ACTUALIDAD
EL NOMBRE DE LA PAZ
Este 3 de octubre se cumplen 416 años de la fecha en
que Sebastián Vizcaíno dio el nombre actual a la que es, desde el primer tercio
del siglo XIX, la capital de Baja California Sur.
Según la crónica
del viaje, fue tal día de 1596 cuando el navegante español, a la salida de este
puerto para continuar la expedición por el litoral del golfo, expresó que
dejaba el lugar “que llamamos de La Paz”, con lo cual eliminó definitivamente
la denominación que le había impuesto Hernán Cortés hacía poco más de sesenta
años.
Escasamente se
pudiera justificar la osadía de Vizcaíno al pasar por encima de la designación
cortesiana: para hacer el viaje a California (el primero de dos) tuvo que haber
consultado la documentación que existía sobre la presencia del conquistador de
México-Tenochtitlan en esta tierra; en ella se encontraba el Auto de posesión del puerto y bahía de Santa
Cruz, del 3 de mayo de 1535.
Por otro lado,
reconoció que el sitio era el mismo de la colonia que estableció don Hernando
en esa fecha, por lo que resultaba imaginable que hubiera recibido un nombre en
aquella ocasión.
El de California, por otra parte, se aplicaba
a toda la provincia, considerada un conjunto de islas, la mayor de las cuales
era Santa Cruz.
Cortés murió en
1547, de manera que poco podía inconformarse por el atrevimiento.
Así, la
efeméride viene a sumarse a las conmemoraciones del mes de la Sudcalifornidad,
como el congreso sudcaliforniano determinó que se diese la designación a
octubre de cada año, pues en él ha ocurrido buena cantidad de acontecimientos
relevantes en la historia de esta mitad peninsular.
Dentro de los
más importantes está el de la triunfante defensa de la soberanía nacional en Mulegé
contra la intervención norteamericana, el 2 de octubre de 1847; el que
recordaremos este día 3, motivo del presente artículo; y el de la fundación de
Loreto el 25 de octubre de 1697.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
SEPTIEMBRE
30 (1768). El capitán Fernando de Rivera y
Moncada inició en Loreto la recolección de elementos de las 14 misiones
californianas, destinados a las fundaciones proyectadas en la Alta o Nueva
California, con el compromiso de pagarlos, lo cual jamás ocurrió. Con esta
sustracción, los establecimientos ex jesuíticos quedaron en peores condiciones
de necesidad en todos sentidos.
30 (1929). Inició
labores en La Paz la escuela secundaria federal “José María Morelos y Pavón”,
primera institución de ese nivel educativo en Baja California Sur.
30 (1976). El ciclón
“Liza” dejó en La Paz innumerables víctimas y damnificados. A raíz de este
suceso fue creada la colonia “8 de Octubre” en la propia capital de BCS.
OCTUBRE
MES DE LA SUDCALIFORNIDAD
1 (1868). Nació en La
Paz Félix Ortega Aguilar, quien sería jefe de la Revolución Constitucionalista
en Baja California Sur.
2 (1847). Los
patriotas comandados por el teniente Manuel Pineda rechazaron en Mulegé la
invasión norteamericana, lo que se constituyó en la única batalla que perdieron
los Estados Unidos durante su guerra contra México en 1846-1848.
2 (1917). Murió en
Guadalajara, Jal., el general José Antonio Melitón Albáñez Domínguez,
originario de Todos Santos. Sus restos mortales reposan desde
entonces en la capital de ese estado.
3 (1596). Sebastián
Vizcaíno impuso su nombre definitivo a La Paz.
6 (1683). El almirante
Isidro de Atondo y el jesuita Eusebio Francisco Kino establecieron el real y la
misión de San Bruno, un poco al norte de Loreto, luego de haber fundado una
colonia en la actual capital sudcaliforniana, donde tuvieron escasez de agua y
dificultades con los nativos.
(Primer domingo, que
es el día 7 en 2012). El pueblo de El Rosarito, cercano a San José del Cabo,
celebra el día de su patrona la virgen del Rosario.
LIBRERÍA
RELACIÓN DE SEBASTIÁN
VIZCAÍNO ACERCA DEL NOMBRE DE
LA PAZ, 1596.

