ACTUALIDAD
PRESIDIOS,
PUERTOS, PUEBLOS Y CAMINOS
(Simposio en Santa Bárbara, California, 6 y 7
de mayo de 2012)

El 6 de mayo, la primera sección abrió una
mesa redonda cuyo primer asunto fue el señalamiento de una ruta a través del estado
de California que sería debidamente definido y promovido como un sitio UNESCO.
Al principio, el proyecto parecía
restringido al estado de California, aunque debido a la insistencia del Dr. Miguel Mathes,
apoyado por otros participantes, lo extendió a incluir los estados de Baja
California y Baja California Sur. Dicho ponente insistió en que cualquier ruta,
sin discusión ninguna, tiene que incluir a California peninsular -Baja California
y Baja California Sur- y extenderse desde San José del Cabo hasta San Francisco
Solano de Sonoma; ofreció encargarse para ello de los asuntos de índole
internacional en México. Así, se acordó que el nombre de la ruta será: El Camino
Real de las Californias, 1533-1840.
Otro asunto fue la inclusión o exclusión de
las rutas marítimas a las Californias. Sin duda ambas son igualmente
importantes, aunque las complejidades de geografía, la naturaleza internacional
del asunto y las distintas cronologías llevaron a la separación de las rutas
terrestres y marítimas, y éstas formarán un proyecto aparte que será tratado
por otros especialistas.
Algunas proposiciones sugirieron que el acercamiento
a la proposición sea por etapas como San Diego a Monterrey, Monterrey a Sonoma,
Baja California y otras a distintos trozos de tierra, etc., aunque fue
defendido con éxito el esquema sencillo, que se buscará ser apoyado por los
tres gobiernos estatales, como un solo proyecto unificado.
Al terminar las
discusiones del 6 de mayo, fue decidido que el título del proyecto sea El Camino Real de las Californias, 1533-1840,
que incorpore la ruta terrestre y sus ramales desde San José del Cabo, Baja
California Sur, a San Francisco Solano, California, y que arqueólogos e
historiadores especialistas en el ramo hagan investigaciones definitivas para
asegurar coincidencia en la información, y que ésta sea apropiadamente diseñada,
señalada y promovida.
Las sesiones del
7 de mayo incorporaron ponencias sobre sitios y actividades en el Camino Real, y
fue tratada en ellas una variedad de materias y periodos históricos sobre
presidios, puertos, pueblos, transportes, comunicación y comercio en el
contexto de la ruta.
Con trabajo amplio en proyectos similares durante
más de cuarenta años, especialista sobre la temprana exploración marítima en
las Californias y su vínculo con las Filipinas, Columbia Británica y Alaska,
además de ser viajero de la ruta terrestre durante seis decenios, Mathes opuso
la combinación de los dos en un sólo proyecto, que fue apoyado también por varios
panelistas pero aceptado con reservas por dos notables historiadores marítimos,
quienes explicaron las extraordinarias complicaciones que conlleva la inclusión
de cuatro países y dos estados más, así como el problema geográfico y
cronológico; todo ello permitió que la promoción fuese dividida en dos
proyectos separados pero paralelos: Desde 1533 hasta 1840, la ruta fue española
y mexicana, por lo que separarla de los Estados Unidos sería opuesta a la realidad
histórica y probablemente incierta en el campo diplomático.
NOTA DEL BLOGUERO: Como puede verse, aún
tres meses
antes de su fallecimiento, el Dr. Mathes
continuaba trabajando
arduamente por la conceptualización de las
tres Californias
como una sola entidad histórico-geográfica y
cultural.
HISTORIA
AGOSTO
27
(1996). Fue inaugurado el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad
Constitución. Este día estará celebrando su aniversario número 16.
30. (1764). Murió en
Todos Santos el jesuita originario de Bohemia (de la actual República Checa) Carlos
Neumayer.
