hacienda
225,400 pesos, sin haberse podido lograr el efecto de conseguirla, y que el
haberse mandado suspender por entonces esta conquista, en cumplimiento de real cédula de 22 de
diciembre del año pasado de [16]85, fue por considerarse de mayor gravedad el
reparo a la necesidad de la defensa en el reino de la Vizcaya por la
sublevación general de los indios de la Tarahumara.
Y
que habiéndose de acudir a ésta con pronto remedio era necesario considerable
gasto de la real hacienda que no sería bien divertirle en los que causaba la
nueva conquista de Californias, sin que se ofreciese otra razón de dudar para
sobreseerse en ella que el referido gasto y ocasión que dio motivo y de que
parece se deduce que la mente y real disposición no prohibió absolutamente que
se hubiese de continuar la reducción y conquista de California, sino que por
aquella causa que se había ofrecido se suspendiese por entonces.
Teniendo
presente lo expreso en dicha real cédula y reconociendo asimismo por diferentes
cartas, instrumentos e informes que el fervoroso celo e industria de los
referidos padres, por sí solos y sin otra ayuda han logrado la reducción y
bautismo de más de 5,000 infieles que están perseverantes en nuestra santa fe
en algunas poblaciones y lugares de minas, y con ansia y anhelo de que vuelvan
estos mismos religiosos para administrarles los santos sacramentos y demás
ejercicios de doctrina, para continuar los reducidos y por medio de ellos
atraer otros a este gremio, y atendiendo también a que la referida entrada y
reducción ha de ser a costa de las limosnas que el celo y cristiandad de
algunas personas han ofrecido contribuir para tan santo y alto fin, y que el de
su majestad ha sido lograr se prosiga semejante empresa, y que causará grave
escrúpulo el desamparar tantas almas como piden el bautismo en dicha
conversión.
Por
todo lo referido, ha parecido preciso a mi obligación por cristiano vasallo y
criado de su majestad conceder, como concedo por ahora y en el ínterin que con
vista de esta determinación se sirve resolver lo que fuere de su mayor agrado,
por el presente concedo la licencia que piden a los dichos padres Juan María de
Salvatierra y Eusevio Francisco Kino, de la Compañía de Jesús, para la entrada
a las provincias de Californias y que puedan reducir a los gentiles de ellas al
gremio de nuestra santa fe católica, con calidad de que sin orden de su
majestad no se ha de poder librar ni gastar cosa alguna de su real Hacienda en
esta conquista, por ser condición expresa de su allanamiento.
Y
de esta permisión, y porque es justo se atienda a la seguridad de sus personas
y las demás que les siguieren, y prevenir las contingencias y accidentes que
pueden sobrevenir de sublevación de los gentiles y otros que en aquellos
parajes y distancias pretendan por otros motivos faltarles al respeto, les
concedo asimismo a dichos padres puedan llevar la gente de armas y soldados que
pudieren pagar y municionar a su costa, con cabo de entera satisfacción,
experiencia y cristiandad que eligieren, pudiéndole remover siempre que
faltaren a su obligación, dándome cuenta del que nombraren, para su aprobación,
y, en caso de removerle, para expedir las órdenes que tuviere por convenientes
en el servicio de su majestad. Y así al cabo como a los soldados que militaren
debajo de su mano por que puedan gustosos hacerlo en materia tan del agrado y
servicio de ambas majestades, y entrar la tierra adentro para la conquista y
reducción de los infieles, les concedo todos los fueros, preminencias y
excepciones que gozan todos los demás cabos superiores, militares y soldados de
los campos y ejércitos reales, y que estos servicios se reputen y tengan por
hechos en guerra viva en la conformidad que su majestad lo tiene declarado con
los que sirven en los presidios del reino del Parral y en los demás del reino y
conquistas que se han ejecutado en él, y en el ínterin también que su majestad
determina lo que fuere de su real voluntad.
Y
concedo asimismo a dichos padres licencia y facultad para que se puedan
enarbolar banderas y hacer levas siempre que para ello fuere necesario con las mismas
calidades, y de que todo lo que se conquistare ha de ser en nombre de su
majestad, y para que así la gente que fuere como la demás que se pudiese
agregar y conseguir para esta reducción, se conserve y mantenga en paz y
quietud con la buena correspondencia, urbanidad y respeto, a dichos religiosos
les concedo puedan nombrar en nombre de su majestad personas que administren
justicia y a quienes obedezcan sus órdenes debajo de las penas que impusieren y
que puedan ejecutarlas en los inobedientes, dándome cuenta de lo que de todo
fuere resultando y progresos que mediante el cristiano celo de dichos
religiosos espero han de lograrse en el servicio de Dios y agrado del rey
nuestro señor, de quien pueden prometerse les dará las gracias que yo pueda
repetir en su real nombre, y se sacará testimonio para dar cuenta a su
majestad.
México,
6 de febrero de 1697 años.
Don Joseph
Sarmiento.
* El documento completo se halla, por cortesía de la Universidad Autónoma de Nuevo León y con presentación de Andrés Henestrosa, en http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020000926/1020000926.PDF
APORTES PARA UN GENTILICIO

Se descarta la designación de “chilango” que,
además de peyorativo, sólo es aplicado a personas y de cierta condición
socio-lingüística y cultural, así que deberá quedar al margen de las opciones para
tal fin.
Y sí puede ser la de “mexiqueño”, visto que
los términos “mexicano” y “mexiquense” ya tienen aplicación para los habitantes
y cosas de este país, así como para los del estado de México, respectivamente.
Pudiere pensarse en “meshica”, “mechica” o
“mexica”, los tres con pronunciación similar. La propiedad de estos nombres se
deriva de la antigua denominación que recibieron los integrantes del llamado
imperio azteca.
Bueno, también el gentilicio puede ser
legítimamente el de “azteca”, grupo étnico originario de un presunto sitio en
el norte continental llamado Aztlán (lugar
de garzas) que finalmente se plantó en el valle de Anáhuac o de México.
Como queda dicho, la dicha Ciudad de México
se halla asentada en el que originalmente fue el valle de Anáhuac (lugar junto
al agua), nombrado así desde la época precortesiana (o precuauhtémica, como la prefieren
algunos), de modo que el sustantivo que buscamos puede ser “anahuaquense”.
Y como la imaginación da para todo, hasta se
podría pensar en “mexicopolitano” (del nativo México y el griego polis, ciudad).
COMENTARIO

Por razones de nuestro oficio tenemos oportunidad
de atender frecuentes convocatorias a presentación de libros, pero la presente
reviste para este cronista una significación especial por los ingredientes de
inteligencia, concisión y certeza que le han impreso quienes fueron invitados a
expresar sus opiniones acerca del volumen que nos aglutina hoy aquí.
Ello es indicativo evidente de la cultura
que permea en la vida de esta próspera ciudad.
La presencia de ustedes constituye otra
muestra de ello.
Enhorabuena.
*
En la ceremonia de presentación de Fundación
de ciudades de México, tomo II, el 22 de abril de 2016 en la ciudad de
Cancún, Quintana Roo.
(Imagen:
Daniel D., Oaxaca.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)