Describe todas
las circunstancias que rodearon al bautizo de la actual ciudad de Baja
California Sur, cuyo nombre conserva desde entonces.
Partió Vizcaíno
de México el 12 de mayo de 1596 hacia Acapulco, acompañado de su pequeño hijo
de 7 años de edad, de donde salió nuevamente el 15 de junio con tres navíos,
230 hombres, 14 caballos, armas, pertrechos, municiones, 12 piezas de
artillería y bastimentos para varios meses; iban con destino a California en
otro intento virreinal por explorar aquellos territorios.
Llegaron al
puerto de Salagua (Manzanillo) el 5
de julio, donde fueron embarcados más hombres y caballos, maíz y legumbres. De
ahí zarparon el día 23 siguiente y arribaron a Mazatlán el 13 de agosto. Luego de once días reemprendieron el camino
hacia California; llegaron el 3 de septiembre a una ensenada cercana a Cabo San
Lucas, a la que el expedicionario denominó “San Sebastián”. Aquí se realizó en
primer contacto con los nativos, quienes recibieron amistosamente a los recién
llegados; la colonia fue llamada “San Felipe”, y la región “Nueva Andalucía”.
(De haber prosperado este nombre, los cabeños serían ahora neoandaluces.)
El 10 de
septiembre, después de hacer algunos reconocimientos tierra adentro, se
hicieron a la vela para explorar la costa interior hacia el norte:
“Habiendo
caminado veinte leguas [equivalente a algo así como 100 kilómetros] descubrí
otra ensenada grandísima y alguna parte de tierra llana que me pareció algo
buena [...] Entramos a reconocerla y hallamos en unos carrizales agua dulce muy
buena como de río [...] Hallamos muchos indios que se nos dieron por amigos
[...] los cuales nos trajeron gran cantidad de las ciruelas ya dichas.”
El 3 de octubre
siguiente, “salí del dicho puerto que llamamos de La Paz y fui en seguimiento de mi viaje.”
La expedición
regresó a Salagua el 7 de diciembre del mismo año, dejando impuesto su nombre
definitivo al sitio que desde 1830 es la capital sudcaliforniana, junto a otras
aportaciones notables, especialmente para la geografía y la antropología de
esta provincia.
ACTUALIDAD
HACIA LA MODERNIDAD
Modernización ha de
ser avance con impulso de contemporaneidad: ello exige arrojar lastres, superar
rezagos, reemplazar rutinas por actividades y pensamientos nuevos, renunciar a
conformismos y autocomplacencias, sacudir la indolencia, abatir negligencias y
vencer neofobias.
Quiere decir
abrirse al mundo con energía, generosidad y optimismo objetivo, emprender tanto
los proyectos tenidos por imposibles como los guardados para mejor ocasión.
La ocasión ha
llegado: Entrar a la modernización es entrar, consecuentemente, a la
competencia, buscando ser competentes para lograr ser competitivos. Significa
estar dispuestos a la confrontación en calidad y en cantidad con razonables
probabilidades de resultar siendo los mejores; a medirnos con dignidad frente a
contrapartes de mayor vigor con el propósito de someter nuestras deficiencias
mediante la realización de esfuerzos necesariamente superiores.
En este proceso
no tienen cabida los torpes, acomodaticios, mediocres y rutinarios: éstos
tienen sólo lugar en la retaguardia, para hacer bulto, con el fin de
proporcionar a la marcha un contrapeso dialéctico.
Modernización es
disciplina, orden, observación y cumplimiento a las reglas; si éstas no se
ajustan al empeño modernizador, habrá que cambiarlas. Pero después de
acordadas, acatadas, porque en el caos nada fructifica, y la modernización es
un transcurso del que se esperan frutos, grandes y consistentes frutos.
Para recorrer
exitosamente el camino de la
modernización se requiere coordinación entre todos los factores participantes,
porque debe estar presente la armonía en la concertación y el consenso. Debe
tener el forzoso ingrediente de la planeación pues a tontas y a locas no se
llega a ninguna parte, y ha de sustentarse todo ello en la organización para
jerarquizar las acciones prioritarias y las importantes, administrar (que no
burocratizar), informar, evaluar y corregir.