SEPTIEMBRE
1
(1974). En su cuarto informe de gobierno, el presidente Luis Echeverría anunció
que enviaría al H. Congreso de la Unión la iniciativa de decreto para reformar
la Constitución General de la República a efecto de transformar a los territorios
de Baja California Sur y Quintana Roo en estados de la federación mexicana.
Ello
ocurrió al día siguiente y se concretó el 8 de octubre del mismo 1974, lo cual
modificó radicalmente la evolución histórica de ambas entidades.
En
2014, o sea dentro de menos de año y medio, los sudcalifornianos estaremos
celebrando el XL aniversario de la transformación política, económica y social
de nuestra tierra, por lo que el XIV Ayuntamiento de La Paz está haciendo desde
ahora los preparativos para que la conmemoración sea digna de ese
acontecimiento en este municipio.
PERSONAJES
CARLOS NEUMAYER

Una descripción
de la época lo definió “de ingenio, juicio y letras, bueno; de suficiente
prudencia; de mediocre experiencia; de complexión sanguínea [temperamento
impulsivo] y de talento para ministerios.”
En 1745 fue enviado a California; cinco años
después se encontraba en la misión de Los Dolores, y en 1755 lo asignaron a
Todos Santos donde murió el 30 de agosto de 1764.
(Imagen: Templo
moderno en el sitio original del de la misión de Todos Santos. Foto de W.
Michael Mathes tomada a mediados del siglo XX y publicada en su libro Las misiones de Baja California,
Gobierno de BCS, 1977.)
ACTUALIDAD
Lamentable pérdida para la historiografía californiana ha
significado el fallecimiento del doctor William Michael Mathes Moore, ocurrido
el lunes 13 anterior en su residencia de Plainview, Texas.
Igualmente
penosa es para quienes fuimos sus amigos y atestiguamos la devoción académica
del eminente investigador por el pasado de las Californias, que enriqueció con
su múltiple producción bibliográfica y en revistas especializadas, parte de la
cual ha reseñado este blog.
Altacaliforniano
de nacimiento y californiófilo por convicción, Miguel (como prefería que lo
llamasen) hizo de su vida un infatigable peregrinar por la cátedra, la
editorial, la conferencia y la búsqueda personal de la realidad que le
anunciaban los libros y documentos.
Nació en Los
Ángeles en 1936, y a los doce años de edad ya se hallaba recorriendo esta
península tomando fotografías y apuntes de cuanto captaba su interés y precoz
acuciosidad.
A instancias de
su amigo el doctor Miguel León-Portilla se incorporó a las actividades que en
favor del conocimiento del pasado regional se llevaban a cabo por entonces en Baja
California Sur, mediante la entrega de su libro Californiana II, en dos volúmenes, que el 3 de mayo de 1973 hizo al
gobernador Félix Agramont como parte del programa de aniversario de la
fundación de Santa Cruz.
Más tarde promovió
la formación de la Biblioteca de Las Californias, la dotación de cajas y microfilmación de
documentos del Archivo Histórico “Pablo L. Martínez” de BCS, y participó como
expositor en las once semanas de Información Histórica (1981-1987) que se llevaron
a cabo durante todo el sexenio de Alberto Alvarado.
Su talento
profesional, afanoso y pródigo, esparció beneficios a todo el país, en cuyas
aulas y recintos de estudio dejó gratitudes, admiración, discípulos y amigos,
muchos amigos.
Una muestra de
su esplendidez y desprendimiento fue la donación que hizo a El Colegio de
Jalisco, de 45 mil volúmenes que desde 1993 forman la biblioteca Mathes de esa casa de investigación.
Tan afanosa y
fértil existencia tuvo múltiples reconocimientos de instituciones académicas y
oficiales, entre ellos la recepción del Águila
Azteca, condecoración que el gobierno mexicano otorga a extranjeros que han
prestado servicios excepcionales a nuestro país.