Ahora, ¿qué hay
detrás de un empuje de modernización? Sin duda, la certidumbre de que se halla
uno en desventaja respecto a muchos otros, la certeza de de que se puede
triunfar sobre las propias fallas para mejorar, pero igualmente la convicción
de que habrá que ponerle muchas ganas al asunto. Seguramente implicará cancelar
hábitos y comodidades, modificar definiciones, conceptos, juicios e ideas, todo
con diáfana orientación a la eficiencia y la productividad.
Ha de irse hacia
la modernidad con la conciencia puesta en el esencial valor que para ella tiene
la cultura, pues, como afirmaba Carlos Fuentes, “si algo ha revelado la crisis
actual, es que mientras los modelos políticos y socioeconómicos se han
derrumbado uno tras otro, sólo ha permanecido de pie lo que hemos hecho con
mayor seriedad, con mayor libertad y también con mayor alegría: nuestros
productos culturales...”
En la
modernización hay que ejercer la crítica, insoslayablemente, que tiene que ser,
ante todo, autocrítica, para conocer nuestras fuerzas, carencias y posibilidades,
para, en suma, caracterizar nuestra autenticidad, con vista a alcanzar
seguridad de lo que queremos, podemos y estar dispuestos a lograr, renunciando
a la imitación servil de esquemas que nada más abonan nuestra dependencia de la
voluntad ajena y nos condenan a recoger los mendrugos del banquete de la
civilización, según expresión de don Alfonso Reyes.
Al asumir el
carácter de presidente electo, Enrique Peña Nieto convocó, en los dos últimos
párrafos de su discurso, a que “por encima de
nuestras diferencias, hagamos realidad la gran hazaña: la de transformar a
México.
Es momento -acentuó- de ver hacia adelante.
Es momento ya, de escribir un nuevo capítulo de éxito en la historia nacional.”
Que el proceso
modernizar, entonces, nos encuentre dispuestos al cambio, preparados no a
administrar la escasez o la abundancia (según se presenten o anuncien los
tiempos), sino nuestras energías y potencialidad, facultades y fortaleza, sobre
el cimiento firme de la historia y el recurso invaluable de la cultura.
(Imagen: rt.com/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
SEPTIEMBRE
24 (1965). Apareció en
la portada de la revista Life la
fotografía del sur de la península de Baja California, tomada desde la nave
espacial Géminis V a cien millas de
altitud.
26 (1902). Agustín Sanginés tomó posesión del
gobierno del distrito Sur de Baja California, hasta el 29 de julio de 1911. Fue
el último jefe político del porfiriato y el primero de la etapa revolucionaria
sudcaliforniana.
26 (1961). Inició
labores la escuela secundaria “Constitución”, en la población del mismo nombre,
primera institución de ese nivel en el valle de Santo Domingo. Fue su promotor
y primer director el maestro Ricardo Fiol Manríquez.
27 (1821). Fecha de
consumación de la Independencia Nacional, que es celebrada como fiesta anual en
Ciudad Insurgentes.

29. El pueblo de San
Miguel de Comondú festeja el día del santo homónimo en el calendario católico.
29 (1865). Félix Gibert, gobernador
territorial de Baja California, decretó el sometimiento de la entidad al
imperio de Maximiliano.
PERSONAJES
Fue su cuna la ciudad de Medellín, de la actual comunidad
autónoma de Extremadura, España, en 1485. Estudió leyes en Salamanca, cuya
carrera dejó inconclusa por las búsquedas de fama y fortuna que por entonces generaban
la ambición de buena parte de la juventud ibérica. Con 19 años de edad se
embarcó para la isla Española, que ahora ocupan la República Dominicana y
Haití. Se estableció ahí como dueño de una plantación y funcionario colonial.
Con
Diego Velázquez participó en 1511 en la conquista de Cuba, y luego
le fue
confiada una de las expediciones a Yucatán, en la cercana costa
continental,
con 600 hombres. En esa península halló a Gerónimo de Aguilar y
Gonzalo
Guerrero, sobrevivientes de dos expediciones anteriores enviadas por
Velázquez;
luchó contra los tabasqueños, y a su triunfo le fue entregada
Malitzin o Malinche, luego bautizada
como Marina. Siguiendo la costa fundó el primer ayuntamiento al que llamóVilla
Rica de la Vera Cruz.