La UABCS le
quedó debiendo un doctorado Honoris Causa,
cuya entrega hubiese prestigiado a la
institución y hecho muy feliz a ese espíritu generoso.
HISTORIA
EFEMÉRIDES
AGOSTO

20 (1897). Nació en el
rancho Los Inocentes, al sur de La Paz, Domingo Carballo Félix.
24. Día de san
Bartolomé en el calendario cristiano, fecha en que son celebradas anualmente
las fiestas del pueblo de San Bartolo, en el municipio de La Paz.
25 (1857). Nació en
San Antonio, BCS, Miguel L. Cornejo, quien sería distinguido revolucionario del
Constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza.
LIBRERÍA
Reglamento para el
gobierno de la provincia de Californias, 1781, por Felipe de Neve,
Editorial Doce Calles, 117 págs., Aranjuez, España, 1994.
La edición y el
estudio introductorio de esta obra se deben al doctor Salvador Bernabéu Albert,
director e investigador científico de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas) de Sevilla.
Está integrado
por tres documentos: el informe de Felipe de Neve (gobernador de las
Californias de 1775 a 1782), un reglamento de precios y el propiamente dicho
“Reglamento para el gobierno de la provincia de Californias”, promulgado en
1781, que sirvió “para ordenar la vida de la provincia”.
La obra se
limita a exponer sólo el texto reglamentario, por lo cual el lector se queda
sin saber si pudo ser aplicado, lo cual correspondería justamente a un trabajo
posterior.
Al doctor Bernabéu se deben muchos títulos, propios y en coautoría, en libros y revistas, respecto
al pasado de la Antigua California, por el cual es evidente que tiene especial
predilección.
ACTUALIDAD
EL ARTÍCULO 129 CONSTITUCIONAL
El martes 7 de este agosto, el ministro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz, asumió el artículo 129
de la Constitución mexicana para argumentar su convicción de que está fuera de
la ley la actuación de los militares mexicanos en los servicios de seguridad
pública del país, o lo que comúnmente se conceptúa como “presencia del Ejército
en las calles”.
El dispositivo
en alusión dice textualmente, en su primera parte, que “En tiempo de paz, ninguna
autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta
conexión con la disciplina militar.”
Dicho sabio
precepto de nuestro constituyente fue incuestionablemente diseñado para impedir
que el poder de las armas, establecido de modo específico para garantizar el
orden institucional y la soberanía de la República, sea utilizado para
funciones diferentes, como las policiacas.

Apenas cinco
meses y dos semanas después de haber tomado posesión Díaz Ordaz de la titularidad
del ejecutivo federal, el joven y ya prestigioso abogado Hugo Cervantes del Río recibió del
divisionario neoleonés, en el balcón del nuevo palacio de gobierno y ante una
multitud que atestiguó entusiasmada el acto, la jefatura política de
Sudcalifornia.
Era el sábado 15
de mayo de 1965.
(Foto:
Manifestación fusista en el malecón de La Paz. Cortesía de Alejandrino de la Rosa. Click en la imagen para verla en mayor tamaño.)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
AGOSTO
12 (1922). Murió en la
ciudad de México el coronel de Infantería Clodomiro Cota Márquez, al término de
una sobresaliente carrera militar al servicio de la República.
13 (1913). Murió en el
ejido Santa Cruz (antes El Copalar), delegación de Santiago (hoy municipio de
Los Cabos) el revolucionario sudcaliforniano Nicolás T. Antuna.
15 (1920). Se efectuó
la jornada electoral que favoreció al paceño Agustín Arriola Martínez como
gobernador del distrito Sur de Baja California.(Imagen: Archivo Histórico "Pablo L. Martínez", de BCS.)
16 (1824). Fue firmada
en Loreto el acta de adhesión de la Baja California a la República Federal
“habiéndose advertido a todos en general mucho regocijo por tan fausto y
deseado día, que no cesaban de prorrumpir alabanzas y encomios en favor de los
instrumentos de tan adaptable y beneficioso sistema...”