Una vez en
Tenochtitlan, Cortés venció a los aztecas con apoyo del ejército integrado por
los pueblos indígenas sometidos a aquéllos, que eran sujetos a tributos y entrega
periódica de prisioneros para sacrificar a sus dioses.
Luego de una
serie de circunstancias, el extremeño se asentó en la costa del Pacífico, y en
la cuarta de sus Cartas de Relación
(1524) informó al rey Carlos tener noticia de una isla situada en ese océano, y
hacía referencia a las amazonas, el oro y las perlas que ahí existían; para
ello envió a su costo varias expediciones al noroeste, una de las cuales llegó
a lo que hoy es La Paz, como resultado del motín que encabezó el piloto Fortún
Jiménez. Éste y su gente tuvieron dificultades con los nativos, sufrieron
varias bajas y debieron huir nuevamente a la costa sinaloense donde fueron
capturados por Nuño Beltrán de Guzmán, enemigo de Cortés. Enterado de ello, éste
dispuso el viaje encabezado por él mismo a esa parte extrema recién
descubierta.
Llegó a su
destino el 3 de mayo de 1535, día de la santa Cruz en el calendario cristiano,
y le dio ese nombre. Como consecuencia de ello, la tierra fue incorporada a la
historia y la geografía universales, y le quedó desde entonces el nombre mítico
de California, a partir de la Relación de Francisco Preciado, integrante de la expedición de
Francisco de Ulloa, efectuada también con el patrocinio del extremeño.
En su memoria
fue impuesto el nombre de mar de Cortés al golfo californiano.
El Conquistador
murió en Sevilla el 2 de diciembre de 1547, a los 62 años de edad.
(Imagen:
monumento a Cortés en Medellín de Extremadura, España.)
ACTUALIDAD
CELEBRACIÓN DE SU ANIVERSARIO 38
Quien sería sobresaliente
revolucionario, gobernante de su tierra, dirigente nacional de su instituto
político y comandante de su ejército, nació en San Venancio, delegación de
Todos Santos, Baja California Sur, el 3 de septiembre de 1890.
En plena adolescencia, Agustín Olachea
Avilés fue minero de El Boleo y luego en Cananea, donde participó en su
histórica huelga de 1906; pronto se alistó en las filas del movimiento
maderista y ahí empezó su trayectoria de ascensos militares en campaña. En 1929
recibió la jefatura política de Baja California Sur, y dos años después la del
territorio norte, hasta 1935.
Cuando el FUS planteó al Gral. Francisco
José Múgica la aspiración de los sudcalifornianos de ser gobernados por alguien
de su propia tierra, el gran constituyente la turnó al presidente Manuel Ávila
Camacho, quien designó a Olachea para sustituirlo, lo cual ocurrió de 1945 a
1956. Enseguida le fue confiada la presidencia nacional del Partido
Revolucionario Institucional y finalmente la secretaría de la Defensa Nacional.
Ésta es en síntesis la biografía del
personaje cuyos restos mortales reposan merecidamente en la Rotonda de los
Sudcalifornianos Ilustres, y que ha dado nombre a este mercado del que
celebramos hoy el aniversario 38, cuya inauguración se llevó a cabo el 1 de
agosto de 1974 por el gobernador Ing. Félix Agramont y el presidente municipal
Ing. Alfonso González Ojeda, a quien apreciamos que nos acompañe en este acto.
En la placa de granito que se develó en
aquella ocasión, y que aún se conserva en la fachada del edificio, están
ausentes los nombres de quienes ordenaron la construcción de este centro de suministro
popular porque la administración del presidente Luis Echeverría dispuso que dejara
de mencionarse en las placas inaugurales los nombres de los funcionarios
públicos, como hasta entonces era costumbre.
También están con nosotros todavía tres de
los locatarios fundadores del Mercado Olachea: la propietaria de cremería y
abarrotes “El Sagitario”, doña Lupita Rivera y Ortega... La dueña de mercería y
papelería “Yadi”, la señora Hilda Robinson... Y la propietaria de frutería “5
Hermanos”, Teresita Hernández Briseño.
Celebramos que dicho trío fundador esté
integrado por damas, a quienes debemos felicitar por su persistencia, que sin
duda tiene mucho de cariño por este importante núcleo de abasto, pero también
de convivencia, compañerismo y amistad.
Recordamos también que el primer
administrador del mercado fue el señor Ismael de la Torre (a) el “Mayito”, y
que esta institución, apenas dos años posteriores a su puesta en servicio,
sufrió en carne propia los embates del ciclón “Liza”, que causó la pérdida de
una importante cantidad de vidas, entre ellas varias de los primeros locatarios
y sus familias, a quienes recordaremos el próximo 30 de septiembre, en otro
aniversario de tan triste página de la historia paceña.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
SEPTIEMBRE

19 (1998). Murió en La Paz, BCS, Armando
Santisteban Cota, quien fue
empleado bancario, hombre de negocios, dirigente empresarial y miembro del
Congreso Constituyente por el II distrito de su estado.
21 (1920). Se hizo
cargo de la gubernatura del distrito Sur Agustín Arriola Martínez, como
resultado del plebiscito dispuesto por el presidente Adolfo de la Huerta. El proceso electoral culminó con los comicios del 15 de agosto anterior
que dieron el triunfo a Arriola quien, de acuerdo con don Pablo L. Martínez,
“disfrutaba de grandes simpatías entre todas las clases sociales.”
22 (1806). Nació en
San José del Cabo Mauricio Castro Cota, quien tendría desempeño relevante en la
resistencia de los sudcalifornianos contra la intervención norteamericana en
1846-1848.
LIBRERÍA

Esta “Breve historia de la tierra de Calafia: las
Californias”, que salió de la imprenta de la Ciudad de los Niños, de La Paz, está
dirigida, según se advierte, a dos finalidades: la divulgación de la historia
californiana al lector anglohablante, y el aumento de fondos para el Patronato
del Estudiante Sudcaliforniano.
La obra, un
resumen muy concreto y lleno de datos, en sus 62 páginas trata del pasado de la
península desde su descubrimiento que de ella hicieron los europeos hasta el
apogeo de la expansión española en sus costas del Pacífico. El autor desarrolla
principalmente la unidad histórica de las tres Californias con el propósito de
mostrar el continuo enlace entre la historia sudcaliforniana y la
altacaliforniana.
Comienza con un
capítulo sobre el concepto español del imperio y la relación de las Californias
con éste; siguen capítulos sobre los viajes de Cortés, Ulloa, Vizcaíno y otros,
los orígenes del nombre California y la conexión de la península con el
ensanchamiento de España en las Filipinas y el lejano Oriente.
Del siglo XVII
el estudio detalla los viajes de los pescadores de perlas como Cardona, Ortega,
Porter y Casanate a la península, así como el establecimiento de las misiones
jesuíticas.
En los últimos
capítulos, el doctor Mathes se refiere al avance a la Alta California y a la
costa noroeste, mostrando la importancia de Baja California como base para estos
últimos empeños colonizadores del imperio hispano.
Dicha edición se
produjo apenas dos meses antes de la conversión del territorio de Baja
California en estado de la federación mexicana.
ACTUALIDAD
UNA VISITA HISTÓRICA
Fue el miércoles 9 de septiembre de 1981: invitado por la
universidad sudcaliforniana, Rufino inauguró en el Museo de Antropología e
Historia de La Paz la exposición que en su homenaje patrocinaron la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el
Fondo para Actividades Sociales (FONAPAS), este último presidido por la señora
María Teresa Soto de Alvarado, y al cual tuve la grata oportunidad de dirigir.
Luego de salvar
algunos escollos como la negativa de la entonces directora del Centro Regional
del Instituto Nacional de Antropología e Historia(INAH), con residencia en
Hermosillo, a permitir el empleo del entrepiso del museo para la muestra
(negativa que, por supuesto, nos tuvo sin el menor cuidado) y la disposición
adecuada del espacio para montar los veinte ejemplares de la gráfica reciente
del artista, cuya técnica él mismo denominó Mixografía,
estaban aquí el extraordinario oaxaqueño, su esposa Olga y don Antonio
Rodríguez, crítico de arte y amigo de los Tamayo.