17 (1972). Murió en La
Paz el maestro Domingo Carballo Félix, al final de una fértil existencia
signada por la vocación magisterial y la defensa de los valores de la
Sudcalifornidad.
PERSONAJES
CLODOMIRO COTA MÁRQUEZ
Inició su carrera militar en 1858 bajo la
tutela de su tío el Gral. Manuel Márquez de León, a cuyas actividades se halló
vinculado toda su vida. Participó denodadamente en favor de los derechos y
libertades individuales, en la defensa de su país combatiendo a la intervención
francesa y a las fuerzas conservadoras. Más tarde luchó contra la invasión
filibustera de William Walker.
Su carrera militar puede ser resumida de la
siguiente manera:
1858. Ascenso a teniente de Infantería.
1858. Al servicio de las fuerzas de Manuel Márquez
de León y Ramón Corona.
1858. Ascenso a capitán de Infantería.
1863. Ascenso a mayor, comandante de
batallón.
1865. En la toma de La Paz.
1866. Ascenso a coronel de Infantería.
1866. En los asaltos al Fuerte de Palos
Prietos y al puerto de Mazatlán.
1867. En el asalto y toma de Zamora. Luego
en el sitio y toma de la capital de la República.
1871-1872. Defendió el plan de La Noria.
1884. El gobierno de la República le
ratificó el grado de coronel de Infantería.
Falleció el 12 de agosto de 1922 en la Cd.
de México, y sus restos mortales fueron reinhumados en su pueblo natal ocho
años después.
(Imagen: Galería Histórica del Centro Cultural "Siglo XXI" de Todos Santos, BCS.)
DOLPHIN SYMPHONY
2012: XL aniversario de la reinstauración del municipio en Baja California Sur, y año del tránsito de Venus por el Sol.
ACTUALIDAD
LA NEGATIVIDAD NACIONAL
Proliferan los anuncios de esta naturaleza: No estacionar,
no entrar, no subir, no tocar, no pasar, no, no, no...
Resulta así
sumamente molesto que cualquier fulano (a), con un marcador y una cartulina, se
arrogue el derecho de decir a todo el mundo aquello que tiene prohibido hacer,
o que definitivamente le será imposible lograr. En tal tipo de avisos -- que más bien poseen la connotación de
advertencias y amenazas-- se expresa una
prepotencia que intenta ocultar problemas psicológicos severos.
El empleo tan
insistente del adverbio “no” en toda clase de letreros tiene origen lamentable
y consecuencias malignas: se genera en el complejo nacional de inferioridad, en
las frustraciones que produce el desempeño forzoso de un trabajo inevitable
hasta la jubilación soñada y liberadora, en las amarguras que derivan de los
conflictos familiares ocasionados, en parte considerable, por el bajo poder
adquisitivo del salario, etc.
La lectura de
ese agresivo vocablo engendra incomodidad, molestia, sentimiento de deterioro
de la dignidad propia. Cada uno de sus lectores siente irremediablemente que
fue escrito pensando en él para obstaculizarlo, para dañarlo, para
empequeñecerlo, haciéndolo sentir reducidos sus derechos y libertades.
Octavio Paz, en El laberinto de la soledad ("Los hijos de la Malinche"), se refiere a las
palabras prohibidas de la lengua nacional, y en particular a aquélla con la que
nos reconocemos, a la que el autor asocia con la maternidad, la violación y la
burla por la fuerza.
De tal modo
puede asociarse, al término que nos ocupa, la imagen autoritaria y todopoderosa
del padre: todo aquel que aplica la palabreja en un texto dedicado a los
potenciales solicitantes de sus servicios, o simplemente a quien se atreva a
pasar por ahí (no esto, no aquello, no lo otro...), le está haciendo saber
quién es el que decide, el que prohíbe, el que ordena.