Previamente al
acto inaugural de la exposición, el plástico mexicano recibió el reconocimiento
de las instituciones organizadoras en el teatro al aire libre del Ágora de La
Paz. Se cumplían así varios afanes, principalmente los de Roberto Velázquez (UAM),
Víctor Sandoval (INBA), Carlos Payén (UABCS) y Fanny Campillo, directora del
museo, todos ellos de la infantería de este operativo cultural.
Al día
siguiente, con sus 81 años de edad, don Rufino, acompañado de Rodríguez, el
pintor José Zúñiga y este cronista, con la guía de Aníbal Angulo y Payén, voló
en un helicóptero de la IV Zona Naval a la región de pinturas rupestres de San
Borjitas.
Desde la cañada
de aterrizaje “a las cuevas hay una hora de camino entre púas de chollas y
garambullos, cardones y biznagas, que Tamayo recorrió con singular
resistencia”, diría más tarde don Antonio.
“Estos pintores
se me adelantaron”, le escuchamos exclamar, lo cual constituyó todo un
discurso, si se considera la habitual brevedad de sus expresiones.
Resultado de dicha
visita a los murales prehistóricos sudcalifornianos fue una serie de cuatro
artículos preparados por Rodríguez que publicó Excélsior en su sección cultural pocos días después, y que luego
con autorización del autor editó FONAPAS en un folleto.
De ese
acontecimiento hace ya 31 años, y es dable recordarlo ahora para subrayar el
interés que localmente había entonces por estas cosas.
(Ilustración:
eluniversal.com.mx/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
SEPTIEMBRE
9 (1997). Murió en La
Paz (BCS) el teniente coronel César Atilio (el “Che”) Abente Benítez, figura
sobresaliente en la historia de las comunicaciones aéreas de esta parte de
México, donde radicó y a la cual sirvió denodadamente desde su juventud. El
mote afectuoso de el Che le vino de su origen paraguayo. (Imagen: Abente con su
esposa Gloria, su hijo Marcos y un amigo de éste, Juan Manuel Hinojosa. Archivo
de la Fam. Abente-Arámburo.)
9 (2003). Murió en Loreto
el profesor Manuel Davis Ramírez. Fue maestro de educación básica y media
superior, fundador y director de la secundaria Benito Juárez y la preparatoria federal por cooperación, ambas en
Loreto. Esta última lleva su nombre. Se desempeñó como diputado constituyente
por el VI distrito de Loreto, su pueblo natal.
10 (1879). Nació en La
Paz Nicolás Tolentino Antuna, quien sería revolucionario sudcaliforniano.
12 (1860). Fue
capturado y ejecutado en Nicaragua el filibustero William Walker, quien con un
grupo de seguidores pretendió fundar la república de Sonora y Baja California,
de la que se autoproclamó presidente en 1853; fue expulsado de la península y
más tarde invadió Nicaragua e intentaba hacer lo mismo en Honduras cuando
terminó ajusticiado.
14 (1719). El jesuita
Juan de Ugarte botó en Mulegé la balandra Triunfo
de la Cruz, primer barco construido íntegramente en las Californias.
PERSONAJES
MANUEL DAVIS RAMÍREZ
Nació en Cabo San Lucas, Baja California Sur, el 14 de
julio de 1931.
Su educación
primaria la cursó en Loreto, de la misma entidad, la secundaria en La Paz, y
realizó estudios profesionales en la Escuela Normal Urbana de la capital
sudcaliforniana.
Hizo la
especialidad de Matemáticas de la Escuela Normal Superior de Nayarit.
Fue maestro de
educación básica y media superior, fundador y director de la secundaria Benito Juárez y la preparatoria federal
por cooperación, ambas en Loreto. Esta última lleva su nombre.
Se desempeñó
como diputado constituyente por el VI distrito de Loreto.