Por ello debería
tipificarse en algún dispositivo legal la pena que corresponde a la agresión de
que somos objeto en cuanta oficina sufrimos la desgracia de caer: agresión
visual que deviene daño psicológico de consecuencias diversas e imprevisibles,
porque se sale de ahí con una idea más pobre de uno mismo: Alguien,
probablemente un semianalfabeto, está haciendo saber, por medio de un letrero,
que él (o ella) es quien posee el poder de mandar, “el poder arbitrario, la
voluntad sin freno y sin cauce”, como dice también Paz en su obra citada.
Porque si los
cánidos expelen orina para demarcar su territorio, los oscuros jefecillos
siempre encuentran algo qué vedar para hacer su cartelito, colocarlo en lugar
visible y con ello informar a todos los que por ahí se acerquen, que ese
espacio, aunque pequeño como él, es suyo y en él dicta su voluntad soberana, al
margen de toda norma y política institucional.
Quizás haya
manera de cambiar esa negatividad en actitudes positivas: pudiera rehuirse al
extremo caer en la tentación de escribir uno de esos anuncios insolentes; pero
si es inevitable tener que hacerlo, es posible siempre hallar términos más
amables, menos drásticos y dolorosos para impedir algo, sin lastimar.
Todo es cuestión
de buena voluntad, inhibición del impulso ofensivo, verdadero espíritu de
servicio, de solidaridad y, obviamente, mínima capacidad para elaborar
inscripciones respetuosas de la dignidad humana, carentes del perverso
adverbio.
(Imagen:
auxilioblog.blogspot.com/)
HISTORIA
EFEMÉRIDES
AGOSTO
08 (1640). Fueron expedidos en Madrid los
despachos para que el almirante Pedro Porter y Casanate averiguara si
California tenía salida al mar por el norte del continente, según se suponía.
(Imagen: portalnet.cl/)
10 (1644). Nació en Segno,
Italia, Eusebio Francisco Kino, quien sería de especial significación en el
desarrollo misionero de la Antigua California, Sonora y Arizona.
LIBRERÍA

La dominación española en el arte de navegar durante el
Renacimiento produjo trabajos especializados que servían de texto y manual de
los marinos de la época.
Entre estos
libros encontramos dos relacionados con las Californias que, sumamente raros,
han sido editados en facsímil con las introducciones correspondientes por el
doctor W. Michael Mathes, y que constituyen el volumen 31 de la colección
Chimalistac de la editorial española de José Porrúa Turanzas.
El autor del
primer título fue Pedro Porter y Casanate, aragonés que ocupó diversos puestos
de importancia en las armadas de Flandes, Francia, el Mediterráneo y América.
En 1643 fue nombrado almirante de las Californias, y desde ese año hasta
1651fabricó navíos en la costa sinaloense, gobernó esa provincia y efectuó tres
viajes de exploración a la península californiana, de los que resultó buena
parte de la toponimia norteña del mar de Cortés.
Después de su
estadía en Nueva España fue nombrado capitán general de Chile, cargo que
ocupaba cuando le sobrevino la muerte en 1663. En su libro critica mucho de la
metodología de la enseñanza sobre navegación, de la cual opinó que era
anticuada.
La segunda obra es
la de un navegante muy experimentado en los galeones de Filipinas que cada año
atravesaban el Pacífico costeando las Californias para arribar al puerto de
Acapulco. Es manual para uso de pilotos y capitanes que siguieron esa ruta, que
incluye tablas de navegar, datos acerca del aparejo de embarcaciones, apuntes
básicos de astronomía y derroteros de los siete mares. Entre los últimos
hallamos los de las costas californianas preparados por Sebastián Vizcaíno en
1602 y aún vigentes en el siglo XVIII.
Este manual
alcanzó tanta importancia que fue utilizado por Fernando de Rivera y Moncada,
Gaspar de Portolá, Juan Crespí y Junípero Serra en sus viajes terrestres desde
Loreto hasta San Diego, para iniciar el poblamiento de Alta California, en
1769.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)