Fue miembro y
directivo del club de Leones de Loreto y presidente del comité organizador de
la Olimpiada Estatal Loreto 77, y fue
delegado de Prevención y Readaptación Social del gobierno del estado en el
municipio comundeño.
Ocupó diversos
puestos en el ayuntamiento de Comondú.
Murió el 9 de
septiembre de 2003.
ACTUALIDAD
ADHESIÓN CALIFORNIANA
El 6 de
septiembre de 1855 fue reconocido en La Paz, Baja California Sur, el plan de
Ayutla, sustento político de aquel movimiento.
Era por
entonces, desde marzo anterior, jefe político de esta California el general
José María Blancarte, jalisciense y prominente santanista.
El artículo
cuarto del documento mencionado señalaba que “En los estados en que fuere
secundado este plan político, el jefe principal de las fuerzas adheridas [...]
acordará y promulgará [...] el estatuto provisional que debe regir en su
respectivo Estado o Territorio [...]”
En base a ello,
una vez triunfante la rebelión fue reinstaurada la Diputación Territorial, que
a finales del mismo año decretó el Estatuto
Orgánico del Territorio de la Baja California.
Dicha
legislación permitió la elección democrática de gobernador, que resultó ser
José María Gómez. Era la primera vez que se concedía a los ciudadanos de la
California Mexicana la oportunidad de elegir mediante su voto al ejecutivo
local.
Gómez debió
entregar el cargo el 3 de septiembre de 1856 en que, por acuerdo de Comonfort,
el nuevo presidente, lo asumió otra vez el conservador Blancarte.
157 años después
repasamos esta lección histórica para traer al presente el valor de la
disposición permanente de los californios a participar con determinación cívica
en la vida democrática de la nación.
(Imagen:
guerrerocultural.blogspot.com/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
SEPTIEMBRE
3
(1596). Llegó Sebastián Vizcaíno, en el primero de sus viajes californianos, a
una ensenada que llamó de San Sebastián, cerca de Cabo San Lucas. Desembarcó en
un punto que bautizó como San Felipe, donde inició relaciones amistosas con
alrededor de 800 indígenas. Una vez establecida la colonia, al día siguiente se
tomó posesión de la tierra a la cual el explorador denominó Nueva Andalucía.
3
(1890). Nació en San Venancio, delegación de todos santos (BCS), Agustín
Olachea Avilés, quien sería sobresaliente revolucionario y gobernante de ambas
Californias mexicanas.
4.
Celebra su día la población de Mulegé (elevada al rango de “Heroica” por
decreto estatal), en virtud de que en el santoral cristiano es la fecha
asignada a santa Rosalía, y éste es el nombre que el sitio indígena recibió a
partir de 1705 en que fue fundada la misión jesuítica.
6 (1855). Fue
reconocido en Baja California el plan de Ayutla, que encabezó Juan Álvarez contra
Antonio López de Santa Ana luego de que éste abandonó la presidencia de la
República.
8. Fiesta tradicional de la ciudad de Loreto, cuando se recuerda la
inauguración de su templo misional, en 1704. (Imagen: Howard Gulick, 1950.)
LIBRERÍA
The King’s Highway
in Baja California: an adventure into the history and lore of a forgotten
Region, por Harry Crosby, Copley Books, San Diego, Calif., 1974.

Su título puede
traducirse como “El Camino Real en Baja California: una aventura en la historia
y el conocimiento de una región olvidada”; se halla contenido en 190 páginas y
fue escrito e ilustrado por Harry Crosby mediante 78 láminas (24 en color) y
los siguientes capítulos:
Una misión en
una tierra difícil; En los pasos de los jesuitas; En el Camino Real; La sierra
de Guadalupe; Gente de las montañas; En el centro de las montañas; Una
confusión de viejos caminos; En la sierra de San Borja; A través del gran
desierto; y El último de los misioneros.
Luego vendrían,
del mismo Crosby, The cave paintings of
Baja California y otra obra muy conocida y apreciada por los
sudcalifornianos: Los últimos californios,
cuya traducción estuvo al cuidado de Enrique Hambleton, que publicó el gobierno
de Baja California Sur en los años 80s y reeditó la UABCS recientemente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)